Secciones

El renacer de la agricultura loína

Exitosas experiencias con lechugas hidropónicas, alfalfa y viñedos hacen volver la miera a una actividad que no es extraña para la zona. La asociatividad permitirá que suelos fértiles o que de experiencias como invernaderos se puedan cosechar productos para satisfacer la demanda regional.
E-mail Compartir

La zona norte es reconocida por su condición minera y por aportar las riquezas suficientes para el crecimiento económico del país. Pero muchos olvidan que antes que la minería existía una tradición agrícola que cedió su paso al avance industrial.

Sectores como el valle de Calama y los que en los tiempos de la colonia se conocieron como Atacama la Grande (San Pedro de Atacama) y Atacama la Chica (Chiu Chiu), fueron conocidos por su fertilidad. En estos lugares existió y aún persisten, pese a las dificultades, zonas agrícolas que producían cantidades mayores a las del autosustento, y que fueron claves en el desarrollo comercial de las rutas caravaneras que unían la costa del Pacífico con el altiplano.

Eran tierras productivas y por ello no es de extrañar que en la actualidad los proyectos agrícolas que allí se emprenden tengan positivos resultados. Ello gracias al apoyo de empresas privadas, estatales y a convenios con Indap y otras reparticiones del Ministerio de Agricultura.

Esos ejemplos hoy se lucen orgullosos y literalmente reverdecen una agricultura que se adapta a la actual escasez de agua que se vive.

La experiencia del cultivo hidropónico de lechugas en Socaire, la alfalfa de Talabre y la producción del vino de altura en Toconao, abren buenas expectativas en este rubro y bien podría transformarse en un polo de desarrollo económico complementario a la minería.

Siempre y cuando este tipo de iniciativas se replique en otros poblados, donde la asociatividad permita que suelos fértiles o que de experiencias como invernaderos se puedan cosechar productos para satisfacer la demanda regional, como en la actualidad se hace con las zanahorias y betarragas de Chiu Chiu.

No es descabellado volver la mirada hacia la agricultura más ahora que existe la convicción que la minería tiene que utilizar agua desalada para sus faenas liberando los acuíferos de la provincia, los que deberían volver a destinarse al consumo humano y a la agricultura.

Expresión de derechos ciudadanos

Los procesos sociales, los cambios que Chile necesita, no se logran por arte de magia.
E-mail Compartir

El domingo 23 próximo, nuestro país vivirá un nuevo proceso eleccionario, cuya antesala no ha estado exenta de traspiés respecto a los errores detectados en el padrón electoral, prontos a solucionarse mediante la ley corta ingresada el día de ayer al Congreso, sin embargo ello no es lo importante, las elecciones son más que un asunto de forma, es algo de fondo, es la manera de dar vida a las peticiones ciudadanas, a la voz de los movimientos sociales, y a los derechos democráticos en todo su esplendor.

Elegir entre una u otra opción puede significar un cambio potente en la administración local, por ello ad portas de estos nuevos comicios municipales, no me queda más que invitar a todos los electores, a ejercer de manera responsable e informada su derecho a sufragio, no viéndolo como una carga que el estado impone, sino como la más pura expresión de ciudadanía, compromiso cívico y democracia.

La idea de colocar el voto en una urna no es un acto ajeno a la vida cotidiana, ni un mecanismo formal para obtener datos estadísticos, es el instrumento por el cual cada persona, cada ciudadano y ciudadana puede decidir acerca del tipo de comuna que quiere, y lo más importante, decidir sobre quiénes serán sus representantes locales.

Por ello insisto en la necesidad de que todos participemos de las votaciones, que reelijamos a quienes lo han hecho bien y se la juegan por sus comunas y por su gente, o permitamos que personas que llevan años en sus cargos sin introducir grandes logros ni bienestar a la comunidad, den un paso al lado para que asuman rostros nuevos con ganas de hacer cosas.

Los procesos sociales, los cambios que Chile necesita, no se logran por arte de magia, se logran con la participación de todos, pues cada ciudadano es un eslabón en la cadena que permite construir el país que queremos y merecemos, además de regiones, provincias y comunas fuertes con líderes positivos.

El poder de decidir está en nuestras manos, seamos parte del proceso, asumamos con responsabilidad el ejercicio de nuestros derechos, participemos sin temor en el desarrollo y fomento de un país mejor.

Marcos Espinosa Monardes,

Diputado

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 18 de octubre de 1975

Construirán 450 viviendas a cooperativas de la región

La próxima construcción de 450 viviendas a través de nueve cooperativas antofagastinas, anunció el delegado Regional de la Corporación de Servicios habitacionales, CORHABIT, Hernando Barrios Labbé. Al mismo tiempo el personero indicó que en los próximos días se entregarán 157 viviendas a poblaciones y cooperativas.

33 años | 18 de octubre de 1983

Otro robo de concentrado

En más de 3 millones de pesos está avaluado el robo de concentrado de cobre que se estaba cometiendo a Codelco Chile División Chuquicamata y que detectives de Investigaciones de Antofagasta lograron esclarecer al detener a dos choferes y un mecánico. Los puestos a disposición de la justicia realizaban viajes con el material robado.

16 años | 18 de otubre de 2000

Ovni congeló dos loínas en Chiu Chiu

"Era una nave muy grande, como del tamaño de una cancha de fútbol rodeada de luces de todos los colores imaginables y al medio tenía una puerta que se abrió y desde el interior salió una luz que me encegueció y me dejó paralizada. Luego sentí que me succionaban por esa puerta y sentía un claveteo por todo el cuerpo.." parte del relato de Fresia Vega.