Secciones

Calama ya está preparada para iniciar el proceso de elecciones

COORDINACIÓN. Ayer se hizo cargo el Ejército, el municipio entregó las urnas y se ordenaron los establecimientos. Hoy se reúnen los vocales de mesa.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Establecimientos electorales, distribución de mesas, revisión de accesos, coordinación con los delegados del Servel, entrega de urnas y recepción de votos. Todo esto se inspeccionó ayer entre la gobernación de El Loa y el Ejército, con la finalidad de asegurar un proceso eleccionario tranquilo y bajo los parámetros de seguridad requeridos.

El gobernador (s), Marcelo Gajardo, detalló que en la provincia son 400 mesas de sufragios y más de 130 mil los electores, "que esperamos no se resten de este proceso. Si ellos se restan otros elegirán".

"Las municipales son la puerta de entrada al Estado y son las que prestan los servicios más esenciales a la ciudadanía y restarse es renunciar a la responsabilidad que tenemos con nuestras propias familias, con nuestra ciudad y con los temas que nos interesan cotidianamente", agregó la autoridad.

Logística

Gajardo, en tanto, contó que los votos llegarían la tarde de ayer o durante la mañana de hoy, día en que además se deberán reunir las personas que salieron elegidos como vocales, para informarse acerca del proceso de constitución de mesas, que se espera comience antes de las siete de la mañana del domingo.

"Esperamos que lleguen cerca de las 6.30 o 7.00 de la mañana, para que reciban la caja con los útiles electorales, que son los votos debidamente rotulados, los lápices, estampillas y los libros de actas. Si tienen experiencia se pueden demorar 15 minutos pero si no quizá entre 45 minutos y una hora, porque también deben organizar cómo se atenderá la mesa, cómo se distribuirán y cómo desarrollarán sus labores", argumentó Gajardo.

En este contexto, precisó que un detalle no menor es el doblaje de los votos, "tenemos varios candidatos por lo que, el de concejales, es bastante extenso, por lo que este proceso será más complejo de lo que estamos tradicionalmente acostumbrados".

En el recorrido estuvo el teniente coronel del Ejército, Alejandro Zuleta, quien asumió como jefe de fuerza.

El uniformado detalló que para este proceso hay cerca de 900 personas trabajando para que todo resulte de la manera más ordenada posible, entregando la colaboración requerida a los ciudadanos para ejercer su derecho a voto.

"El Ejército está participando con alrededor de 600 hombres que están involucrados directamente en el proceso, Carabineros con 211, PDI con 10 y también se complementa el servicio con 30 personas de la Cruz Roja, que nos cooperan para asistencia a la comunidad y 60 integrantes de la Defensa Civil. En total, son 900 personas las que están participando en este acto eleccionario directamente", enumeró.

Asimismo, precisó que como Ejército están a cargo de lo que suceda dentro de los recintos y velarán que ningún votante haga manifestaciones propagandísticas o que efectúe actividades que vayan en desmedro de otro ciudadano. Mientras que Carabineros tendrá como responsabilidad el orden del exterior de los recintos.

Las autoridades también recalcaron que mañana en cada uno de los establecimientos existirá personal especializado para entregar ayuda a los votantes que tengan algún tipo de discapacidad.

Además, insistieron en el llamado a respetar la ley en cuanto a las prohibiciones de funcionamiento de locales comerciales y expendio de bebidas alcohólicas mientras dure el proceso.

personas, entre militares, carabineros, PDI y voluntarios participarán en el proceso en Calama. 900

mil votos, aproximadamente, estarán disponibles en la provincia El Loa para estas elecciones. 135

Funcionarios públicos marcharon pidiendo reales mejoras laborales

PARTICIPACIÓN. Estuvo salud, educación, servicios y municipales unidos en la causa.
E-mail Compartir

Ayer culminaron las 48 horas de paralización de los gremios que conforman la Mesa del Sector Público y en Calama los funcionarios decidieron marchar por el centro de la ciudad para que la comunidad conozca el descontento que existe frente a la negociación que mantienen con el Gobierno.

Asimismo, a nivel nacional esperaban reunirse con el Ejecutivo, convocatoria que fue suspendida por la condición de paro existente y habría quedado agendada otra para el próximo lunes a las 17 horas.

Para los funcionarios paralizados esa reunión será clave en la decisión que asuman, pues los 15 gremios que conforman la mesa se encuentran en estado de alerta y dispuestos a seguir luchando por el reajuste salarial y mejores condiciones laborales.

Calama

El presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) en El Loa, Juan Carlos Chávez, contó que la marcha de Calama surgió de manera espontánea "porque los trabajadores quieren manifestarse y aprovechamos la ocasión para hacer un recorrido por las calles más céntricas, para dar a conocer el descontento, la situación que estamos viviendo".

La marcha se concentró en el municipio, entidad que congrega el gremio más grande de la comuna, con cerca de 700 miembros.

Su presidenta, Ana María Díaz, contó que todos los municipios de la región se paralizaron, aunque en el caso de Calama igual asistieron a su jornada laboral.

La dirigenta planteó que "independiente que en el fondo las luchas sectoriales sean distintas, en esta ocasión se trata del reajuste salarial, que se inició con un 7.8% y sólo hemos llegado a un 3%, que ya está en pérdida con el IPC. Para nosotros no es conveniente con estas características, debido a que el año pasado tampoco alcanzamos las metas".

En este sentido, Díaz recalcó que el Estado desde hace bastante tiempo que no es el mejor empleador, "hablo por los funcionarios municipales, que somos la cara visible del Estado, pero no se nos compensa por eso, al contrario se nos perjudica en muchos aspectos, principalmente en las leyes misceláneas que ha creado".

Por su parte, la presidenta regional de la Confusam, Liliana Araya, -gremio que alberga a la salud primaria-, enfatizó en que saben que los paros afectan a la ciudadanía, pero es "el Gobierno el que tiene que poner un alto a los temas, porque llevamos dos meses negociando con los ministerios de Hacienda y Trabajo y todavía no podemos llegar a un consenso. El año pasado fueron sumamente impositivos y no queríamos que en esta negociación se repitiera esa situación, pero el problema es que no existe voluntad".