Secciones

FTC exige que desaladora se construya con dineros propios

CONGRESO. Posición es parte de las conclusiones a las que llegaron los dirigentes de Codelco, estatal que buscaría socios extranjeros para concretar el proyecto.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Entre los numerosos puntos que acordaron los 124 dirigentes sindicales de Codelco, que tomaron parte en el último Congreso Extraordinario Técnico de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que tuvo lugar en La Serena; está el rechazo a que la planta desaladora de agua de mar que forma parte del proyecto RT Sulfuros, sea construida por empresas externas a la Corporación y se opte por recursos propios facilitados por Hacienda.

Recursos propios

Al respecto, la presidenta del sindicato N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, detalló que durante la próxima semana los dirigentes viajarán a redactar las conclusiones del encuentro, "pero en lo grueso se mandató al consejo directivo nacional, llevar adelante un calendario de reuniones con el Gobierno, el ministerio de Hacienda y parlamentarios, a objeto de conseguir de manera urgente los dineros comprometidos por el Ejecutivo para la capitalización de Codelco".

Lo que a juicio de la FTC es la "única solución para salvar a la empresa de todos los chilenos", en ese mismo contexto, agregó Ugarte, "se considera la planta desalinizadora que exigimos sea construida con dineros propios; rechazamos la inversión de terceros en un recurso estratégico y crítico", advirtió la dirigente.

Faltan definiciones

Por su parte, el presidente del sindicato de trabajadores de Radomiro Tomic, Luis Gálvez, quien aclaró que aún falta redactar el documento final del congreso, en el que tomará parte un delgado por cada sindicato; opinó que el escenario ideal para este proyecto, sería que el ministerio de Hacienda entregara los recursos necesarios para que Codelco construya sus proyectos, pero que en el escenario actual del cobre no se puede descartar la participación de empresas privadas.

"El agua sí o sí tiene que llegar al Distrito Norte, porque Radomiro Tomic, Chuquicamata y Ministro Hales la necesitan y todos sabemos que Codelco no tiene los recursos para financiar los US$ 1.500 millones que cuesta construir la planta, que tiene entre lo más costoso las estaciones de bombeo", detalló el dirigente de RT.

Gálvez, eso sí, recalcó que todavía hay muchos puntos que definir sobre el proyecto, "porque hay que resolver por cuántos años sería este contrato y cuánto nos costaría el agua, por eso queremos pedirle al ministerio de Hacienda que nos entregue los recursos para construirla (…) También está la alternativa del Fondo de Contingencia Estratégica de Defensa, que tiene apozados cerca de US$ 6 mil millones, además se necesita derogar la Ley Reservada del Cobre, y para eso necesitamos el apoyo parlamentario", expresó.

La planta desaladora tendría un costo inicial de US$1.200 millones, a los que se sumarían otros US$ 300 millones para aumentar su caudal, pues al 2024 Codelco espera liberar 50% del agua de cordillera que utiliza en el distrito. Proyecto que el presidente del directorio de la estatal, Oscar Landerretche, aseguró que analizan concretar a través de un "joint venture" con alguna empresa extranjera.

Informe JAC: pasajeros aéreos entre Calama y La Serena descienden 46% en 12 meses

ESTADÍSTICAS. La Junta de Aeronáutica Civil detalló que 14.782 personas menos, viajaron desde el aeropuerto de la capital loína a la ciudad de la Cuarta región.
E-mail Compartir

El último informe estadístico de transporte aéreo comercial, que elabora cada mes la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), detalló que a nivel nacional el aeropuerto de Calama aglutinó, entre los meses de enero y agosto, el 13,3% de los vuelos comerciales de pasajeros, con un total de 946.413 personas transportadas.

Resultados que mantienen al terminal aéreo calameño, como el tercero en importancia tras los aeropuertos Arturo Merino Benítez de Santiago y el Andrés Sabella de Antofagasta.

