Secciones

Innovaciones pedagógicas apuntan al uso de la tecnología

PROPUESTAS. Tercer concurso efectuado por la Comdes permitió a los docentes exponer iniciativas para mejorar el aprendizaje escolar y el ámbito social-familiar.
E-mail Compartir

Redacción

Por tercer año fue efectuado el concurso de innovaciones pedagógicas que lleva adelante el departamento de educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), donde los docentes cuentan con la opción de dar a conocer distintas herramientas tecnológicas y del ámbito social que son aplicadas para concretar el aprendizaje de los alumnos en las aulas.

Se presentaron más de veinte iniciativas, de las cuales once fueron seleccionadas para ser evaluadas por un jurado que las revisó y estableció que en enseñanza básica resaltó el aspecto más de integración e inclusión social, mientras que en la media el tenor apuntó al uso de la tecnología, donde los estudiantes son considerados como nativos en esta materia al usar los dispositivos como parte del diario quehacer de la forma más natural posible que podría pensar o imaginar una persona.

Ámbito social-familiar

El primer y segundo lugar en la categoría de enseñanza básica fue para las educadoras de párvulo de la Escuela Quilla Antay, Paola Salinas y Karen Flores, las cuales presentaron como innovación pedagógica en el aula las iniciativas de "Aprender con los sentidos" y "Yoga y meditación también educan" en forma respectiva.

En cuanto a estas innovaciones pedagógicas, Paola Salinas, manifestó que "el aprender con los sentidos, permite que los párvulos integren sensorialmente todos los estímulos, que a su vez se conjugan para nutrir y despertar su cerebelo que es quien controla y coordina los movimientos. Esta innovación funciona a partir del movimiento, el cual crea la base para todo conocimiento".

Agregó que "se implementan circuitos de trabajo motor donde se aborda la prevalencia motora, con el fin de despertar el cerebelo para que de esta forma sea más fácil al párvulo controlar sus movimientos y generar párvulos más receptivos a los aprendizajes a trabajar. También, se puede trabajar con juegos de representación, donde los párvulos otorgan significado a partir de sus experiencias previas, creando juegos representativos, en los cuales se conjugan y se integran diversos estímulos sensoriales".

Mientras que Karen Flores, señaló en cuanto a su iniciativa que "los niños, al igual que todas las personas, viven en una sociedad que impone un ritmo de vida estresante, esta presión con la que crecen los hace convertirse en pequeños adultos, con horarios, rutinas y normas estructuradas. El yoga y la meditación se presentan para los niños como un juego donde pueden desarrollar creatividad, imaginación, tomar conciencia de su cuerpo, conectarse con su respiración, desarrollar su autoestima y relajarse de todas las exigencias que impone el mundo moderno actual".

En tercer lugar quedó la docente de la Escuela D-35 República de Grecia, Neusy Chelmes, con la innovación "Alianza Escuela y Familia: Una estrategia para el éxito escolar", que según detalló a raíz del alto índice de vulnerabilidad del sector residencial en el que se encuentra inserta la unidad educativa, asociada a situaciones de familias disfuncionales, sin roles parentales apropiados y con una escasa participación en el proceso escolar de los estudiantes, teniendo como resultado una baja autoestima y una desmotivación de éstos en las actividades escolares.

"La iniciativa propone como solución viable, efectiva y a corto plazo la incorporación de la familia a la escuela, no sólo como apoderado sino como participante activo del proceso de enseñanza -aprendizaje, y con esto contribuir a nutrir el desafío de socializar y promover prácticas familiares que se relacionen con el aprendizaje de niños y niñas, para favorecer su pleno desarrollo y su acceso en iguales condiciones a una estructura de oportunidades. Se contemplan cinco etapas de trabajo con los padres y apoderados, en un periodo de seis meses", que concluyó con resultados positivos en el ámbito pedagógico y familiar.

Uso de la tecnología

Si bien, en las iniciativas de enseñanza básica prevalece la integración familiar al proceso educativo, en la media se apunta al uso de la tecnología como premisa para el aprendizaje de los alumnos.

El primer lugar de este concurso de innovaciones pedagógicas fue conseguido por el docente del Liceo A-25 Eleuterio Ramírez Molina, Silvio Llanos, con la propuesta denominada: "Mundos Literarios y el Stop Motion".

Esto a raíz de la falta de interés hacia la literatura en general, junto al desmedido uso del celular y otras herramientas tecnológicas que han distanciado al estudiante de los libros y, por ende, de las narraciones. La idea es aprovechar estos equipos de última generación para que el estudiante produzca una obra narrativa, enfocada en un tipo de mundo literario, con movimiento y sonido, a través de una app (aplicación) gratuita y el uso de materiales concretos.

