Secciones

Baja en los vuelos interregionales

E-mail Compartir

A fines de agosto la compañía de transporte aéreo Latam, anunció la disminución de sus vuelos interregionales para la zona norte. La baja en la frecuencia de vuelos afectará a Antofagasta, La Serena, Iquique y Arica. Por ejemplo, la ruta entre Antofagasta e Iquique, que solía tener 7 vuelos semanales bajará a 4. También ha habido un declive en el número de pasajeros que utilizan este medio de transporte. Según estadísticas del Aeropuerto Cerro Moreno, el flujo de pasajeros acumulado entre junio de 2015 y 2016, comparado con el periodo comprendido entre junio de 2014 y 2015, sufrió una baja de 4,5%.

9

Deuda morosa más alta del país

E-mail Compartir

En más de $150 mil aumentó la deuda morosa entre junio de este año y el mismo mes de 2015. Así lo reveló un estudio desarrollado por la Universidad San Sebastián (USS) con datos de Equifax, el cual también mostró que la región -junto con mantener la mora promedio más alta del país- presenta 76.502 nuevos morosos en el registro comercial. El análisis de los expertos sostiene que este fenómeno se está produciendo debido a que buena parte de la gente que salió de la minería está siendo contratada en otros sectores productivos (principalmente comercio), con sueldos mucho menores, lo que los hizo caer en mora.

7

Escasa afluencia a pubs y restoranes

E-mail Compartir

Otros de los sectores donde se nota el impacto de la baja minera es en la menor afluencia de clientes a los pubs y restaurantes de la ciudad, los cuales han experimentado importantes oscilaciones con respecto a las últimas temporadas. Mauricio Líbano, presidente de la Cámara del Comercio y Turismo de la capital regional, atribuye este efecto a la poca actividad minera en la zona. "Evidentemente tenemos a menos gente en la ciudad, además que hay un menor poder adquisitivo por parte de las personas que dejaron de trabajar en la minería, lo cual ha afectado a los negocios ligados a esta área", explica.

3

1

Fuerte baja del empleo

E-mail Compartir

Una de las áreas donde con mayor fuerza se sintió la caída del cobre es en el empleo. Es así como las regiones mineras del norte del país son las que actualmente presentan las mayores tasas de desempleo a nivel regional. En el caso específico de Antofagasta, según el INE durante el trimestre junio - agosto de este año, ese indicador alcanzó a 7,3%, mientras en 2014 y 2013 -antes de la gran caída de los precios- esa media llegaba apenas a 4,8% y 5,2%, respectivamente. Además, los ocupados en el sector minero bajaron desde 62.880 en el mismo periodo de 2013 a 47.930 este año, perdiéndose 14.950 puestos de trabajo en tres años.

Menor demanda inmobiliaria

E-mail Compartir

En un 5,7% cayó durante el primer trimestre de este año el precio de venta de las casas en Antofagasta producto de la menor demanda, según un informe de CChC Antofagasta. De acuerdo a los datos obtenidos desde el Conservador de Bienes Raíces, durante los primeros tres meses del año el valor de venta de departamentos disminuyó un 0,7% respecto al trimestre anterior (de un valor promedio de 4.452 UF a 4.420 UF), mientras las casas cayeron desde los 6.762 a 6.377 UF. Asimismo, los datos de Portalinmobiliario.com indican que en ese periodo los arriendos bajaron 1,6% en departamentos y 8% en las casas.

8

2

Menos ventas en supermercados

E-mail Compartir

El último reporte de Sectores Económicos entregado por el INE mostró una fuerte caída en las ventas de supermercados. Según ese informe, en la región de Antofagasta el Índice Real de Ventas de Supermercados (Isup) experimentó una caída de 8,1% en agosto, respecto del mismo periodo de 2015, la más pronunciada entre las regiones del país. Lo más relevante es que en el acumulado anual, la región muestra la mayor variación negativa a nivel nacional (-1,7%). Según la Cámara de Comercio de Antofagasta, este índice refleja fielmente lo que ocurre en el resto del comercio de la ciudad.

Nueve hitos que reflejan la caída de la minería en toda la región

ECONOMÍA. Este nuevo ciclo de baja en la industria cambió radicalmente la dinámica económica en la zona y los expertos advierten que este periodo será más extenso de lo esperado.
E-mail Compartir

Bajas ventas del comercio y supermercados, escasa afluencia a pubs y restaurantes, aumento de la morosidad, desempleo y cobros del seguro de cesantía son sólo algunos de los indicadores que reflejan el actual escenario económico que enfrenta la región producto de la baja en el precio del cobre.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), demuestran que en poco más de tres años la región pasó desde una situación de pleno empleo registrar una tasa de desocupación de 7,3% -según la última medición- una de las más altas del país y sobre la media nacional (6,9%).

