Secciones

La inteligencia artificial aún no iguala a los humanos en la medicina

INVESTIGACIÓN. Así lo reveló un nuevo estudio de la Escuela de Medicina de Harvard que dice que el rendimiento de los doctores es aún superior.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Efe

Todo parece indicar que en materia de salud, la tecnología no ha logrado superar las capacidades humanas. Todavía. Así lo asegura un nuevo estudio realizado por la Escuela de Medicina de Harvard dado a conocer ayer, que indica que los programas de inteligencia artificial diseñados para detectar y diagnosticar enfermedades aún no son capaces de igualar, y mucho menos superar, a los humanos en el campo de la medicina.

Los hallazgos, publicados ayer en la revista especializada Archives of Internal Medicine, muestran que el rendimiento de los doctores es muy superior al de las máquinas, y que los primeros hacen un diagnóstico correcto en más del doble de ocasiones que 23 aplicaciones tecnológicas que son usadas habitualmente para chequeos de salud.

Los errores del diagnóstico responden a una falta de reconocimiento de una enfermedad o a una demora mayor que la de los humanos en la detección de la misma.

Amplio uso

Durante las dos últimas décadas, listas de control basadas en computadores y otras aplicaciones digitales de seguridad se han utilizado cada vez más para reducir los errores de medicación o simplificar los protocolos de prevención de infecciones.

Últimamente, los expertos se han preguntado si los computadores también pueden ayudar a mejorar los diagnósticos clínicos y reducir los errores de diagnóstico.

Cada año, cientos de millones de personas usan programas de Internet o aplicaciones para comprobar sus síntomas o realizar auto-diagnósticos.

Comparación

En el estudio, se pidió a 234 doctores de medicina interna que evaluaran 45 casos clínicos, con la intervención tanto de condiciones comunes como no comunes con diferentes grados de severidad.

Para cada escenario, los médicos tenían que identificar el diagnóstico más probable junto con dos posibles diagnósticos adicionales.

Cada cuadro clínico fue resuelto por al menos 20 médicos.

Tras las pruebas los expertos pudieron observar que los médicos superaron a las aplicaciones al detectar los síntomas con un primer diagnóstico correcto en el 72 % de las ocasiones, cifra considerablemente superior en comparación con el 34 % que lograron las plataformas digitales.

En tanto, el 84 % de los médicos hizo un diagnóstico que resultó ser correcto en sus tres primeras opciones, en comparación con el 51 % para los verificadores de síntomas digitales.

Mayor precisión

La diferencia entre el médico y el rendimiento de las máquinas fue más marcada en las situaciones más severas y menos comunes, mientras que el margen fue más estrecho con las enfermedades menos graves y más comunes.

"Mientras que los programas de computador son claramente inferiores a los médicos en cuanto a la exactitud del diagnóstico, será fundamental estudiar las futuras generaciones de programas informáticos que pueden ser más exactos", dijo el investigador principal, Ateev Mehrotra, sin descartar así que se pueda contar a futuro con una mayor precisión de las máquinas.

A pesar de superar a las máquinas, los médicos aun así cometen errores en alrededor del 15 % de los casos, por lo que los investigadores dicen que el desarrollo de algoritmos basados en computadores para ser utilizados en la toma de decisiones humana pueden ayudar a reducir los errores de diagnóstico.

El diagnóstico clínico es actualmente más un arte que una ciencia, pero hay una gran promesa por parte de la tecnología para ayudar a aumentar los diagnósticos clínicos -dijo Mehrotra-. Esa es la verdadera propuesta de valor de estas herramientas".

Caso de éxito

A pesara que los humanos siguen siendo más precisos que la inteligencia artificial, médicos japoneses usaron por primera vez este año esta tecnología para detectar un tipo de leucemia poco común, lo que permitió salvar la vida de una paciente que no había sido diagnosticada con métodos convencionales. El sistema Watson de IBM y otras empresas, concluyó que la paciente padecía una variedad especial de leucemia tras cotejar su información genética con 20 millones de estudios clínicos oncológicos.

médicos participaron de este estudio, a los que se les pidió que evaluaran 45 casos clínicos de distinta complejidad. 234

de los diagnósticos de los humanos fueron correctos, versus el 34% de las aplicaciones tecnológicas con IA. 72%

ciencia

La enseñanza y educación de género es positiva para el medioambiente, según revela un estudio de la Unesco

E-mail Compartir

La enseñanza de género y la educación femenina son clave para el desarrollo sostenible del mundo, según un estudio sobre igualdad de entre hombres y mujeres de la Unesco.

La Unesco, en su informe GEM de Seguimiento de la Educación en el Mundo, señala que "la probabilidad de ratificar tratados medioambientales es mayor en los países que cuentan con más mujeres en el parlamento".

El organismo destacó que "mediante la alfabetización y la adquisición de confianza, la educación puede empoderar a las mujeres y permitirles así convertirse en líderes". Esa misma educación también ayuda a las mujeres "a ganar credibilidad e influencia entre otros líderes y dirigentes".

Hoy "menos de una quinta parte de los jefes de Estado y de Gobierno y de los ministros de todo el mundo son mujeres".

Se necesita, por tanto, "corregir unas desigualdades de género profundamente arraigadas y complejas que afectan a las personas en la educación y fuera de ella", dijo la directora general de la Unesco, Irina Bokova.

"El empoderamiento de las mujeres y las niñas y, en última instancia, el logro de un desarrollo sostenible dependerán de si la sociedad consigue reformarse de acuerdo con estas recomendaciones", añadió.

El estudio insta a terminar con las barreras de género para dar mayor acceso de las mujeres en áreas como el empleo.

"Las mujeres son el 70 % de quienes deciden graduarse en enseñanza, pero solo el 25 % de quienes optan por la ingeniería y la informática", destacaron.

Sin embargo, "menos del 15% de los marcos curriculares nacionales incluyen materiales sobre el empoderamiento desde la perspectiva de género y sólo la mitad mencionan la igualdad de género".

El director del Informe GEM, Aaron Benavot, defendió que "educar a los hombres y los niños para cuestionar las normas de género convencionales es tan importante como educar a las niñas".


terapia regenera corazones de macacos

Las células del miocardio o músculo cardíaco (cardiomiocitos) derivadas de células madre de un macaco se pueden usar para regenerar los corazones dañados de otros animales de la misma especie, según un estudio publicado en Nature. Las células trasplantadas se integran de manera eléctrica y mejoran la capacidad del corazón para contraerse, sin que se detecten indicios de rechazo por parte del sistema inmunitario del receptor. No obstante, esa técnica también provoca un alza en la incidencia de los latidos irregulares del corazón.