Secciones

Avanzan conversaciones para la ampliación del Puerto Seco

SEREMI. La autoridad destacó que los principales beneficiados serán los gremios de transportistas y agrupaciones de empresarios. Trabajo comenzó el año 2014.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El seremi de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez destacó que las conversaciones con los gremios del transporte y algunas agrupaciones de empresarios para implementar una ampliación en el Puerto Seco, que resuelva demandas de estos sectores que están pendientes desde la administración pasada; están muy cerca de llegar a una resolución positiva.

Origen de la iniciativa

El personero explicó que estas tratativas comenzaron en 2014, pues a raíz de una ordenanza municipal, los camioneros quedaron imposibilitados de instalarse dentro del radio urbano de la ciudad, lo que generó una serie de tomas entre los años 2014 y 2015.

En paralelo, complementó el seremi, la secretaría regional ministerial llevó adelante conversaciones para resolver un tema "heredado", específicamente gente sin acto administrativo actualizado y en condiciones poco favorables, como los emprendedores desalojados en el gobierno anterior.

"En el loteo antiguo de Puerto Seco, por así decirlo, se hizo un trabajo intenso de normalizar arriendos, concesiones y durante 2015 se sumó, a ese gran trabajo, fiscalizar la situación del resto del Puerto Seco existente y se normalizaron una cantidad importante de arriendos que complementó el trabajo que se hizo el 2014, fundamentalmente en las manzanas A, C y E", detalló Gómez.

Fue así, agregó el secretario regional, que a partir de 2015 se hicieron cargo de los problemas que presentaron los gremios del transporte, fundamentalmente, y se comenzó a conversar con varias asociaciones de transportistas. El segundo semestre de 2015, en tanto, "aparecieron nuevas asociaciones de empresarios, que se cambiaron de nombre o aparecieron derechamente algunas nuevas, y que se incorporaron a esa conversación", dijo.

Dan una respuesta

"Hoy se está trabajando una ampliación de Puerto Seco, del loteo, y donde eventualmente se dará respuesta a las necesidades de los gremios del transporte de Calama, fundamentalmente, y a algunas asociaciones de pequeños y medianos empresarios. Adicionalmente se licitarán algunos paños para empresas industriales que puedan surgir en este intertanto", explicó el seremi.

Sobre este trabajo de más de dos años, Gómez dijo que "nos permitirá normalizar la situación heredada de Puerto Seco y se dará respuesta a las nuevas demandas que por años estuvieron pendientes. Esto está en un proceso avanzado, no terminado, pero muy avanzado con las distintas agrupaciones y fundamentalmente con los gremios del transporte (...) Esperamos que esta gestión de una respuesta concreta a la demanda por territorio en Calama, que es una deuda histórica que mantenía la administración anterior y nosotros hemos mantenido desde el primer minuto".

En este contexto, la autoridad destacó el esfuerzo que han hecho los profesionales de la seremi de Bienes Nacionales, "en términos de las unidades que tienen que ver con arriendos, concesiones, catastro y planificación territorial".

Federación exigirá mesas de trabajo para resolver las dotaciones técnicas en Codelco

DIRIGENTES. Acusan falta de personal y sobrecarga a los trabajadores, que además aseguran tener que capacitar a los plazos fijos, los que luego no son contratados.
E-mail Compartir

Uno de los puntos que se acordaron en el último Congreso Técnico Extraordinario de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), fue consensuar con Codelco, y en el más corto plazo, las dotaciones técnicas necesarias para operar en las distintas divisiones de la estatal.

Situación que hoy ha generado, aseguraron los dirigentes, la pérdida del valioso conocimiento experto, sobre carga de laborales, abuso hacia los trabajadores a plazo fijo y un clima del terror por la incertidumbre laboral que experimentan los trabajadores.

Al respecto, la presidenta del sindicato N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, explicó que el congreso permitió establecer que "en todas las divisiones tenemos problemas con las dotaciones, porque se ahorrando en ese ítem y desde ahí surgen las enfermedades profesionales por las sobrecargas de trabajo y el abuso con los trabajadores a plazo fijo".

Sobre este último punto, Ugarte agregó que a estos trabajadores a plazo "los tienen contratados durante un año y luego los sacan tres meses y, con eso, a estas personas no se les permite proyectarse, planificar sus familias ni sus vidas. Además se pierde el conocimiento experto que han adquirido, lo que también es muy negativo", lamentó.

Es así, expresó la dirigente, que "el congreso mandató a la Federación que exija a la administración a que se siente con los dirigentes a discutir las dotaciones técnicas, porque cada vez que nos hemos sentado a discutir ese tema a nivel divisional, la empresa alude al presupuesto, sin ver las verdaderas necesidades operacionales de las distintas áreas", dijo.

También se acordó

Otros puntos acordados por los dirigentes en el congreso que tuvo lugar la semana pasada en La Serena, detalló Ugarte, fue poner término inmediato a la precarización del empleo y al intento de "homicidio" del referente salarial de Codelco, "que ha dañado la industria pública y privada del cobre sin reportar ahorros significativos", aseguró.

Además se analizó el estado "desastroso" de los proyectos estructurales y se buscará que los responsables respondan con su patrimonio por las pérdidas, amparados en la ley que regula los gobiernos corporativos, agregó Ugarte, quien espera que esta semana se reúnan los delegados de la FTC para desarrollar el documento definitivo del encuentro gremial que tuvo carácter resolutivo.

Operan un convertidor Peirce Smith de última generación en Chuqui

CODELCO. Mejora la captura de gases y retira a los trabajadores de los riesgos.
E-mail Compartir

Chuquicamata comenzó a modernizar sus procesos para dar cumplimiento a la "Norma de Emisiones para las Fundiciones" que comenzará a regir en diciembre de 2018, y aunque esta medida se encuentra aún en una etapa transitoria, la división ya trabaja con el objetivo de optimizar sus plantas y operar con un mejor estándar para trabajadores y el medio ambiente.

Es así, como dentro de la cartera de proyectos que apuntan a este objetivo se implementó, luego de dos años de trabajo conjunto de las gerencias de Fundición y Proyectos, el Quinto Convertidor Peirce Smith (CPS), que permitirá capturar un 97% de los gases emitidos en el proceso.

"Tenemos un gran desafío que es cumplir con la ley y en esa línea es el primer proyecto que se está implementando. Ya terminó su etapa de ingeniería, su construcción, se probaron los equipos y está comenzando la operación", explicó el jefe de Puesta en Marcha de la gerencia Fundición, Juan Barros.

Nueva tecnología

El CPS es un equipo que permite la conversión del eje y metal blanco, obteniendo como producto el blíster con un 98 % de pureza. Sin embargo, este proceso genera gases que los equipos actuales no podían capturar eficientemente.

La construcción del Quinto CPS implementa nuevas tecnologías como las campanas Boliden que mejoran la captura de gases y disminuye las emisiones. Además, el proyecto incluye máquinas punzonadoras, quemadores y una sala centralizada de operación en CPS.

"Para armar este CPS tuvimos que sacar un Horno de Tratamiento de Escoria más pequeño, sin campanas y con dimensiones muy distintas a las del nuevo convertidor. Esto requirió todo un trabajo de ingeniería para ver cómo retirar este horno e instalar el nuevo equipo", explicó el jefe de Ingeniería de la gerencia de Proyectos, Carlos Ángel Miranda.

Los otros convertidores se adaptarán al cambio tecnológico, reemplazando sus campanas por las mismas que utiliza el quinto CPS. Con esto se garantiza la captura de todos los gases que genera este proceso y así se podrá seguir con otros proyectos para continuar modernizando la planta.