Secciones

DGM realiza control de taludes con equipos de última generación

CODELCO. Cámaras con visión nocturna optimizan el monitoreo en la división.
E-mail Compartir

Un alcance de hasta dos kilómetros de distancia tienen las nuevas cámaras con visión nocturna que adquirió la división Gabriela Mistral, para reforzar su proceso de monitoreo de taludes. Los equipos poseen tecnología de infrarrojo, que permiten levantar información relevante y prevenir riesgos o accidentes.

Se trata de tres cámaras resistentes a condiciones climáticas extremas y con baterías de larga duración. Los equipos fueron instalados en el sector de la mina y en el botadero, entregando una cobertura del ciento por ciento y en tiempo real.

"Se suman a un sistema de monitoreo compuesto por una serie de equipos de última generación, con alta tecnología, que opera las 24 horas del día y que es supervisado por profesionales especialistas, que en terreno y desde la sala de control, revisan y chequean los taludes. De ello dependen dos pilares de la organización como son la seguridad y la continuidad operacional", enfatizó Miguel Pérez, superintendente de Geotecnia de la gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo.

La implementación de esta tecnología obedece a los lineamientos corporativos referidos a la importancia del control de taludes y se suma a un completo despliegue tecnológico, humano y de alertas. En este sentido, DGM cuenta con tres radares de monitoreo geotécnico que miden y detectan las deformaciones de los taludes y son capaces de generar alarmas inmediatas.

Otros equipos

A esto, informó la estatal, se suman otras medidas como los "piezómetros", equipos que permiten el control de botaderos; planos de riesgos geotécnicos semanal; escáner láser de topografía; centinelas que observan las alarmas desde una sala de control y finalmente profesionales especialistas en terreno.

Miguel Pérez agregó que este completo sistema es integral ya que incluye a todos los trabajadores quienes "como parte del auto cuidado, deben ser parte activa de la observación de condiciones inseguras que van desde una grieta hasta desplazamientos de tierra que deben ser informados de inmediato a su supervisor directo o a la superintendencia, aportando desde cada espacio de trabajo a la continuidad operacional de la división".

Nuevo reglamento de reciclaje de residuos peligrosos arriesgaría continuidad de RAM

NORMATIVA. La empresa cuestiona el proyecto que permitiría que estos materiales sean exportados, aun cuando OCDE recomienda reciclarlos lo más cerca posible.
E-mail Compartir

El nuevo reglamento para el procedimiento de exportaciones e importaciones de residuos peligrosos que desarrolla el ministerio de Medio Ambiente y que permitiría que estos materiales puedan ser exportados a países de la OCDE y a otros que cumplan con ciertos parámetros ambientales, derogando el Decreto Supremo 2 de 2010; podrían en riesgo la continuidad de la empresa RAM, que se dedica al reciclaje de plomo en Calama.

Posición de la empresa

Sobre este escenario, el gerente general y director de la empresa, Antonio Carracedo, explicó que "el DS N°2 prohibe y sanciona la salida del país de las baterías en desuso, privilegiando la capacidad instalada en Chile. En ese marco, el cambio de las reglas, simplemente dejarían a la industria nacional sin posibilidad alguna de competir frente a países vecinos que poseen menor normativa ambiental, costos de energía varias veces más bajos y mano de obra más barata".

Carracedo agregó que RAM ha invertido en sus operaciones siguiendo los lineamientos públicos de las autoridades y ha apoyado la ley "en el entendido que serviría para desarrollar la industria nacional, logrando una mayor trazabilidad de los residuos en todo el ciclo de vida, pero vemos que paradójicamente se están adoptando medidas que afectan al reciclaje nacional, actual y futuro, tanto de baterías como de otros residuos peligrosos".

"Asimismo, continuó el ejecutivo, creemos que al derogar este decreto, el Estado de Chile dejaría de cumplir con compromisos internacionales vinculantes en materia de residuos peligrosos como son la aplicación del convenio de Basilea y las responsabilidades ante la OCDE, que clara y explícitamente buscan que los países reduzcan el movimiento transfronterizo y desarrollen la capacidad interna", dijo.

SQM asegura que es imposible sobreexplotar el agua del salar

EMPRESA. Informaron que constantemente son fiscalizados y que mensualmente envían informes sobre la utilización de los recursos hídricos a las autoridades.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El gerente de Sustentabilidad de SQM, Pablo Pisani, descartó los antecedentes expuestos en la comisión especial investigadora sobre Fiscalización y Protección de Glaciares, Cuencas Hidrográficas y Salares de la Cámara de Diputados, en la que se aseguró que la empresa extrae 7.500 litros de agua por segundo del salar de Atacama, pese a que sus derechos consideran solo 1.500 y la recarga de la cuenca es de 3.000 litros.

Sería un riesgo

"Es imposible, porque hay una fiscalización permanente e informes a la autoridad de carácter mensual y la autoridad puede venir en cualquier minuto y eso exige mantener un alto estándar. Además, para nosotros las aprobaciones ambientales son muy significativas y son la base de cómo operamos en el salar. No podemos ir en contra de eso y poner en riesgo la operación", aseguró el ejecutivo.

Pisani dijo que todas las aguas que utiliza la empresa están autorizadas, tanto sectorial como ambientalmente y agregó que "tenemos la exigencia de informar y cumplir con esos requerimientos y por otro lado este salar tiene dos elementos básicos: tiene una recarga, que nosotros cuidamos que se mantenga en el tiempo y además nuestra explotación tiene una recarga indirecta a través de los acopios de salmueras. Por lo tanto, hay una sustentabilidad asociada a proteger los sectores sensibles".

Sobre los controles a este proceso, el gerente detalló que SQM es permanentemente fiscalizado por la superintendencia de Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas (DGA), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y Conaf por su cercanía a una reserva nacional. "Instancias que son bienvenidas porque nos permite identificar situaciones que podemos mejorar", aseguró.

El gerente de Sustentabilidad, subrayó además que la empresa no tiene procesos de investigación o sanción abierta por alguna autoridad y, añadió, "siempre hemos respondido en forma oportuna a todos los requerimientos de información y hemos ido más allá con la información que tenemos, porque sabemos que es rica en término de entender el funcionamiento del salar y esa información no solo es útil para nosotros, también para los entes fiscalizadores y hemos promovido instancias de intercambio, seminarios y otras reuniones técnicas que nos permitan a todos ir mejorando en el conocimiento del salar".

Plan de seguimiento

Pisani dijo además que SQM definió un área sensible, que es el borde este del salar de Atacama, que está compuesto por un conjunto de vegetación y lagunas en las que habitan flamencos, lugares que para la empresa son de especial preocupación e interés.

"Esto lo controlamos a través de un plan de seguimiento ambiental con un conjunto de 225 pozos de monitoreo, de los cuales 48 tienen una medición continua, información que alimenta un plan de seguimiento ambiental y uno de contingencia, que nos permite identificar aquellas situaciones que van en contra de estos sitios de interés y activar medidas asociadas, como aviso a la autoridad, de investigación y también de reducción de caudal", especificó el representante.