Secciones

Dos bebidas light al día duplicarían el riesgo de diabetes

ALIMENTACIÓN. Un estudio concluyó que el consumo de gaseosas reducidas en azúcar serían igual de dañinas que las tradicionales.
E-mail Compartir

Mabel González

Cuando queremos tomar una bebida gaseosa pero minimizar el consumo de azúcar, recurrimos a sus versiones "light" o libre de este componente. Sin embargo, un nuevo estudio publicado por el Instituto Karolinska, en Suecia, llegó a la conclusión de que optar por líquidos endulzados artificialmente igualmente eleva el riesgo de sufrir diabetes.

Específicamente, el equipo de científicos apuntó a que tomar dos vasos de bebida light al día más que duplica la propensión de padecer esta enfermedad crónica. Consideraron porciones de 200 ml.

Cómo lo hicieron

Para arribar a esos resultados, los profesionales analizaron a un total de 2.874 adultos suecos que, a lo largo de un año, registraron en un cuaderno de información sobre su ingesta de este tipo de líquidos.

En general, cada vaso diario de 200 ml de bebida azucarada (no "light" ni libre de azúcar) incrementó el riesgo de los participantes de desarrollar diabetes tipo 2 en un 21%.

Asimismo, un vaso diario de gaseosa reducida en azúcar o libre de este componente lo hicieron en un 18%.

Por otro lado, aquellos que habían tomado dos o más bebidas azucaradas al día tenían 2,4 veces más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2, el tipo más común de esta enfermedad.

Esto incluyó bebidas tanto azucaradas como endulzadas artificialmente.

Mientras que las personas que habían ingerido cinco o más bebidas sin azúcar registraron una probabilidad de diabetes de 4,5 veces más.

De hecho, los científicos suecos determinaron que las gaseosas reducidas en azúcar resultaron ser casi igual de dañinas que las versiones tradicionales.

Posibles razones

Esto se debería, en opinión de los investigadores, a que las gaseosas libres de calorías incrementarían la sensación de apetito, llevando a las personas a comer snacks o bocadillos con azúcar.

Asimismo, según recogió el diario británico Daily Mail, los autores del análisis sospechan que los edulcorantes artificiales interfieren en las bacterias del intestino, lo que podría desencadenar diabetes, que en el mundo es padecida por 442 millones de adultos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este número era de apenas 108 millones en 1980.

Los resultados de este experimento del Instituto Karolinska fueron publicados en un paper divulgado por la revista European Journal of Endocrinology.

Distintos resultados

Vaso de 200 ml

Cada vaso diario de 200 ml de bebida azucarada incrementó el riesgo de los participantes de desarrollar diabetes tipo 2 en un 21%, según detallaron los autores.


Pediatras actualizan las recomendaciones para el uso de medios digitales por parte de los niños

En momentos en que existe un gran debate en torno a si es recomendable que los niños empleen dispositivos móviles, el Colegio de Pediatras de EE.UU. (AAP, por sus siglas en inglés) actualizó sus guías en materia de uso de medios digitales.

Según informó ayer la Universidad de Michigan, la organización señala que, en el caso de menores de entre dos y cinco años, los medios deberían limitarse a una hora al día. Además, esta actividad debería involucrar "programas de alta calidad o algo que padres e hijos puedan ver o participar de manera conjunta".

La AAP también indica que, con excepción de los videochats, los medios digitales deberían ser evitados en niños menores de 18 meses.

"Los medios digitales se han vuelto una parte inevitable de la infancia para muchos bebés y preescolares, pero la investigación sobre cómo afectan a su desarrollo es limitada", advierte una de las autoras principales, Jenny Radesky, a través de un comunicado citado por el sitio web Science Daily.

Mientras que en el caso de los niños mayores de tres años, dice Radesky, "la investigación es sólida: programas de alta calidad como Plaza Sésamo pueden enseñar a los niños nuevas ideas".

Cerebro inmaduro

No obstante, cuando se es menor de tres años, al cerebro, que aún es inmaduro a esta edad, "le toma mucho tiempo transferir lo que ve en una pantalla al conocimiento de la vida real", explicó la especialista de la Universidad de Michigan, y agregó que la comunidad científica aún no sabe si la interacción ayuda u obstaculiza este proceso.

Lo que sí se conoce, complementó Radesky, es que la primera infancia es una etapa de rápido desarrollo cerebral, "cuando los niños necesitan tiempo para jugar, dormir, aprender a manejar las emociones y construir relaciones".

La investigadora remarcó que la evidencia con que se cuenta sugiere que "el uso excesivo de medios puede ponerse en el camino de estas actividades importantes".

"Nuestra declaración pone de relieve formas en que las familias y los pediatras pueden ayudar a manejar un equilibrio saludable", concluyó la pediatra.

Una bebida diaria

Asimismo, un vaso diario de gaseosa reducida en azúcar o libre de este componente elevó la probabilidad de diabetes tipo 2 en un 18%.

Más de cinco vasos

Por otro lado, las personas que habían ingerido cinco o más bebidas sin azúcar registraron una probabilidad de diabetes de 4,5 veces más.


Hallan nuevo dinosaurio de cuello largo

Un grupo de científicos descubrió una nueva especie de dinosaurio de cuello largo en el noreste de Australia que podría haber llegado hace 105 millones de años al territorio continental desde Sudamérica. Este dinosaurio, que fue bautizado como Savannasaurus elliottorum, medía entre 12 y 15 metros de largo y tenía un cuello largo, cola relativamente corta y caderas de unos 1,5 metros de ancho. El equipo indicó que sólo se ha recuperado entre el 20% y el 25% del Savannasaurus.


el módulo Schiaparelli chocó en Marte

El módulo europeo Schiaparelli, que debía aterrizar este miércoles en Marte para analizar su superficie, se estrelló contra el planeta rojo al alcanzar su superficie a mucha más velocidad de lo previsto, informó ayer la Agencia Espacial Europea (ESA). La agencia explicó en un comunicado que se estima que el aparato, una apuesta científica y tecnológica europea, "cayó desde una altura de entre dos y cuatro kilómetros" de altura, lo que supone "que impactó a una velocidad considerable, a más de 300 kilómetros por hora".

Salud