Secciones

Alto El Loa será parte del primer destino inteligente de Sudamérica

TURISMO. Rutas ubicadas en el interior se darán a conocer utilizando la realidad aumentada, aplicaciones para teléfonos inteligentes y videos en 360 grados.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los poblados que integran el Alto El Loa son parte de una iniciativa turística innovadora, que tiene como base la implementación de una serie de recursos tecnológicos para dar a conocer sus atractivos y ofertas, lo que en Europa se denomina "smart destination" o "destino inteligente". Proyecto que es liderado por el gobierno regional y la Universidad Central, que buscan hacer de la región de Antofagasta, la primera en Sudamérica bajo dicha denominación.

Turistas sofisticados

El presidente ejecutivo de Brecha Digital, Luis Pérez-Prado, empresa involucrada en el proyecto, explica que el concepto de "smart destination", es una tendencia que se ha venido masificando en Europa, incluso en España hay un proceso de certificación, y que el desafío a nivel local "es cómo convertimos a la región de Antofagasta en el primer destino inteligente a nivel sudamericano".

Es así como, junto con la Universidad Central, la empresa viene desarrollando un modelo tecnológico y de gestión del turismo, lo que no pasa simplemente por desarrollar aplicaciones, aclara, pues "la Segunda región completa debe apuntar a un turista de mayor grado de sofisticación, hablamos de sofisticar la demanda", dice Pérez-Prado.

Sobre este último punto, el ejecutivo especificó que hay encuestas en Europa que determinan que el 50% de los turistas de ese continente quiere visitar destinos de naturaleza y culturales, y en menor medida playas, casinos o malls. "Entonces esperamos un turista que aprecie los entornos culturales, que respete y valore las culturas locales y el medio ambiente. Además, un turista sofisticado pasa más tiempo en los lugares, gasta más dinero y respeta el entorno", destacó.

Para alcanzar este objetivo, apunta Pérez-Prado, se desarrolló una primera oleada tecnológica que abarcó las aplicaciones y la geolocalización. Mientras que la segunda considera la realidad inmersiva y la realidad virtual, "como a través de dispositivos híbridos, los lentes de oculus, de esta forma la gente, a través de ciertas aplicaciones, virtualiza en 360 grados un destino determinado".

Proyecto que este año se está focalizando en la zona precordillerana con los pueblos del Alto El Loa, entre ellos Chiu Chiu, Lasana, Caspana y la ruta Inca; y que desde el próximo año lo hará en la zona costera y la ruta de los Changos.

Acercar al mundo

El decano de la facultad de Economía de la Universidad Central, Roberto Castro, por su parte, detalló que son 20 empresas y 3 comunidades indígenas las que están participando del proyecto, el que por lo demás es totalmente gratis para quienes participan, además las comunidades resguardarán todos los derechos de imagen.

Castro añadió que "la idea es poner de relieve la oferta de turismo de la región en el mundo digital, hoy no basta con tener una web, porque hoy, que andamos con el teléfono en la mano, hay que tener una presencia más directa entre los consumidores". "Es así, dijo, que "este programa desarrolla una aplicación que se llama www.todoantofagasta.cl, la que a su vez tiene otras aplicaciones con cada uno de los pequeños y medianos empresarios y las comunidades".

Comisión del Litio de la Cámara fiscalizará mineras que operan en el salar de Atacama

VISITA. Los parlamentarios, junto a un grupo de especialistas, recorrerán la zona del salar, para luego sesionar de forma extraordinaria en San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

El próximo viernes 4 de noviembre la Comisión Especial Investigadora del Litio de la Cámara de Diputados, sesionará en la comuna de San Pedro de Atacama, luego de recorrer y fiscalizar las operaciones mineras de Rockwood Lithium y SQM que funcionan en el salar de Atacama, según detalló el parlamentario Marcos Espinosa, quien integra el organismo.

El congresista explicó que se trata de una comisión sobre los contratos que mantiene vigente el Estado con empresas privadas. "La idea de esta sesión, como también se hizo en su oportunidad con la Comisión Investigadora de Salares, Recursos Hídricos y Glaciales; es básicamente determinar si se están cumpliendo con las áreas de concesión que han sido entregadas a SQM y Rockwood Lithium", dijo.

Fiscalizar cumplimiento

"Esta es una comisión investigadora de los contratos y lo que estamos buscando, en el caso de SQM en particular, es si se están cumpliendo o no los términos de referencia de los contratos de concesiones entregados", complementó.

El segundo punto de interés, agregó Espinosa, es conocer si la forma en que están operando esos contratos son consistentes con las normas ambientales a las cuales fueron sometidos ambos proyectos, Mientras que el tercer punto, que el diputado recalcó es el más importante, busca saber si existe o no afectación de los ecosistemas de la zona productos de estas explotaciones.

Visita en que, adelantó Espinosa, contarán con especialistas invitados, entre ellos académicos de la Universidad de Antofagasta y de la Católica del Norte, pues han desarrollado un número importante de investigaciones, las que "han logrado definir algunas consecuencias producto de las operaciones que se encuentran vigentes en el salar de Atacama".

Visita y sesión especial

Sobre el programa de la visita, el diputado especificó que es muy probable que la metodología sea muy similar a la que cumplió recientemente la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara, que llegó hasta el salar de Atacama y realizó una visita inspectiva. Mientras que en la tarde se realizaría una sesión extraordinaria de la comisión investigadora a la que se invitará a académicos, las comunidades indígenas, autoridades de la comuna, concejales y alcaldesa, y se harán los planteamientos y requerimientos que vengan al caso.

Proyecto de agua potable se extenderá a todas las empresas de Puerto Seco

COMISIÓN. Empresarios buscan el apoyo de Sercotec y del municipio de Calama.
E-mail Compartir

La mesa de trabajo en que participan la empresa sanitaria Aguas Antofagasta, la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, la gobernación provincial y el municipio de Calama; acordó integrar a todos los pequeños y medianos empresarios del barrio industrial en el proyecto que busca implementar agua potable y alcantarillado en ese sector.

Así lo informó el presidente de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, Pedro Vergara, quien explicó que la primera medida fue elaborar una comisión, la que estará a cargo de velar por el avance de la iniciativa y, lo más complejo, la búsqueda de financiamiento.

Financiamiento

En este sentido, dijo Vergara, será clave la ayuda que les pueda brindar el Comité de Desarrollo Productivo Regional, que integran Corfo y Sercotec. "También hemos recibido, subrayó, el apoyo del municipio de Calama para abordar los gastos que significa la implementación del proyecto".

El dirigente dijo además que Aguas Antofagasta tiene mucha voluntad de sacar adelante el proyecto y de forma integral, pues su idea es llegar a todos los puntos del sector con agua potable y alcantarillado. Trabajo que ha sido liderado por el agente zonal de la empresa, Emilio Sáez.

"de punta a punta"

"Esperamos que todos los empresarios y emprendedores, desde el primero que está junto a la línea férrea en la villa Kamac Mayu, hasta el último que está en el camino a Chiu Chiu, tenga acceso a los servicios básicos y en especial a agua potable y alcantarillado, y que de esta forma Puerto Seco sea efectivamente un polo de desarrollo de la ciudad. Queremos que todos los avances se implementen de punta a punta", expresó el presidente.

El dirigente, consultado sobre cuándo será la próxima reunión con la empresa sanitaria, detalló que esto dependerá de la recolección de información de los nuevos beneficiados, lo que será responsabilidad de la nueva Comisión de Agua, que también es presidida por Pedro Vergara.