Secciones

Galería Pablo Neruda presenta "Transparente y Desechable"

EXPOSICIÓN. El trabajo del artista local David Corvalán Camilo estará en exhibición hasta el próximo 26 de octubre.
E-mail Compartir

"Desechable y Transparente" es el nombre de la nueva exposición que alberga la Galería de Arte Pablo Neruda, ubicada en el Espacio Cultural Emilio Vaisse, y administrada por la Corporación Municipal de Cultura y Turismo, la que mes a mes abre sus puertas para que distintos artistas de la comuna puedan mostrar a la comunidad su talento, trabajo, y aporte que realizan en esta materia a la comuna.

La actual muestra fue inaugurada en la noche de este jueves, y es el trabajo de David Corvalán Camilo, artista chileno residente en Calama, que cuenta con un doctorado en Espacio y Forma Escultórica (U. Complutense de Madrid), Máster en Arte Contemporáneo (U. Complutense de Madrid) y Diseñador Gráfico Publicitario (U. de Antofagasta). Ha expuesto en numerosas ocasiones de forma colectiva e individual en ciudades como Calama, Antofagasta, Iquique, Chiloé, Madrid y Santander, y ahora nuevamente expone su talento en este lugar.

Sociedad

En la exposición se puede encontrar, a través de una mirada diferente, un reflejo de una sociedad que nos lleva continuamente a un desenfreno consumista, un éxito precipitado en donde el hombre se deja manipular por esta cultura de lo efímero, el placer rápido, el plástico y la ilusión, en donde los objetos, los sentimientos y hasta los animales y personas son utilizados con el fin de satisfacer y procurarse bienestar para luego ser desechados como residuos.

El artista destacó que su muestra "habla sobre el desecho como material: residuos, plásticos, cables de cobre, clips, cucharas de plástico, al mismo tiempo interpretados como objetos de creación escultórica, transmiten el mensaje de una cultura de lo desechable. Todos somos personas que desechamos muy rápido lo material, objetos, animales, personas, los sentimientos. Creo que quiero hablar sobre eso. Como esta cultura del desecho se ha vuelto una constante en esta sociedad minera, por eso utilizo materiales de la zona".

Compromiso

Por su parte, la gestora cultural de la Corporación Claudia Mondaca, quiso revalidar el compromiso con el artista local en cualquier rama, señalando que "para esta institución es súper importante que los artistas confíen en nosotros y que puedan traer sus trabajos para exponer aquí. En esta oportunidad es una obra súper interesante en cuanto a la identidad de Calama, y quizá también con un poco de crítica social que impacta al espectador cuando lo venga a ver".

"Transparente y Desechable" estará abierta hasta el próximo 26 de octubre, en horarios de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.

Niños y jóvenes de Calama están participando en laboratorios de Arte, Ciencia y Tecnología

INICIATIVA. Con variados y divertidos talleres de Cibercreación, Creación y Exploración Sonora, y Microarte, se dio inicio al programa estudiantil Cecrea en la capital provincial loína.
E-mail Compartir

Redacción

Más de 30 niños, niñas y jóvenes de diversos establecimientos educacionales de la comuna de Calama respondieron al llamado del Consejo de la Cultura y su programa Centros de Creación, Cecrea, mediante el cual hoy participan de divertidos laboratorios que combinan las artes, ciencias y tecnologías.

En total, son tres los laboratorios que se desarrollan hasta diciembre, correspondientes a Cibercreación, Creación y Exploración Sonora y Microarte, todos los cuales son dictados por profesionales especializados en cada una de las áreas.

Es así, que el primer laboratorio que dio inicio al programa Cecrea es el laboratorio de Cibercreación, el cual cuenta con la participación de niños y niñas del colegio Río Loa, cuyas edades fluctúan entre los 10 a 16 años, quienes trabajan en la realización de un corto animado, cuya historia está siendo diseñada por los/as participantes; laboratorio que es dictado por el diseñador gráfico, realizador profesional en 3D y máster en diseño y comunicación multimedia Ítalo Jorquera y Liana Lupe, historiadora del arte, magíster de enseñanza de las artes y humanidades.

Otro de los laboratorios que se realiza es el de Creación y Exploración Sonora, en el cual asisten niños, niñas y jóvenes de 10 a 17 años, quienes provienen de los colegios Río Loa, Juan Pablo Segundo, escuela Vado de Topáter y liceos América, Luis Cruz Martínez y Radomiro Tomic. El laboratorio es dictado por la DJ loína Claudia Tapia, quien trabaja en la realización de una composición sonora con dispositivos de grabación, softwares computacionales y fabricación de artefactos tecnológicos.

Finamente, niños niñas y jóvenes de 10 a 19 años de la escuela República de Chile, Vado de Topáter, colegio Río Loa y liceos Radomiro Tomic y América, participan del laboratorio de Microarte, que es dictado por Juan Pablo Quinteros, licenciado en artes plásticas y quien trabaja el laboratorio de manera conjunta con la tesista en biotecnología y especialista en bacterias, Lenka Kurte, con quien trabaja junto a los participantes en la observación de microorganismos con la ayuda de microscopio electrónico para realizar posteriormente diseños en tela.

Respecto al inicio de los laboratorios del programa, el director regional de Cultura (s) Kenny Aranibar, destacó el interés y participación de los niños, niñas y jóvenes en los diversos laboratorios.

"Es muy grato ver la acogida que los laboratorios del programa Cecrea han generado en la comuna de Calama, donde niños, niñas y jóvenes de 10 a 19 años, tienen la oportunidad de incorporar nuevos aprendizajes mediante la convergencia de las artes, ciencia, tecnología y sustentabilidad; aprendizajes que durante Diciembre podremos apreciar en la actividad final, en la que compartirán con la comunidad loína sus resultados".

Cabe destacar que todos los laboratorios se realizan en las salas del Colegio Río Loa, establecimiento que facilitó sus dependencias para el óptimo desarrollo del programa Cecrea en la comuna de Calama.

Cecrea

Cecrea corresponde a la medida presidencial número 34, la que busca promover el derecho a imaginar y crear de niñas, niños y jóvenes, a través de la convergencia de las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad, en el contexto de la promoción y el ejercicio de sus derechos, siendo un programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, que se está desarrollando e implementado en las 15 regiones del país en los próximos tres años y que en la Región de Antofagasta se desarrolla en la comuna de Calama.

Más información del programa se encuentra en www.centrosdecreacion.cl .

años es la edad de los escolares que participarán en el taller de Creación y Exploración sonora, dictado por la DJ Claudia Tapia. 10 a 17