Sigue subiendo

El resumen detalla que el principal destino de los vuelos que despegan desde el aeropuerto El Loa continúa siendo Santiago, con 929.131 pasajeros, un 8,56% más que en igual periodo de 2015, en que se transportaron a 855.859 personas entre ambas ciudades, es decir, 73.272 pasajeros más.

Por el contrario, La Serena, el que históricamente ha sido el segundo destino principal de los calameños, descendió un 46%, pasando de 32.042 pasajeros en 2015, a 17.620 personas entre enero y agosto de 2016. Lo que se explicaría por el mal momento que atraviesa la industria minera y los numerosos despidos y términos de contratos que ha sufrido el Distrito.

En el informe, que detalla además un vuelo a Puerto Montt que sumó 22 pasajeros; se confirma que no hubo vuelos con destino a Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y Concepción, ciudades que no se han reactivado tras el término del superciclo del cobre.

Consultada la Dirección General de Aeronáutica Civil de Calama (DGAC), sobre el momento que vive el traslado aéreo de pasajeros, detallaron que el peak de vuelos tiene lugar los días lunes, cuando 26 vuelos, de Latam y de Sky Airlines, salen y aterrizan en la loza del aeropuerto loíno.

Nacional e internacional

A nivel nacional, el tráfico doméstico de pasajeros registró que en el periodo enero-agosto fueron transportados 7.111.995 pasajeros dentro de Chile, con un crecimiento del 9%, en comparación con igual periodo del año 2015. En agosto, en tanto, fueron transportados 858.950 pasajeros, con un crecimiento del 9,4%, en comparación al año 2015.

El tráfico internacional de pasajeros, por su parte, presentó un crecimiento del 10,9%, en comparación con igual periodo del año 2015, luego que en el periodo enero-agosto fueron transportados 6.038.296 pasajeros con origen o destino internacional.

Puerto Seco: Empresario denuncia que hace nueve meses tomaron su terreno

CONCESIÓN. Sus ex socios cambiaron los candados del sitio y no puede ingresar.
E-mail Compartir

Desde febrero de este año el empresario Denis Callejas, lamenta la toma de su terreno ubicado en la manzana C1 del Puerto Seco, el que fue concesionado por el ministerio de Bienes Nacionales, y por el que cada año paga 160 UF, unos 4 millones de pesos. Sitio que hoy permanece ocupado y al que no puede acceder, pues cambiaron los candados del cierre.

Toma de la concesión

El conflicto se desencadenó a principios de este año, cuando el emprendedor estableció un vínculo comercial, no formalizado, con un tercero. Sin embargo, el acuerdo no fructiferó y aprovechando que Callejas debió viajar unos meses a Santiago, por complicaciones de salud, el terreno fue tomado por su "socio".

Callejas, quien recurrió a tribunales, y si es necesario a Carabineros, la gobernación provincial y a Bienes Nacionales, explicó que las personas que permanecen en toma le exigen el pago de $22 millones por supuestos servicios e inversiones que se habrían realizado en el sitio, lo que descartó, de hecho, acusó la destrucción de la infraestructura de las que fueron sus oficinas.

"Este es un abuso, no puede ser que vivamos en el far west (lejano oeste). Lamentablemente me enfermé y tuve que irme a Santiago y por demorarme unos meses en volver, regreso y encuentro mi terreno tomado, con una familia viviendo en él. La gente, al parecer, cree que tiene el derecho a tomarse lo que quiera", lamentó el emprendedor.

El presidente de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, Pedro Vergara, en tanto, lamentó la precariedad de las concesiones que existen en el sector, pues "particulares, en repetidas oportunidades, se han tomado terrenos en el barrio industrial y permanecen así sin que la autoridad haga algo. No hay nadie que nos apoye", aseguró el dirigente, quien recalcó que la concesión de Callejas se extiende por 40 años.

Vergara lamentó además no encontrar apoyo en la gobernación provincial, pues los encargados les respondieron que éste es un conflicto entre privados y no podían intervenir en su resolución.