Secciones

Comités indígenas mostraron su ideal de vivienda al Serviu

LABOR. Trabajaron en diseños que rescatan sus tradiciones y cultura. En tanto, desde el gobierno dijeron que buscarán una solución en base a lo que ofrece el Estado.
E-mail Compartir

Redacción

Son catorce los comités de familias indígenas los que se organizaron y ya trabajan en lo que serán sus futuras viviendas. Su labor se viene gestando desde hace varios meses y cuentan con algunos avances, como la confirmación que la construcción se realizará en el sector Topáter.

En tanto, en la última reunión sostenida con el Serviu mostraron los tipos de casas que aspiran tener, las que reúnen parte de sus creencias y tradiciones como pueblos ancestrales.

"En el marco de la participación que indica el convenio 169 de la OIT se decidió, entre las directivas, hacer que los socios soñaran en cómo les gustaría que fuesen sus casas. Se les dijo que no fuera un sueño tan amplio, pero sí que consideraran características culturales, ambientales y las variables que tienen las casas en la actualidad para presentárselas a las autoridades", contó el consejero nacional indígena, Wilson Reyes.

Si bien se mostraron algunas maquetas, gracias a un convenio entre el Serviu y Conadi por 20 millones de pesos se llamará concurso público para que una universidad o empresa pueda apoyarlos en el diseño, el que posteriormente será evaluado por el ministerio.

"Queremos caracterizar la vivienda indígena, que no sea una típica de las que entrega el Serviu con subsidio, sino que se valore e incluya en el diseño temas que se aprecian como el espacio para las tradiciones, para las costumbres, espacios para el emprendimiento, además de considerar las variables ambientales y energéticas", agregó Reyes.

Asimismo, comentó que no sólo serán viviendas sociales, sino también algunas destinadas a la clase emergente y media.

Serviu

La directora del Serviu, Isabel de la Vega, destacó el interés demostrado por las familias "porque por sus medios desarrollaron el diseño ideal que quieren para sus viviendas, cono maqueta, lo que es sorprendente sin la ayuda de ningún profesional".

Sin embargo, aterrizó los ideales argumentando que "como Estado no estamos en condiciones de construir una vivienda de 100 metros cuadrados, está claro. Pero cómo podemos recoger lo que ellos quieren, hay que buscar una ecuación perfecta entre lo que ellos quieren y los recursos que hoy tenemos como Estado, que son los subsidios que existen para todos".

En este sentido, dijo que invita a los comités y al consejero indígena que "como tiene mucha llegada y va a foros internacionales, que si logra un recurso adicional de una fundación extranjera que esté dispuesta a apoyar este proyecto, sin duda lo podemos hacer, sería algo maravilloso".

En cuanto a los avances, dijo que ya está definido el terreno, se le solicitó a Bienes Nacionales y el próximo año esperan levantar la iniciativa respecto al diseño de la primera etapa, pues hay que dar solución a 800 familias. En 2018 se podría estar construyendo este proyecto.

Derechos Humanos serán prioridad con subsecretaría

MISIÓN. No sólo tratará los temas de historia, sino de acceso a servicios.
E-mail Compartir

Considerando la importancia del respeto por los Derechos Humanos, el gobierno creó la subsecretaría que se encargará de velar por su cumplimiento y la primera labor que posee es generar un plan nacional con vigencia de cuatro años, el que no sólo llevará los casos de memoria histórica, sino que busca abarcar los que tienen relación con la salud, educación, seguridad social y medio ambiente, por nombrar algunos.

El seremi de Justicia, Marcelo Encina, comentó que esto es un avance como sociedad, porque "la subsecretaría es un órgano que busca coordinar y promover políticas públicas en materia de derechos humanos, porque todo esto estaba muy diseminado".

En este contexto, explicó que parte de los temas de reparación histórica, de tratamiento con los familiares de las víctimas de delitos de tortura, de desapariciones y de ejecutados políticos los lleva el ministerio del Interior y por otra parte, "todo lo que dice relación con los tratados internacionales y la aplicación de los derechos humanos dentro del territorio nacional lo ve el ministerio de Relaciones Exteriores, entonces no existía una orgánica única que se hiciera cargo de esta materia".

Misión

Encina argumentó que el objetivo de la subsecretaría, que está a cargo de la exdirectora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Frides, es no solo abarcar los temas de memoria histórica, referente a los hechos del 73 para delante, "sino que abordar los derechos humanos que dicen relación con los derechos civiles y políticos, como también sociales, como el derecho a la salud, a la educación, a la seguridad social, que también forman parte de esta visión".

Precisó que se hará un plan nacional que tendrá todo lo que son los programas, actividades, planes y propuestas que son las que llegan a la ciudadanía.

"Esto se generará a partir de la mesa interministerial, donde actúa Desarrollo Social, Salud, Educación, Medio Ambiente y Trabajo, entre otros, porque son varias carteras las que deben tener la misma visión en esta materia", comentó.

En tanto, precisó que estos temas los están abordando como Seremi de Justicia, hasta que la subsecretaría implemente sus equipos de profesionales.

Invitan a expositores a inscribirse para participar en feria agroecológica en SPA

E-mail Compartir

Hasta este viernes 14 de octubre a las 11 de la mañana, estará abierto el plazo para participar como expositor de la "Feria Agroecológica de los Pueblos Indígenas de Atacama la Grande", actividad que se realizará en el tradicional Pueblo de Artesanos en San Pedro de Atacama el próximo 29 y 30 de octubre.

Esta iniciativa de difusión de la cultura atacameña es una nueva actividad de la Asociación de Turismo Indígena "EcoRed Lickan Antay", que junto al patrocinio de diversos organismos públicos, como Conadi, Indap y el Consejo de la Cultura y las Artes, junto a la municipalidad de San Pedro de Atacama, busca poner en valor lo mejor de la cultura ancestral.

Los organizadores explicaron que para participar como expositor en la feria, la procedencia y elaboración de los productos deberá ser utilizando técnicas ancestrales típicas de la zona, conocimientos que serán compartidos con quienes deseen conocer más de la riqueza cultural y gastronómica de las comunidades atacameñas.

Para postular a la feria deben escribir a ckapinohiri@hotmail.com antes de la hora estipulada de cierre.

Un centenar de técnicos en enfermería se reunieron en simposio de calidad

LUGAR. Es la cuarta jornada que organizan los profesionales del hospital del Cobre y convocó a personas de distintos centros asistenciales del país.
E-mail Compartir

Por cuarto año, los técnicos en enfermería (TENS) del hospital del Cobre realizaron su jornada de capacitación en el que invitan a profesionales de todo el país con la finalidad de intercambiar conocimientos y participar de charlas realizadas también por personas del área de la salud.

La presidenta de la jornada, Marisol Maldonado, quien es TENS de la unidad de pacientes críticos, comentó que este año el tema principal fue "calidad más que compromiso una forma de trabajo". "Hoy la calidad es una ley para nosotros, toda persona que se atiende tiene derecho a recibir una atención de calidad y esta jornada fue para abordar este tema, para actualizarnos en cuanto a normas y para conocer las experiencias de otros profesionales del área".

En cuanto a los temas abordados, Maldonado mencionó que se trató desde la necesidad de entregar dignidad a un paciente moribundo hasta los efectos de la cannabis sativa en su uso medicinal.