Secciones

Abuelos y abuelas

En el caso de las personas mayores, podríamos decir, que existen miradas negativas.
E-mail Compartir

Los y las terapeutas ocupacionales, que trabajamos desde la perspectiva de derecho, tenemos el desafío de contribuir al cambio, a modificar los estereotipos, a propiciar la eliminación de las barreras sociales, como prejuicios y estigmas, que muchas veces existen en torno a personas que se encuentran en una situación o condición en particular, diferente a la de la mayoría o que no concuerda con una imagen idealizada o impuesta. En otras palabras, promover y restituir el ejercicio de los derechos y de las ocupaciones significativas.

En el caso de las personas mayores, podríamos decir, que existen diferentes miradas, muchas de ellas, asociadas a una concepción negativa y estigmatizadora, como la de sujetos pasivos, inactivos y dependientes. Es así, que cuando los nominamos como "abuelos o abuelas", podríamos estar reduciéndolos a ese único rol, reafirmando la imagen de personas que se constituyen en una carga para la sociedad y su familia, y que en el sistema social, económico y político, ya no tienen nada que aportar, sino que solo "gastar". Se olvida que son personas con una historia de vida, con experiencias que pueden ser un enorme aporte a las nuevas generaciones, que tienen derecho a participar en nuestra sociedad como sujetos activos, vigentes, y a tener una vida digna.

Por otra parte, no todos los "abuelos y abuelas" son personas mayores, ¿pensamos lo mismo de los abuelos/as que tienen 40 años? ¿Todas las personas mayores son abuelos/as?

No podemos desconocer que el envejecimiento produce cambios asociados a funciones que se pierden o disminuyen, que se presentan enfermedades, y que requieren de apoyos particulares, de acciones que faciliten la participación de las personas mayores para mantener la máxima autovalencia y autonomía. Pero al parecer, el tema de la vejez es algo sobre lo cual nos queda mucho por conversar y comprender, para llegar a aceptar que la palabra viejo/a no debería tener una carga peyorativa ni ofensiva.

Espacios que visibilicen esta temática, nos parecen fundamentales, espacios que nos interpelen a mejorar la convivencia, a pensar en la diversidad como un elemento enriquecedor para todos y todas, a respetarnos y aceptarnos. Si a esto se contribuye estableciendo el día de las Persona Mayores…nos sumamos a la celebración.

Olga Véliz,

Directora Escuela Terapia Ocupacional U. Andrés Bello

La importancia de sufragar

Participar de las elecciones sirve para consolidar las instituciones y respaldar la democracia. Salir desde nuestro lugar de confort para hacer que las instituciones funcionen bien y con buenos líderes. O buscarlos si no los hay, pero no marginarse.
E-mail Compartir

Uno de los grandes temores instalados entre las autoridades, la clase política y los mismos candidatos es encontrarse con una alta abstención en las elecciones de mañana. Temor que se fundamenta en que agotadas todas las instancias de motivación, incluida las respectivas campañas electorales la tendencia indica que la participación estará por debajo del 50 por ciento.

Hay vaticinios más pesimistas que aseguran que el porcentaje de votantes no llegará ni siquiera al 40%.

Las razones son conocidas por todos. El descontento con los políticos y con los proceso eleccionarios se debe a una serie de hechos que van desde el sometimiento a los grupos económicos hasta la corrupción.

Esto derrumbó la confianza y la credibilidad con quienes están en los poderes gobernantes y con ello aumentó la desidia por participar en cualquier proceso que signifique validar a quienes postulan a los cargos de elección popular. Ni siquiera la aparición de independientes fuera de partidos y coaliciones ha logrado entusiasmar a una ciudadanía desencantada.

Lamentablemente la señal de desaprobación no logra más que consolidar al sistema que se dice repudiar. Entonces, claramente, el camino es otro y se asocia con el puro concepto de deber cívico.

Eso es lo que debe primar. Como ciudadanos tenemos deberes y debemos ejercerlos para que la sociedad en la que estamos inmersos y la democracia de la que pregonamos funcione. Ello se logra con nuestra asistencia a ejercicios tan simples como los de ir a sufragar.

Así lo entienden quienes velan por que el país mantenga un rumbo sólido. La abstención resta representatividad y pone en un débil plano a los elegidos. Y no es lo correcto, porque querámoslo o no, son quienes gobernarán los destinos de nuestras comunas y próximamente del país.

Esas enormes responsabilidades se tienen que sopesar al momento de definir la participación en el sufragio y en todo lo que incluye el proceso.

Salir desde nuestro lugar de confort para hacer que las instituciones funcionen bien y con buenos líderes. O buscarlos si no los hay, pero marginarse no es la mejor decisión.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 22 de octubre de 1975

Lezaetanos llevaron circo al Centro Infantil

Una tarde de circo, con reparto de golosinas, brindaron los alumnos del cuarto medio del Instituto Obispo Silva Lezaeta a los niños del Centro Abierto de la población Vista Hermosa. Los estudiantes lezaetanos montaron un espectáculo netamente infantil que permitió provocar la alegría de los niños de ese centro.

33 años | 22 de octubre de 1983

Vendió su guagua en tres mil pesos

Una mujer de 22 años, madre soltera, está siendo investigada por el Segundo Juzgado del Crimen de esta ciudad, por vender a su pequeño hijo, de cinco días de vida, en la suma de tres mil pesos. De la situación fue puesta en conocimiento la abogado Bárbara Petersen Sánchez, quien a la vez denunció el hecho al Segundo Juzgado de Calama.

16 años | 22 de octubre de 2000

Ponen en marcha complejo binacional

Funcionarios de distintos servicios internacionales de Calama realizaron una práctica de atención de público en el complejo aduanero binacional Paso Sico. La acción duró dos días y no hubo dificultades para la labor funcionaria en la que trabajaron tanto de los servicios chilenos como de los argentinos.