Secciones

Cámara aprueba negar libertad condicional a condenados por violaciones a los DD.HH.

TRAMITACIÓN. El proyecto que reforma el sistema que regula el beneficio ahora deberá ser votado y revisado por el Senado para luego ser promulgado.
E-mail Compartir

Luego de que el Gobierno le pusiera en septiembre pasado discusión inmediata al proyecto que reforma el sistema de libertad condicional, la Cámara de Diputados aprobó ayer por 99 votos a favor la iniciativa, que ahora pasará al Senado a su tercer trámite legislativo, tras lo cual quedaría lista para ser promulgada como ley.

El proyecto, que tuvo su origen en el Senado, fue motivado por la entrega de más de 1.600 libertades condicionales a presos en mayo de este año, las que llegaron a sumar cerca de 2.600 en todo el primer semestre, lo que generó que el sistema fuera fuertemente criticado.

Violadores de dd.hh.

Uno de los puntos de la moción que generó mayor oposición por parte de algunos sectores de la Cámara fue la indicación que niega este derecho a condenados por violaciones a los derechos humanos, que fue aprobada.

El proyecto dice explícitamente que el beneficio no podrá ser otorgado "a las personas condenadas por delitos de homicidio, homicidio calificado, violación, secuestro, sustracción de menores, detención ilegal, tormentos o rigor innecesario y asociación ilícita, no se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional, si los hechos punibles fueron cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 y si actuaron como agentes del Estado en calidad de funcionarios públicos, o de manera particular, pero ejerciendo funciones públicas o con la aquiescencia, consentimiento o por instigación de un funcionario".

Por otra parte, fue rechazada la indicación que permitía otorgar arresto domiciliario a los mayores de 75 años que padezcan enfermedades graves para que cumplieran su condena en su casa.

El proyecto dice que todo condenado a una pena privativa de libertad de más de un año, podrá postular al beneficio, siempre que haya cumplido la mitad de la condena y que haya tenido conducta intachable, entre otras condiciones.

votos a favor tuvo en la Cámara de Diputados el proyecto que reforma el sistema de libertad condicional. 99

Iglesia: "Apelar a Dios no significa suscribir a una religión en particular"

E-mail Compartir

El Arzobispado de Santiago se sumó ayer al debate que desató el proyecto presentado por la diputada Camila Vallejo (PC), que busca terminar con la alusión a Dios al inicio de la sesión de la Cámara Baja. Dicha moción fue respaldada por la bancada comunista y rechazada por la DC y la UDI. Fernando Ramos, obispo auxiliar y vicario general del Arzobispado de Santiago, dijo a Emol que "Chile es un Estado laico desde 1925. Como lo ha dicho el Papa Francisco, creemos en una laicidad acompañada de una ley sólida que garantice la libertad religiosa, que ofrezca un marco que garantice nuestra igualdad, como hijos de Dios o en nuestra dignidad como personas". "En ese sentido debe garantizarse que todos los ciudadanos podamos expresar libremente nuestras creencias", sostuvo, a la vez que agregó que "apelar a Dios no significa suscribir a una religión en particular, ni que un Estado sea confesional". La iniciativa ingresó el martes a la Cámara de Diputados para ser revisada.

Junaeb dispondrá "salad bar" en los almuerzos en los colegios

E-mail Compartir

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) comenzará a disponer un "salad bar" en los almuerzos que entrega en los colegios, para combatir la problemática de la obesidad en estudiantes. La medida es una de las 70 con ese objetivo que serán anunciadas por el Gobierno el próximo mes y comenzará a ser implementada de forma gradual en las regiones Metropolitana y de O'Higgins. "De esta manera los niños no estarán obligados a comer sólo lechuga o tomate, podrán elegir entre varias ensaladas, habrá una oferta mayor de ellas que será atractiva y así modificaremos la conducta alimenticia de los niños", explicó ayer el director nacional de la Junaeb, Cristóbal Acevedo a La Segunda. "La decisión ya está tomada y se incorporará en la próxima licitación", agregó, a la vez que explicó que luego se irá ampliando al resto del país.

Ordenan sumario en el Registro Civil por cambios de domicilio

MUNICIPALES. El Gobierno descartó que errores en el padrón electoral afecten la legitimidad de la elección, algo que fue cuestionado por el diputado Andrade.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, enfatizó ayer que el Ejecutivo ordenó una investigación sumaria en el Registro Civil para aclarar qué fue lo que sucedió con los errores en el padrón electoral por los cambios de domicilios, de los que aún no es posible determinar cuántos fueron hechos por las mismas personas o cuántos por una supuesta falla en el sistema.

En ese sentido, el vocero de La Moneda destacó que se han tomado dos medidas para hacer frente a esa problemática: la primera fue el llamado del Servicio Electoral (Servel) a que la gente cambiara sus datos y, la segunda, la habilitación de un procedimiento especial para rectificar la información sobre las mesas y lugares de votación.

"Lo que ha hecho el director del Registro Civil ayer (martes) es ordenar una investigación sumaria para establecer la efectividad de los hechos y eventuales responsabilidades. Es una investigación sumaria", aclaró Díaz ante las dudas.

Dudas de legitimidad

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade (PS), manifestó su preocupación por lo ocurrido, que provocó el traslado de 485 mil personas de domicilio electoral, y advirtió que esto podría generar problemas de legitimidad en las elecciones municipales, para las que faltan menos de dos semanas.

"Si la magnitud del error es de tal naturaleza que pudiera afectar la legitimidad de las elecciones, esto es un tema muy serio", dijo el parlamentario.

"Cuando todos atisbamos, además, que tenemos un serio riesgo de una alta abstención y si, además, agregamos a eso que las instituciones públicas que tienen a su cargo facilitar que las personas puedan expresar su voluntad democrática a través del precarismo electoral hacen exactamente lo contrario, tenemos un problema político mayor y no basta solo con pedir disculpas", agregó.

Respecto a las críticas del titular de la Cámara, el ministro vocero de Gobierno respondió que "aquí no hay una deslegitimidad, lo que ha estado en cuestión es la legitimidad de la política, no nuestra institucionalidad electoral, que goza de un enorme prestigio ya precio entre los chilenos y sobre todo a nivel regional y mundial".

Algo similar opinó el senador Francisco Chahuán (RN), quien dijo que "la falta de rigor para confeccionar el padrón electoral de las próximas elecciones es preocupante pues, ante resultados estrechos, podría hacer la diferencia y suponer problemas de legitimidad del proceso".

Contra abstención

Por otro lado, ante la creciente preocupación por la eventual alta abstención que podría existir en las municipales, el Gobierno y el Servel anunciaron ayer el lanzamiento de una campaña publicitaria televisiva para promover la participación en los comicios. "Votar te hace grande", es la frase que promueve el spot que será emitido a contar de mañana en todos los canales de televisión abierta en horario estelar, luego de que fuera aprobado como de "interés público" por el CNTV.

"Si la magnitud del error es de tal naturaleza que pudiera afectar la legitimidad de las elecciones, esto es un tema muy serio".

Osvaldo Andrade, Titular de la Cámara Baja."

"Es preocupante pues, ante resultados estrechos, podría hacer la diferencia y suponer problemas de legitimidad del proceso".

Francisco Chahuán, Senador RN."