Secciones

19,7% cayeron las ventas de vehículos nuevos en comparación a 2015

BALANCE. Reporte de la ANAC muestra que mercado sigue sin repuntar.
E-mail Compartir

Mientras a nivel nacional las ventas de automóviles nuevos mostraron un fuerte incremento de 12,9% en septiembre, en la región de Antofagasta el deterioro que viene mostrando este sector se incrementó.

Según el último reporte de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), durante el noveno mes de este año fueron comercializados en el país 32.377 vehículos livianos, esto es 3.708 unidades más que en el mismo periodo de 2015.

Con este resultado las ventas acumuladas a nivel nacional en lo que va de este año totalizaron 219.596 unidades de todas las marcas, lo que representa un alza de 13.813 unidades en relación a 2015 (6,7%).

Pero en Antofagasta el escenario fue muy distinto.

El informe detalló que en la región durante septiembre fueron comercializados 701 vehículos nuevos, lo que marca un descenso de -19,7% en comparación a igual mes de 2015.

Tarapacá y Atacama también mostraron números rojos, al comercializar 186 y 196 vehículos nuevos, respectivamente, esto es -6,5% y -32,6% si se compara con los resultados de la temporada anterior.

Así, las ventas acumuladas a la fecha en estas tres regiones mineras llegaron a 9.172 vehículos, cifra que marca un retroceso de -14,1% en comparación a los mismos nueve meses de 2015, cuando las ventas alcanzaron las 10.553 unidades.

La ANAC explicó que a nivel nacional el incremento de las ventas se debe fundamentalmente a que los consumidores y las empresas flotistas aprovecharon el cambio de año que se produce en septiembre, y que normalmente va acompañado de importantes rebajas.

autos fueron comercializados durante septiembre en la región de Antofagasta, según el informe. 701

han subido las ventas de vehículos este año e nivel nacional (acumuladas), totalizando 219 mil unidades. 6,7%

A seis años de su creación DMH es la más productiva de Codelco

MINISTRO HALES. El gerente general del primer proyecto estructural de la minera, destacó los logros de la división que hoy produce cobre, plata y ácido sulfúrico.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A pocas semanas de cumplirse seis años desde su creación, la división Ministro Hales de Codelco, el primero de los proyectos estructurales de la estatal en concretarse, es la minera más productiva de la Corporación. Posición que alcanzaron tras construir el mayor prestripping de la historia y de sortear el diseño y puesta en operación de un innovador complejo de tostación.

Sobre estos hitos, el gerente general, Carlos Caballero, dijo que DMH busca el mejoramiento continuo, tanto con sus trabajadores propios como con los colaboradores, para superar sus metas. Lo que fue premiado por la Asociación de Industriales de Antofagasta que destacó los logros en la innovación de sus procesos, donde el complejo de tostación juega un rol central.

Innovadores

Doble mérito, destacó el ejecutivo, pues se trata de tecnología sin "know how" (saber hacer), "lo que exigió muchos sacrificios e inteligencia para poder superar dificultades complejas. Liderar el primer proyecto estructural es doble responsabilidad, ya que esta debe ser la base de partida para los nuevos desafíos que tendrá que enfrentar la Corporación".

Tostador que alcanzó su capacidad de diseño, agregó el ejecutivo, aunque reconoció que "el camino para lograrlo puso a prueba las capacidades del equipo humano y técnico, ya que posee una tecnología única en Chile y escasamente desarrollada a nivel mundial. Este es el hito más relevante en nuestra historia operativa junto al prestripping de nuestra mina".

Caballero detalló que en mayo de 2015 estabilizaron el funcionamiento del equipo, convirtiéndose en el tostador de concentrados de cobre de mayor capacidad en la industria, cuya operación actualmente supera su capacidad de diseño nominal. "Obtenemos un producto que en el proceso elimina -con una eficiencia de 95%- impurezas, lo que permite obtener una calcina con menos de 0,3% de arsénico".

