Secciones

La argentina María Luque hizo un libro con la historia

La ilustradora y el pintor amputado

E-mail Compartir

-¿Cómo es la historia de tu tatarabuelo que hiciste libro?

-Mi tatarabuelo Teodosio Luque era médico y fue enviado a la Guerra del Paraguay. En la batalla de Curupaytí atendió a un soldado herido y para salvarlo tuvo que amputarle la mano. Era el pintor Cándido López, y la mano amputada era la que él usaba para pintar. Cándido entrenó su mano izquierda y pudo pintar 52 de los 90 bocetos que había hecho sobre la guerra. Una de sus pinturas estuvo durante años abajo de mi cama y decidí contar su historia en una novela gráfica, "La mano del pintor" (Ed. Sigilo).


En resumen

-¿Por qué trabajas entre escritores y ajedrecistas?

-Me encanta trabajar en bares, escuchar las conversaciones de las mesas vecinas, mirar la gente que pasa por la calle, manchar los dibujos con migas de medialuna. Me ayuda a que el dibujo salga más relajado, a no estar tan pendiente de cada decisión. Los bares de Buenos Aires son mi hábitat preferido, me gusta ir siempre al mismo bar, saludar a todos los señores que juegan ajedrez, conversar con el mozo. Muchas de esas conversaciones o las cosas que veo desde la ventana se van incorporando a los dibujos.

-¿Por qué dibujas pequeñas catástrofes en museos ?

-Me gusta pensar que en esos lugares que siempre son muy solemnes puede pasar algo inesperado, que un montajista se tropiece con el cable del taladro y rompa una pintura, o que en una inauguración alguien vuelque una bandeja llena de copas sobre una obra. Soy bastante torpe y a veces pienso que algo así me podría pasar. Hace unos años, la primera vez que visité Chile, hice varios dibujos sobre erupciones de volcanes. Son lindas las catástrofes, pero solo para dibujarlas, no para que pasen en la vida real.

María Luque está en chile en la quinta primavera del libro.

3 preguntas

1

La argentina María Luquees ilustradora. Ha dibujado sobre comida, sobre pequeñas catástrofes en exposiciones y últimamente dibujó bibliotecas. Vino a la Quinta Primavera del Libro y "La mano del pintor", la novela gráfica sobre Cándido López espera publicarla en noviembre con fondos reunidos en Ideame.

2

3

Paulina García, la costurera de Brooklyn

El 24 de noviembre llega a salas nacionales "Por Siempre Amigos", película independiente estadounidense en la que la actriz chilena tiene un papel clave. En Buenos Aires ya se estrenó y fue alabada por la crítica.
E-mail Compartir

Hay películas que logran combatir la invasión demoledora de los blockbusters sin campañas promocionales ni grandes presentaciones. Es lo que ha pasado con "Por Siempre Amigos" ("Little Men") en su estreno argentino. Tras su exitoso debut en Sundance, y un recorrido por festivales internacionales, aterrizó la semana pasada en 12 cines de Buenos Aires con resultados exitosos: la crítica especializada la alabó y el público ha reaccionado con entusiasmo, recomendándola como un secreto a voces. A salas chilenas llegará el 24 de noviembre.

Es el mejor escenario que podría tener una película independiente, discreta y carente de pretensiones como la que junta a la aclamada Paulina García con actores como Greg Kinnear y Alfred Molina. Un pequeño drama barrial -filmado en Brooklyn- cuyo centro es la amistad entre dos niños, Jake y Tony (Theo Taplitz y Michael Barbieri), que padecen las decisiones que toman los adultos. En este caso, el destino de un edificio que pertenece a la familia de Jake, compuesta por un padre actor (Greg Kinnear) y una madre doctora (Jennifer Ehle). Hacerse cargo del inmueble, tras la muerte del abuelo, implica subirle el precio del arriendo a la costurera que tiene su pequeña tienda de ropas en el primer piso: una inmigrante chilena (Paulina García) -madre de Tony- que no está en condiciones de pagar el alza.

La naturalidad de la actriz de "Gloria" funciona bien en un film que evita la caricatura. Su personaje se ubica lejos de los cliché sobre latinos que imperan en el cine estadounidense. Lo mismo pasa con el resto de un elenco que el director Ira Sachs mantiene lejos de cualquier estereotipo.

Con el mismo cuidado con el que compone a los habitantes de su universo cinematográfico, el realizador estadounidense construye el conflicto, una historia de desavenencias despojada de buenos y malos. Uno de los grandes méritos de "Por Siempre Amigos" es justamente ese: la comprensión de las motivaciones de cada uno de los personajes en medio del conflicto.

La devastación explota por otro lado. Tiene efectos en esa relación de descubrimiento mutuo que se da entre Jake y Tony, preadolescentes inquietos que comienzan a forjar sus identidades. En esto también se impone la delicadeza. Sachs -responsable de películas de temática gay como "Keep the light on" y "Love is strange"- esboza una historia de amor iniciática sin caer en obviedades. "Por Siempre Amigos" es un triunfo de la contención y la sutileza.

Paulina García es una inmigrante chilena en brooklyn en "Por siempre amigos".

El director Ira Sachs.


en resumen

Por estos días Paulina García participa en el rodaje de "Cordillera", del argentino Santiago Mitre, junto a Ricardo Darín. Interpretará a la Presidenta de Chile .

Por Andrés Nazarala R