A estos resultados se suma los últimos datos de la encuesta de caracterización socioeconómica 2015 (Casen), la cual expuso que la región fue la única del país que experimentó un aumento de la pobreza, pasando de 4% en la encuesta 2013, a 5,4 % en 2015 (subiendo en total 1,4 puntos).

Incertidumbre

Si bien gran parte de estos números están fuertemente influenciados por la fuerte baja en los precios de las materias primas -principalmente el cobre-, algunos economistas matizan la situación.

Para el director del departamento de economía de la Universidad Católica del Norte (UCN), Miguel Atienza, si bien existen indicadores que demuestran una lentitud en la economía, la región no experimenta una crisis propiamente tal.

"No creo que estemos viviendo en una crisis, los indicadores macroeconómicos no muestran eso. Lo que sí hay es una desaceleración y un problema con el precio de cobre, pero aún su valor sigue siendo relativamente alto. Lo que tenemos hoy en día es una crisis de expectativas", cuenta.

También, explicó que pese a que hay un empeoramiento en los indicadores económicos, "los anteriores eran excesivamente buenos porque estábamos en un periodo de boom", explica.

Por su parte, para el director del Observatorio Regional de Desarrollo Humano, Martín Arias, los periodos económicos siempre han sido fluctuantes.

"La industria minera es la viga maestra del sueldo de Chile, y éstas mismas son cíclicas, por lo que esto va a ocurrir siempre. Ahora creo que la pregunta es qué va a pasar cuando ya no podamos depender del cobre. Ahí va haber una crisis, ¿qué más tenemos? En ese sentido creo que falta concretar una estructura de productividad más diversificada para la región y que nos permita sostenernos de mejor manera en el tiempo", opina.

A continuación, nueve aspectos que grafican este periodo de cambio y baja económico.

Cifras en tiempos difíciles

55% aumentaron las tramitaciones para la obtención del seguro de cesantía en comparación al año anterior. En 2015 se emitieron menos de 4 mil, sin embargo este año se tramitan 7 mil 300 certificaciones.

14.950 puestos de trabajo en el área minera se han perdido desde el 2013 hasta el presente año, habiendo una baja de 62.880 puestos laborales a 47.930 en 2016.

Se derrumba la cartera de proyectos

E-mail Compartir

Consecuencia de la caída en los precios de las materias primas fue la paralización y postergación de proyectos. La Fase II de Sulfuros Lomas Bayas, Mill Proyect de El Abra (que además bajó a la mitad su producción y dotación de trabajadores), Fase II de Sierra Gorda y ahora Fase II de Sulfuros de Radomiro Tomic, así como el ingreso a producción varias iniciativas hicieron que el stock quinquenal de inversión -con cronograma definido- en la región pasara desde US$23.082 millones estimados en junio de 2014 a US$13.322 millones calculados al segundo trimestre (sin considerar la reciente postergación de RT Sulfuros, US$5.400 millones).

5

Tramitación de seguros de cesantía

E-mail Compartir

Desde abril hasta septiembre de este año, se han realizado más de 7.300 trámites de certificación de cesantía a través de la Oficina de Intermediación Laboral de la Municipalidad de Antofagasta (Omil), en claro aumento en comparación con las alrededor de 4.000 certificaciones que fueron tramitadas durante el 2015. A esto se agregan la alta afluencia que llegan a concentrar las ferias laborales organizadas por la Omil. En este sentido, el director de Dideco, Ignacio León, hizo un llamado a quienes hayan perdido su fuente laboral, a acercarse hasta las oficinas de la Omil para ser asesorados durante la etapa de cesantía.

6

Venta de autos: ícono del boom minero

E-mail Compartir

El ícono más representativo y consumista del boom minero fue la venta de vehículos, algunos promocionados con los atractivos bonos mineros. Esa realidad que caracterizó durante muchos años a la Región de Antofagasta hoy es completamente diferente. Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), las ventas en el segmento livianos y medianos acumula a agosto de este año una caída de 12,9% respecto de 2015. Asimismo, mientras durante los primeros ocho meses de 2016 se vendieron 701 unidades, en el mismo periodo de 2014 y 2013 se habían comercializado 8.274 y 11.556 vehículos, respectivamente.

4