"Es decir, un concentrado limpio que hoy ha desarrollado oportunidades de mercado externo muy interesantes, precisando que nuestro principal cliente y socio estratégico es y seguirá siendo la Fundición de Chuquicamata, ya que es ahí donde debe procesarse la totalidad de este producto para transformarlo en "Cátodos Grado A", agregó.

De este proceso se obtienen tres productos: una calcina rica en cobre y plata con bajo nivel de arsénico, barros anódicos con altos contenidos de plata y ácido sulfúrico que actualmente se utiliza como insumo principal en Gabriela Mistral. "El complejo es completamente hermético con altos estándares de captura de arsénico, SO2 y material particulado respirable de 10 micrones", detalló el gerente.

Futuro de dmh

Caballero, consultado sobre qué se está haciendo en Ministro Hales para garantizar el futuro de la división más joven de Codelco, sobre todo por los difíciles momentos en que atraviesa la Corporación, dijo que "estamos ajustándonos a los lineamientos y necesidades corporativas. Si bien somos una división, en Codelco pensamos y actuamos como una sola gran empresa. Y eso también se traduce en la interacción y trabajo conjunto que llevamos a cabo en el Distrito Norte", dijo.

"Una de nuestras estrategias de desarrollo es optimizar nuestras capacidades y tratar de maximizar los actuales tratamientos para mejorar los costos de producción. Actualmente cerca de 75 cU$/lb son costo de depreciación de ahí que nuestro costo directo debe necesariamente ser muy bajo para marginar de acuerdo al actual precio del cobre", puntualizó.

FTC se reúne en congreso extraordinario para analizar el momento de la estatal

LA SERENA. Dirigentes definirán su estrategia en relación a la situación financiera, capitalización y el Plan de Negocios y Desarrollo (PND) de la Corporación del Cobre.
E-mail Compartir

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), realizará desde mañana su Congreso Técnico en La Serena, oportunidad en la que los 124 dirigentes sindicales que la integran esperan debatir sobre la actualidad y el futuro de Codelco, para definir la estrategia sindical sobre la situación financiera, de capitalización y el Plan de Negocios y Desarrollo (PND) de la Corporación.

El certamen, que tiene carácter resolutivo y que se extenderá hasta este viernes, tiene como propósito, según informó la secretaria general de la Federación, Cecilia González, de debatir sobre el acontecer actual y futuro de cada división, así como los proyectos estructurales, de desarrollo, las fundiciones y refinerías.

González detalló, además, que también esperan fijar una posición sobre la sustentabilidad de Codelco, es decir, sus necesidades inversionales y endeudamiento, para lo que contarán con la participación de especialistas que abordarán también la Ley Reservada del Cobre.

El Congreso permitirá, además, conocer la visión de los sindicatos base de la Federación, sobre la situación presente y futura de cada división de Codelco y, a partir de estas miradas, definir la estrategia sindical para enfrentar los desafíos en cada una de las materias propuestas por los dirigentes.

Proyectos estructurales

El presidente del sindicato de trabajadores N°3 de Chuquicamata, Hernán Guerrero, quien además es consejero nacional de la FTC, dijo que en la oportunidad "analizaremos los temas transversales que atraviesan por toda la Corporación, a los que hay que agregar los proyectos estructurales, saber cuáles son los que están avanzando, los que están detenidos y en proceso de diseño".

Guerrero dijo que a estos temas se deberían sumar los particulares que afectan a cada una de las divisiones. En este sentido, el dirigente destacó que los cinco sindicatos de Chuquicamata alcanzaron un acuerdo para tener una sola posición respecto de los temas que afectan a la división que vive un proceso de profundos cambios, los que finalizarán con el paso a una explotación subterránea en 2019.

Sobre la alianza de los gremios de Chuquicamata, Guerrero valoró el que nuevamente los sindicatos den muestra de unidad y aúnen esfuerzos y criterios para hacer frente a la administración y a los nuevos tiempos que atraviesa la alicaída industria del cobre.