En segundo lugar quedó Marcelo Fabiani del Liceo B-9 Cesáreo Aguirre Goyenechea, quien apuntó al uso de los "Laboratorios virtuales de ciencias", al desarrollar actividades en las asignaturas respectivas que requieren un mayor tiempo para abordar los objetivos de aprendizaje que involucran la aplicación de la teoría en forma práctica de los alumnos en actividades planificadas.

Planteó que la innovación propone utilizar las herramientas tics (sala de computación y software) como apoyo para la optimización del tiempo que se puede asignar a actividades prácticas de laboratorio. El estudiante realiza actividades virtuales enfocadas en las ciencias, con lo que se pretende motivarlo en el quehacer científico, sin la necesidad de trabajar con materiales físicos propios de un laboratorio.

Y el profesor del Liceo B-10 Minero América, Héctor Cavallero, quien ocupó el tercer puesto en este concurso de innovaciones pedagógicas, presentó como iniciativa la "Evaluación Método VAK (Visual, auditivo, kinestésico)".

Al respecto, entregó como descripción que "la dificultad de convertir procedimientos penales en un aprendizaje significativo, conectando partes del mismo con conocimientos previos o aislados. La iniciativa propone utilizar el método VAK para capturar la atención, estimulando los sentidos de la visión, la audición".

"Se presentan sucesivas imágenes en un PPT acompañadas de preguntas específicas, las que a su vez darán pistas para que el estudiante seleccione tarjetas de instituciones de los poderes del Estado o actos ficticios en relación con instituciones judiciales", concluyó.

"El aprender con los sentidos, permite que los párvulos integren sensorialmente todos los estímulos, que a su vez se conjugan para nutrir y despertar su cerebelo".

Paola Salinas, Parvularia Escuela Quilla Antay"

3 años seguidos se ha efectuado el concurso de innovaciones pedagógicas que lleva adelante el departamento de educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes),

20 iniciativas se presentaron a este concurso pedagógico, de las cuales once fueron seleccionadas para posteriormente ser evaluadas por un jurado especializado.

A-25 ganó este concurso de innovación pedagógica en la categoría educación media, a través de su docente Silvio Llanos, quien presentó la propuesta "Mundos Literarios y el Stop Motion".

Proyecto busca que turistas conozcan El Tatio por Alto El Loa

CONVENIO. Junto con las comunidades crean un sitio web oficial de los géiseres
E-mail Compartir

Con el propósito de virtualizar y llevar al mundo digital la oferta turística de la región, particularmente los atractivos de Alto El Loa y Atacama la Grande, es que se está desarrollando un proyecto que pretende potenciar el circuito Calama - Géiseres del Tatio, en donde las personas que deseen visitar este último destino, lo puedan hacer por medio de la ruta Chiu-Chiu, Lasana y Caspana.

Para ello es que se está llevando a cabo un convenio de colaboración entre las comunidades que administran el sitio, junto a la Universidad Central y Brecha Digital, organizaciones encargadas de la iniciativa, en la cual se generarán de forma gratuita los contenidos del sitio web oficial de los géiseres.

"Queremos que los turistas conozcan nuevos destinos, un ejemplo de ello es esta ruta, la cual tiene un gran potencial respecto al escenario natural que la rodea. Además, se puede llegar al Tatio de forma más rápida que desde San Pedro de Atacama", declaró el presidente ejecutivo de Brecha Digital, Luis Pérez.

Quien además agregó que han tomado contacto con habitantes de Caspana y Lasana, comunidades administradoras, para potenciar la industria turística, pero con un enfoque no invasivo y con respeto del entorno natural, así como de sus costumbres.

Una vez concretada la firma del acuerdo se desarrollará un levantamiento de contenido en 360 grados, tanto en fotografías como en videos, pues "acá la idea es que los turistas puedan visitar el lugar antes de tener un pie en él".

"Nosotros ya realizamos la etapa de preproducción, donde hicimos el circuito completo con nuestros equipos audiovisuales y en unos días se hará el levantamiento definitivo para llevarlo a realidad inversiva", explicó el presidente ejecutivo.

Por su parte, el decano de la facultad de Economía de la Universidad Central, Roberto Castro, comentó que San Pedro de Atacama recibe 250 mil turistas al año, lo cual es una gran carga de visitas, por lo tanto, es momento de potenciar Alto El Loa como una nueva opción de parajes turísticos en la zona.

Circuitos

Con esta iniciativa se pretende emular el circuito "W" correspondiente a las Torres del Paine, en este caso se denominará S, en donde se iniciará el recorrido en Calama, pasando por las localidades de Alto El Loa, hasta llegar a San Pedro de Atacama.

"En este momento estamos analizando el concepto, porque encontramos que es una buena propuesta, ya que cuando uno realiza el circuito W se da cuenta de los intereses que buscan en específico los turistas y pretendemos replicarlo", comentó Pérez.

Esta iniciativa se enmarca en el desarrollo de un fondo de innovación por la competitividad que es 100% financiado por el gobierno regional y beneficiará a 40 organizaciones turísticas.

El total asciende a $270 millones.