Secciones

Loínos eligen hoy a sus autoridades comunales y presumen alta abstención

PROCESO. En la provincia de El Loa son 153 los postulantes que buscan un cupo.
E-mail Compartir

Se acabó la espera y hoy la ciudadanía tiene la oportunidad de elegir a las autoridades que deberán gobernar en las distintas comunas del país hasta 2020.

De acuerdo a los últimos datos proporcionados por el Servicio Electoral (Servel), el universo de votantes habilitados para sufragar en la provincia de El Loa son 130 mil 697 personas, de ellas 122 mil 815 pertenecen a la comuna de Calama, 2 mil 202 a la de Ollagüe y 5 mil 680 a San Pedro de Atacama.

En total son 17 los candidatos en la provincia que buscan convertirse en los futuros alcaldes de una de las tres localidades.

En el caso de Calama, el número de aspirantes al sillón municipal llega a siete. Una cifra nunca antes vista y donde además se destaca que tres de los candidatos son mujeres.

Se trata de Angelique Araya quien representa a la Nueva Mayoría, Patricia Rodríguez, candidata apoyada por el Movimiento Anticorrupción (PAC) y la independiente Sandra Cortés.

También se postulan Omer Torres de Amplitud, Daniel Agusto de Chile Vamos, Juan Alfaro del Partido Igualdad y Esteban Velásquez, independiente apoyado por el Partido Progresista (PRO) y quien va a la reelección.

En la comuna de San Pedro de Atacama son 5 los candidatos a alcalde: Sandra Berna de la Nueva Mayoría y quien va a la reelección por séptima vez, Aliro Catur de Chile Vamos, Eva Siares representante de Amplitud, Luis Alfaro del Partido Igualdad y la independiente María Gutiérrez.

En Ollagüe también son 5 los postulantes a alcalde: Carlos Reygadas de Chile Vamos que va a la reelección, Víctor Nina, representante de la Nueva Mayoría; Humberto Flores del PRO, Carlos Anza de Alternativa Democrática y el independiente Javier Vicentelo.

Concejales

Otro de los récord que se cumplió en estas elecciones municipales es el número de candidatos a concejales que están participando, especialmente en Calama en la que la cifra se elevó de 44 candidatos en 2012 a 67 en este proceso electoral, considerando además que solo hay 8 cupos que llenar.

En las otras dos comunas restantes el número de aspirantes llega a los 37 en San Pedro de Atacama y 32 en Ollagüe, para llenar seis cupos en cada uno de dichos municipios.

Abstención

Una de las principales incertidumbres en este proceso eleccionario incluso más allá de quién saldrá electa nueva autoridad municipal, es cuántos votantes acudirán a sufragar en estas elecciones y cuánto será el porcentaje de abstención.

Desde que se puso en marcha la modalidad de voto voluntario en el país, no más del 40% del universo electoral acudió a sufragar en las últimas elecciones. Una realidad que se registra a lo largo de todo el país y que se atribuye, principalmente, al descontento de la ciudadanía tras conocerse varios casos de corrupción en el ámbito parlamentario.

A modo de ejemplo, en las últimas elecciones municipales en Calama de 2012, sólo acudieron a sufragar 46 mil personas, de un universo de 120 mil votantes, es decir un 65% se abstuvo de acudir a los locales de votaciones a emitir su sufragio.

Situación que se repitió también en 2013 cuando hubo elecciones presidenciales y parlamentarias y en junio de este año con las primarias donde en Calama no llegaron más de 5 mil personas.

Esta situación podría dar paso a que las nuevas autoridades comunales sean electas con una baja cantidad de votos, considerando por ejemplo que en 2012 , Esteban Velásquez triunfó con 23 mil 769 votos de un universo de más de 120 mil sufragantes.

En el caso de los concejales, la cifra podría ser aún más baja. En 2012 en Calama el concejal que obtuvo la primera mayoría lo hizo con solo un poco más de 3 mil sufragios y el último elegido superó apenas los mil votos.

Proceso

En la provincia de El Loa son 23 los locales de votación habilitados para sufragar, cuyas 400 mesas estarán abiertas desde las 8 hasta las 18 horas. Mientras dure el proceso, las calles colindantes a las sedes de votación permanecerán cerradas.

Centros comerciales como el mall estarán cerrados durante esta jornada. No así los supermercados que se ubican fuera de este tipo de recintos, los que abrirán de forma normal aunque con la prohibición de venta de alcohol, hasta dos horas después del cierre de las mesas.

Las personas que se encuentran trabajando durante esta jornada tienen derecho a dos horas libres para acudir a emitir su sufragio.

Para votar el único documento válido es la cédula de identidad o un pasaporte. Los documentos incluso pueden estar vencidos, siempre que no haya pasado más de un año a la fecha de la elección.

Los extranjeros con 5 años de residencia o más también están habilitados para votar y deben acudir con su carnet de identidad. En Calama la cifra bordea las 5 mil personas.

En cuanto a los resultados parciales se espera que a las 20 horas ya se tenga alguna noción de quiénes fueron los ganadores y perdedores de estas elecciones municipales.