Secciones

Canciller Muñoz acusa a Bolivia de cobrar sobreprecios a carga

PUERTOS. Esto, luego que Morales culpara a Chile de menor crecimiento de su país.
E-mail Compartir

El canciller, Heraldo Muñoz, acusó ayer a la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia de cobrar sobreprecios a las empresas de ese país por el tránsito de mercancía por el puerto de Arica. Esto, después de que el Presidente boliviano, Evo Morales, culpara a Chile de que su país pierde 2,7% de crecimiento económico al año.

"El Gobierno boliviano lucra con los comerciantes bolivianos y debería explicar el porqué de estos sobreprecios que encarecen el tránsito por los puertos chilenos", sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores al ser consultado sobre la denuncia que hizo el Mandatario altiplánico.

Detalles

El secretario de Estado detalló que, en el caso de la descarga de un container de 20 pies, el cobro que hace el puerto de Arica es de US$ 29,9, mientras que la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia recarga US$ 118 de sobreprecio.

Muñoz agregó que para el descargo de un container de 40 pies, el precio del puerto de Arica es de US$ 93, mientras que el sobreprecio de la agencia boliviana es de US$ 143 de sobrecargo.

"Los importadores y empresarios bolivianos tendrían todo el derecho de pedir explicaciones. Chile ha estado dispuesto siempre a conversar y resolver el servicio, con el alto incremento de flujo en el puerto de Arica, pero esta es la realidad y hay que conocerla y resolverla", sostuvo el titular de Relaciones Exteriores.

"conflictos" varios

Al ser consultado sobre los anuncios del Presidente Morales, el canciller dijo que "hemos escuchado amenazas que no se han concretado. Oficialmente no hay ninguna información más allá de lo que transmiten los medios. Quisiera subrayar lo siguiente: Bolivia, en el pasado, ha tenido conflictos territoriales con todos su vecinos y yo no sé si lo que ha expresado el Presidente boliviano va a realizarse en todos esos casos".

"resarcir daño"

El viernes pasado, al responsabilizar a Chile del menor crecimiento económico, el gobernante boliviano manifestó que "tal vez hay que pensar y ver cómo Chile puede resarcir ese daño económico". "Hay un daño económico porque se roban nuestros recursos naturales y no tenemos salida al mar", insistió.

Gays, lesbianas y bisexuales tienen mayor escolaridad que el promedio

E-mail Compartir

Por primera vez en el país, la encuesta Casen incluyó preguntas sobre orientación sexual e identidad de género en su versión de 2015, cuyos resultados fueron entregados ayer. Entre las conclusiones se evidenció que las personas que se declararon gay, lesbiana o bisexual tiene más años de estudios, ingresos y participación laboral que el promedio de los chilenos. Según la Casen 2015, un 1,4% de los chilenos mayores de 18 años se identificó con una orientación sexual distinta a heterosexual, siendo las opciones gay o lesbiana, bisexual y otra. En el estudio se evidenció que las personas que declaran ser homo o bisexuales tienen mayor escolarización que el promedio. Mientras los gays y lesbianas poseen 13,3 años de estudio y los bisexuales 16,1, el promedio de los chilenos cuenta sólo con 11,2 años. Asimismo, registran más participación laboral. El 37,6% de los heterosexuales están inactivos, pero sólo el 18,6% de los gays y lesbianas y el 11,7% de los bisexuales lo están.


Caso SQM: Fiscalía pedirá firma mensual y arraigo nacional para ME-O

En la audiencia de formalización fijada para hoy contra Marco Enríquez-Ominami por el caso SQM, la Fiscalía pedirá firma mensual y arraigo nacional para el líder del PRO. En la sesión, el Ministerio público comunicará al aspirante presidencial cargos por facilitación de facturas ideológicamente falsas a SQM Salar por $ 362 millones para el financiamiento de su campaña electoral de 2013. "Las (medidas) cautelares se van a discutir en la audiencia y corresponde que sea el juez quien haga el tamiz de la petición que nosotros realicemos", aseguró el fiscal regional de Valparaíso y quien conduce la investigación de este caso, Pablo Gómez. El abogado defensor del político, Juan Carlos Manríquez, afirmó que "vamos recién a conocer (hoy) cuál es la imputación que se le hace y cómo se le pretende vincular al caso".

Recinto médico confirma que comunera mapuche dio a luz engrillada en el Biobío

E-mail Compartir

La clínica en que la comunera mapuche Lorenza Cayuhuán dio a luz a su bebé confirmó que esta estaba engrillada en el momento en que se realizó la cesárea en que dio a luz en la provincia de Arauco, Región del Biobío. El hecho ocurrió el viernes pasado y fue denunciado por la Defensoría Penal Pública, que presentó un recurso amparo en la Corte de Apelaciones de Concepción por lo ocurrido en el Sanatorio Alemán de Concepción. Según informó radio Cooperativa, la doctora Paulina Romagnoli confirmó que Cayuhán tenía dos grilletes en los tobillos al momento del parto.