Secciones

Convocan a nueva marcha contra las AFP y anuncian visita de Luis Mesina a Calama

NO + AFP. Mañana a las 11 horas, desde el parque Manuel Rodríguez, comenzará la tercera marcha familiar contra las administradoras de fondos de pensiones.
E-mail Compartir

Mañana, desde las 11 horas, se desarrollará la tercera marcha familiar "No + AFP" en Calama, recorrido que comenzará en la intersección de las calles Latorre y Vicuña Mackenna.

Movilización que supone la antesala del Paro Nacional de la Producción programado para el próximo viernes 4 de noviembre, también exigiendo el fin de las administradoras de fondos de pensiones.

Freddy Paniagua, uno de los coordinadores de la actividad en la comuna, detalló que la marcha, tal como en la versión anterior, comenzará frente al parque Manuel Rodríguez, seguirá por calle Chorrillos, para luego tomar dirección sur por avenida Granaderos, hasta alcanzar el escenario que estará dispuesto frente al parque José Saavedra (de Los Lolos).

La coordinadora de trabajadores "Fin a las AFP", que organiza la marcha a nivel local, explicó que en Calama el movimiento aglutina a la Agrupación Indignados de Chile, Comando de Trabajadores Unidos (CTU), Confederación de Estudiantes, Movimiento Ciudadano, Frente de Trabajadores Mineros (FTM), Unión Minera (UM), Sindicato de Trabajadores N°2 de Chuquicamata y la Confusam, por lo que esperan duplicar la participación.

Paniagua informó además que el próximo jueves 20 de octubre Luis Mesina, uno de los voceros de la coordinadora a nivel nacional y su cara más reconocible, visitará Calama para incentivar la participación de la comuna y sus actores en el Paro Nacional de la Producción del 4 de noviembre.

Fundamentos

Los integrantes de la coordinadora expresaron, a modo de contextualizar su convocatoria, que "las prioridades de toda sociedad que avanza han de ser la igualdad, progreso, solidaridad, el libre acceso a la cultura, el equilibrio ecológico, el desarrollo y el bienestar de las personas". Del mismo modo, agregaron, que "existen derechos básicos que deberían estar cubiertos en todas las sociedades, como vivienda, trabajo, cultura, salud, educación y la participación política".

Sin embrago, agregaron, "el actual funcionamiento del sistema económico y gubernamental no atiende ni satisface estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de Chile, generando desempleo y necesidades, el ciudadano debe ponerse de pie. Esta situación nos hace daño día a día. Pero si nos unimos, podemos cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor".

Dirigentes exigirán que reconviertan trabajadores para la mina subterránea

CHUQUICAMATA. Capacitación tardaría entre 9 y 12 meses estiman los gremios.
E-mail Compartir

Los cinco sindicatos de Chuquicamata anunciaron, durante el Congreso Extraordinario de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que sus asociados, que actualmente se desempeñan en el rajo de la mina y tengan la intención de seguir sus funciones en la mina subterránea, deben ser reconvertidos por la empresa. Posición que los dirigentes aseguraron "es una condición intransable".

Piden capacitación

"Los actuales trabajadores de la mina Chuquicamata rajo, que tengan voluntad, disposición e interés de reconvertirse para ir a la mina subterránea, deber tener las oportunidades y a eso agregamos un plan de trabajo, con plazos, para que se implemente el centro de entrenamiento para los trabajadores", expresaron los gremios en el encuentro de La Serena.

Objetivo para el que, aseguraron los dirigentes, es necesaria una capacitación que considere trabajo en sala, simuladores y pasantías en otras divisiones que tengan procesos productivos en minería subterránea como El Teniente.

De esta forma, explicó el presidente del sindicato de trabajadores N°3, Hernán Guerrero, "lograremos tener trabajadores avezados como los que considera el proyecto, pero para eso estimamos que el proceso de preparación de un trabajador dura entre 9 y 12 meses y para eso necesitamos ir formando grupos de trabajadores, que vayan de manera paulatina o parcelada capacitándose", advirtió el dirigente.

"Así, continuó Guerrero, para cuando el proyecto entre en operaciones, lo que se espera a finas de 2019, tengamos a la gente en condiciones de entrar ahí y la administración no tenga excusas para no darle la oportunidad a la gente nuestra", analizó el trabajador.

El proyecto mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), el segundo proyecto estructural que se concretaría luego de DMH, presenta en la actualidad un avance de un 37% en sus obras, las que deberían quedar finalizadas a fines de 2019, de todas maneras, ambas minas, rajo y subterránea, deberían convivir unos años.

Segunda etapa del colegio Don Bosco alcanza 40% de avance

CONSTRUCCIÓN. Trabajos, que suman una inversión de $900 millones, terminarían en enero y consideran un edificio de tres pisos, siete salas de clases y un laboratorio.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un 40% de avance presentan las obras de la segunda etapa del colegio técnico industrial Don Bosco, que el próximo año recibirá a 160 nuevos estudiantes. Iniciativa que es liderada por el consorcio Calama Plus y por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que estima en cuatro meses el plazo para finalizar la construcción, lo que permitiría iniciar el año escolar 2017 sin retrasos.

Dentro de los plazos

El jefe del Centro de Desarrollo Empresarial, unidad estratégica de la AIA, Ricardo Muñoz, detalló que la construcción de la segunda etapa del colegio ha avanzado en base a lo esperado. "Nos estamos acercando al 40% y el proceso de construcción se ha ejecutado de acuerdo a los plazos estipulados. Considerando el ritmo de avance, esperamos entregar la obra completa en enero de 2017 para recibir a los estudiantes en marzo", vaticinó.

"De acuerdo al grado de avance, no vemos posible que exista algún atraso. Sin perjuicio de ello, el término de la construcción está contemplada para enero 2017, plazo que genera un margen si existiera algún evento no contemplado", complementó el personero sobre los plazos.

$900 millones

Muñoz, consultado sobre si el proyecto tiene todos los recursos financieros necesarios, detalló que hasta el momento el aporte total es de $900 millones, 500 de los cuales fueron aportados por Minera El Abra y otros 400 por SQM. "Este proyecto se está ejecutando por etapas y, claramente, esperamos nuevos aportes que nos permitan construir las siguientes etapas", agregó.

El proyecto considera la construcción de un edificio completo de tres pisos, en los que se habilitarán siete salas de clases y un laboratorio. Lo que permitirá al establecimiento recibir a 160 nuevos estudiantes, que se sumarán a la matricula actual de alumnos.

El colegio Don Bosco, que tiene una planta de 34 personas, entre los que se cuenta 22 profesores, 12 administrativos y 478 alumnas y alumnos; es una iniciativa que concentra el apoyo de diversas compañías, entre ellas Codelco, que para la construcción y puesta marcha de la primera etapa aportó 4 millones de dólares.

Sobre el proceso de admisión 2017, el que considera cupos solo para séptimo básico, este comenzó en septiembre y ya finalizó, y si bien no existen criterios duros de selección, puesto que es un colegio gratuito con financiamiento estatal; los apoderados interesados aún se pueden acercarse al colegio, aunque se priorizarán a las familias que viven en los sectores más cercanos al establecimiento y a los hermanos de los estudiantes que ya forman parte del colegio.