Secciones

Awad y fe en economía: "Terminó el ciclo maniático depresivo"

POSTURA. Ex de la Asociación de Bancos e Inst. Financieras destacó señales positivas.
E-mail Compartir

El director de Banco de Chile y ex presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), Jorge Awad, dijo ayer que terminó el ciclo "maniático depresivo" de los actores económicos y destacó la evolución de los índices sectoriales en los últimos meses.

Tras asistir a la conferencia anual del Bci Corporate and Investment Banking, el empresario puntualizó que se debe seguir dando una visión positiva del futuro de la economía chilena, "independiente de datos coyunturales que hoy día están".

En esa línea, afirmó que "los índices que hemos visto, tanto los índices de confianza como los índices políticos, apuntan a que "terminó el ciclo maniático depresivo. No quiero ponerle nombre, pero yo diría que el emprendimiento le está ganando al desprestigio empresarial".

Consultado por las "señales primaverales" de las que habló el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, Awad señaló que, sin querer catalogarlas, estas son señales "empujadoras".

"Aquí hay que ponerle punch a las buenas noticias: cada vez más los ladrones se saben y cada vez más la política está separada de la economía", agregó.

Las bencinas subirían $ 5,5 desde el jueves, según Econsult

E-mail Compartir

El precio de las bencinas y del diésel subiría en $ 5,5 desde el jueves si se mantiene el precio del dólar en márgenes de $ 671, de no haber nuevos cambios en los parámetros del MEPCO y en base a los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos. Según el informe semanal de Econsult, el precio de la gasolina 93 subiría 0,8%, aproximadamente $ 5.5, el de la gasolina 97 en 0,8%, cerca de $ 5.5, y el precio del diésel 1,4%, aproximadamente $5,5. "La expectativa para los precios de las gasolinas y el diésel en Chile en las próximas semanas es mixta, con sesgo al alza", agregó el documento.

Sofofa descarta recesión, pero alerta sobre bajo crecimiento

ECONOMÍA. Titular del gremio empresarial resaltó que por cada punto menos que crece el Producto Interno Bruto (PIB), el Estado deja de percibir US$ 600 millones.
E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, dijo que los cálculos que maneja el Departamento de Estudios de esa entidad descartan una posible una recesión, aunque se mostró preocupado por un crecimiento que tildó de "extraordinariamente bajo".

"Nos preocupa un crecimiento extraordinariamente bajo. La estimación nuestra, este año, está del orden de 1,5% y 1,7% de crecimiento; la estimación del año 2017 es 2%, o sea, números que realmente no resuelven ninguna de las carencias que tiene el país", dijo el líder del empresariado.

Costo por punto

El timonel de la Sofofa resaltó que por cada punto menos que crece el Producto Interno Bruto (PIB), el Estado deja de percibir US$ 600 millones, por eso sostuvo que se debe trabajar para reactivar el crecimiento. "Una economía que crece al 4% empuja fuertemente las remuneraciones de las personas, genera más actividad", dijo en la sede del Ministerio de Hacienda. "Esos brotes verdes que ven algunos, ojalá se mantengan", agregó el dirigente empresarial.

Moderación del gasto

Luego de sostener una cita con el jefe de esa cartera, Rodrigo Valdés, para analizar la situación económica del país, Von Mühlenbrock dijo valorar la moderación expresada en el gasto fiscal propuesto en el proyecto de Ley de Presupuesto para 2017, en el escenario actual de desaceleración económica.

Ley de presupuestos

"La Ley de Presupuestos es una muy buena definición de que estamos con una economía creciendo poco y, por lo tanto, hay que entender que los espacios para hacer grandes cambios no existen", manifestó en el encuentro.

El titular de la Sofofa recalcó que en función de esto "es muy importante ahorrar, redefinir y eficientar toda la forma como trabaja el Estado y buscar recursos que muchas veces se malgastan".

A juicio del presidente del gremio empresarial, "siempre hemos dicho que estamos absolutamente en contra, por ejemplo, de que los ricos en este país estudien gratis, siendo un país que tiene grandes carencias".

Sobre el tipo de cambio

Respecto del apoyo que podría prestar el tipo de cambio a la reactivación, el presidente de la Sofofa señaló que "yo creo que un tipo de cambio en los niveles actuales, tal vez un poquitito más arriba, debería ser un tipo de cambio que se puede considerar de equilibrio, pero ahí nosotros confiamos que el Banco Central está haciendo bien su trabajo".

Código de aguas

El dirigente mencionó también la preocupación del empresariado por las modificaciones que se están realizando al Código de Aguas. Según Von Mühlenbrock, se trataría de leyes "que tratarían de estatizar derechos privados y esa es la gran preocupación".

es la estimación de crecimiento para la economía durante este año que maneja la Sofofa. 1,5%-1,7%

es la proyección de actividad económica que se espera para la economía durante el próximo año. 2%