Secciones

Futuro hospital de San Pedro iniciará etapa de prefactibilidad

ANUNCIO. Intendente Volta firmó la aprobación por parte del Minsal, ahora deberá obtener el RS de Desarrollo Social y el financiamiento por el Core.
E-mail Compartir

Redacción

Hace, aproximadamente, un año y medio el municipio de San Pedro de Atacama y el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) comenzaron a trabajar en lo que será el futuro hospital comunitario del poblado y ayer tuvo uno de sus principales avances, pues Salud autorizó a que se lleve adelante el estudio de prefactibilidad.

El intendente, Valentín Volta, expresó que este es un "hito" en el camino para concretar este proyecto, que resulta anhelado no solo para la comunidad sampedrina, sino también para quienes habitan en los poblados cercanos y su población flotante.

La autoridad afirmó que "se cuentan con todos los antecedentes para presentar el proyecto de prefactibilidad y a partir de eso exponerlo el 28 de octubre a la sesión del consejo regional. Contamos con el documento que es la autorización por parte del ministerio de Salud para que se lleve adelante".

De acuerdo a los procesos, estos antecedentes deberán ser presentados ante el ministerio de Desarrollo Social para obtener su recomendación favorable y con esto solicitar ante los consejeros los 80 millones de pesos que se requieren para su ejecución.

"Este estudio nos va a decir cuáles serán los dispositivos médicos clínicos que van a conformar el hospital comunitario de San Pedro de Atacama y el costo que tendrá", detalló.

Sin embargo, Volta estimó que lo que se proyecta es un centro asistencial que costará aproximadamente 15 mil millones de pesos.

En cuanto a los plazos, precisó que el estudio de prefactibilidad se desarrollará en seis meses, por lo que recién en 2017 habrá una claridad de este proyecto y el estándar que tendrá, "con todo lo relativo a la infraestructura y equipamiento. A partir de eso vienen los procesos de bases, licitaciones e inicio. Creemos que en el primer semestre de 2018 debería comenzar la edificación de este hospital".

Municipio

Para la administración comunal sampedrina este es un avance, porque el segundo pilar del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) es salud y este recinto viene a dar una respuesta a una demanda de años.

"Tenemos tres problemáticas que se resolverán", dijo la alcaldesa subrogante, Patricia Lanas, especificando que son "la distancia para la población local, la urgencia para actuar ante los accidentes carreteros que derivan de los corredores bioceánicos y la gran población flotante que nos duplica".

En tanto, enfatizó que uno de los temas más relevantes para su comunidad es que tenga pertinencia cultural con los procedimientos médicos.

"En lo que hemos trabajado fuertemente con el SSA, como entidad técnica, es que necesitamos una atención primaria fortalecida, una atención de urgencia con mayor resolutividad, teniendo acceso a exámenes y a especialistas mediante telemedicina y una sala integral de partos, siendo esto un anhelo muy antiguo de la población", dijo Lanas.

Proyecto

El terreno donde se emplazará este recinto es de aproximadamente seis hectáreas y si bien pertenecen a la Universidad Católica del Norte ya se formó un compromiso de traspaso. Se ubica en el sector Conde Duque, que se caracteriza por su buena localización.

Por el momento, en San Pedro de Atacama funciona un consultorio familias y las distintas postas rurales, pero sólo para dar respuesta a la atención primaria.

millones costará el estudio de prefactibilidad, dineros que deberán ser aprobados por el Core. $80

mil millones serían los recursos necesarios para concretar el hospital comunitario de San Pedro. $15

Obras del Carlos Cisternas suman avances con más de 600 trabajadores

TIEMPOS. Llevan un 17% desde que se retomó la construcción en diciembre.
E-mail Compartir

Más de 600 trabajadores existen actualmente en las obras del nuevo hospital de Calama y se estima que en las próximas semanas el número aumente porque, en algunos sectores, ya están iniciando la etapa de terminaciones.

La construcción tiene un 17% de avance desde que la tomó el consorcio Hospital de Calama, un 5% más que el mes anterior y un 4% sobre lo estimado por fecha, lo que tiene conformes a las autoridades de Salud.

"Estoy hasta el momento tranquilo, pero siempre he sido cauto en decir que mientras esto no esté terminado y operando no quiero cantar victoria", dijo el director del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar.

"Vamos a seguir insistiéndole a la empresa que queremos rapidez, obviamente respetando la calidad que queremos, pero también muy encima de la obra, con visitas y con la supervisión de la sociedad, que es una de las cosas que habíamos acordado", agregó la autoridad.

En cuanto a los problemas que se han presentado, como la inundación en el sector de diálisis, argumentó "que se modificó completamente eso, se hizo un trabajo ahí. Este tipo de situaciones es una de las cosas que ha marcado esta obra, que está llena de inconvenientes no esperados, pero lo importante es que tengamos la capacidad para ir reparando y corriendo los detalles".

En este sentido, dijo que "hemos ido trabajando cada caso, insistiendo que no hay que soltar las obras, hay que estar permanentemente encima, de manera que podamos estar a la altura de lo que las personas quieren de nosotros".

Respecto a los equipos y equipamiento médicos, Nayar comentó que este mes comenzarán con los procesos de compra. "Los equipos serán cuatro años más nuevos, lo que en términos prácticos en salud es notable, porque la tecnología avanza gigantescamente año a año. Contaremos con equipos de última tecnología".

Por su parte, el administrador de la obra por parte del consorcio, Adolfo Martínez, contó que "la producción ha ido en aumento, hay algunas instalaciones que prácticamente están terminadas como la climatización y los sanitarios, como también la prueba de ciertos equipos, los que están para conectarlos eléctricamente y ponerlos en funcionamiento".

Contó que se inició la instalación de las corrientes débiles, para lo que necesitarán más trabajadores y el desarrollo de las obras civiles, en cuanto a pisos, enyesado y en algunos sectores encielado.

Respecto al exterior, "los estacionamientos están hechos y todo el sector de urgencia está casi terminado".