Secciones

Advierten no comprar terrenos de uso agrícola para fines habitacionales

PREDIOS. Están ubicados en el sector La Banda de Calama y cuestan $8 millones
E-mail Compartir

El secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, advirtió a la comunidad sobre la venta de 120 terrenos ubicados en el sector La Banda de Calama, declarando que el suelo es de exclusivo uso agrícola, por lo tanto los interesados no podrán construir sus viviendas en este.

"Hace pocos días desde una asociación, que se hace llamar los hijos de bolivianos, me preguntaron si podían comprar estos lotes para construir un asentamiento, en ese sentido mi respuesta fue tajante, donde les indiqué que no es posible, porque ese sector está resguardado con la intención de potenciar la agricultura local", explicó el seremi.

Agregó que el actuar de la vendedora, quien actualmente vive en Santiago, es la venta de ilusiones "porque el único que podría autorizar las construcciones sería el municipio según las indicaciones del plan regulador. Pero si llegarán a ese punto, el Minvu tampoco los autorizará por la poca factibilidad de obtención de agua potable, alcantarillado, entre otros", comentó Pinto.

Pese a esta situación, la autoridad no lo calificó como una estafa, sino como falta de conocimiento. "Les recalco a la comunidad que no inviertan sus ahorros en estos predios si quieren vivir en ellos, porque no podrán hacerlo. Ahora si efectivamente desean desarrollar agricultura, bienvenidos", dijo el seremi.

Estos terrenos tienen un valor de $8 millones por 100 metros cuadrados.

Alumnos de sexto básico rendirán pruebas Simce

FECHAS. Serán el 12 y 13 de octubre en lenguaje, matemática e historia.
E-mail Compartir

Durante esta semana los estudiantes que cursan sexto básico rendirán las pruebas del Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile (Simce), de lenguaje y comunicación en lectura como escritura, además de matemática e historia, geografía y ciencias sociales.

Estas mediciones están insertas en el plan de evaluación 2016-2020 donde se incluye una disminución de las mismas en este nivel como en octavo básico.

En este sentido la Agencia de Calidad de Educación explicó que el Simce se intercalará por años, ejemplo el 2016 rendirán los alumnos de sexto y el 2017 los de octavo. Mientras que los que cursen cuarto básico y segundo medio serán todos los años.

El objetivo de intercambiar las evaluaciones es nutrir el diseño de las políticas públicas, para ello se desarrollarán estudios muestrales que amplíen la mirada de forma integral.

Científico evalúa los daños que provocaría el tranque de Talabre

INVESTIGACIÓN. Experto canadiense emitirá un informe con las posibles consecuencias negativas que tendrá la expansión del proyecto hacia las comunidades indígenas
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

El científico canadiense, Brian Olding, estuvo en la ciudad durante cuatro días con la misión de investigar las posibles consecuencias negativas que implicaría la expansión del tranque de Talabre, las cuales afectarían directamente a las comunidades indígenas del interior, específicamente las del poblado de San Francisco de Chiu Chiu.

En este sentido, el profesional quien es el director de Brian Olding & Associates Limitada y que cuenta con más de 25 años de experiencia relacionada con la contaminación provocada por empresas cupríferas, declaró que analizará la información recaba en la visita exploratoria al lugar, de manera de identificar si efectivamente esta obra está dañando los dos acuíferos que se encuentran alrededor y el aire.

"Estamos en un momento crucial para poder prevenir y actuar proactivamente en términos de preservar el patrimonio cultural y natural de esta región", comentó Olding.

Agregó que su misión es evitar que ocurra un desastre ecológico como lo que sucedió hace cuatro años atrás en British Columbia, en el sector de Mountains Holit.

"Acá la misma empresa que construyó el tranque de Talabre realizó la obra de ese lugar, el cual cedió por acumulación de agua, contaminando un río y un lago muy importantes para los nativos de Norteamérica", declaró el científico.

En esa instancia se le recomendó, previamente al accidente ambiental, la instalación de purificadores de agua para ir incorporándola paulatinamente al río "esta acción no la hicieron con suficiente rapidez, entonces se acumuló demasiado peso, lo cual terminó con el rompimiento de la estructura", explicó el profesional.

En este sentido el canadiense recomendó una mesa de trabajo entre las comunidades del interior, profesionales que analicen el estado de la construcción y su funcionamiento, junto con personal de Codelco.

"Lo primordial es que todas las partes estén informadas y no se trata de estar en contra de la empresa, al contrario, de trabajar en equipo para que así todos los actores sepan correctamente de lo que está sucediendo", dijo Olding.

Por su parte, el presidente de la comunidad de Chiu Chiu, Heriberto Galleguillos, agradeció la visita del científico "por su apoyo con nuestra situación, porque gracias a su análisis podremos saber qué está sucediendo realmente y que podría pasar".

Asimismo, Galleguillos agregó que esperan un acercamiento por parte de la empresa para así generar acciones en conjunto. "Nosotros no tenemos los recursos económicos como ellos, pero si quieren conversar y dar a conocer cómo trabajan y lo que piensan hacer con la expansión del proyecto, estaremos disponibles".

En tanto, desde el Distrito Norte de Codelco explicaron que "el tranque Talabre fue diseñado y construido con un alto estándar de seguridad y cuenta con un programa de monitoreo y control permanente, que nos permite observar su comportamiento y estar prevenidos ante eventos naturales como lluvias o sismos. Es política de Codelco estar abiertos a dialogar sobre estos aspectos con la Coordinadora de Defensa del Río Loa y con la comunidad en general, ya que la información sobre esta materia debe ser pública y transparente".

Acción

La investigación liderada por el científico, fue posible gracias a la acción de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra, desde donde contactaron al cineasta nacional Pedro Pablo Celedón, quien realizó un mini documental, denominado Carta a Codelco, donde se gráfica la consecuencias negativas provocadas por el proyecto.

Es así que fue Olding quien tras ver la producción audiovisual, se comunicó con el cineasta para conocer en terreno la situación y entregar sus propias conclusiones.

millones para explotar las reservas de sulfuros de la división Radomiro Tomic y así extender su vida útil. U$ 5.400

mil toneladas de cobre fino al año se producirán depositando sus relaves en el actual tranque Talabre. 350