Secciones

Baja en la llegada de extranjeros pondría fin a la oleada migratoria

TRÁMITES. Permisos de residencia definitiva bajaron 18% y visas 34% en comparación al año pasado en toda la región de Antofagasta.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Una marcada caída siguen registrando las tramitaciones de visas para extranjeros en la región de Antofagasta, lo que parece confirmar que la zona, luego de cinco años de crecimiento sostenido, entró en una fase de estabilización migratoria.

Según datos del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, a septiembre de este año se habían otorgado 13.926 documentos, lo que representa una baja del 34,2% respecto de lo registrado a igual mes de 2015, cuando los trámites eran 21.173.

Con este registro, la zona vuelve a los niveles que ostentaba el año 2014, incluso levemente inferiores.

Por nacionalidades los datos de Extranjería indican que colombianos, bolivianos y peruanos son, en ese mismo orden, los principales receptores de visas este año, con 12.522 documentos en total.

Estas tres nacionalidades, sin embargo, bajaron 36,3%, 44,6% y 35,4% en comparación a 2015, respectivamente.

Residencias

Al descenso que evidencia el otorgamiento de visas hay que sumar la caída que también se comenzó a observar en la entrega de residencias definitivas, permisos a los cuales se accede tras dos años de estada legal en el país.

Extranjería precisa que de enero a septiembre fueron otorgadas 6.047 residencias definitivas en toda la región, cifra 18,2% inferior a la registrada en iguales meses del año pasado (7.291 permisos).

Los más favorecidos con estos permisos los primeros nueve meses de este año fueron ciudadanos bolivianos, colombianos y peruanos.

Bolivianos y peruanos bajaron 35,8% y 34,8%, respectivamente, en comparación a 2015, mientras que los colombianos aumentaron 24,2%, rompiendo la tendencia general.

Nueva etapa

El jefe de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval, consideró la baja como una respuesta al nuevo escenario económico regional, que es menos atractivo que años atrás y así lo estarían "leyendo" las personas que buscan emigrar.

"La gente se equivoca cuando da a la migración carácter irreversible (...) hay que entender que la migración se despliega en formatos e intensidades distintas dependiendo de las condiciones que se dan en un lugar", afirmó.

En este sentido, Sandoval recalcó que hoy la economía regional crece más lento y además han surgido otros polos de atracción en países vecinos, todo lo cual, sumado, hace que los migrantes ahora puedan elegir dónde quieren estar.

"Hace dos años el único lugar donde valía la pena llegar era Chile, pero hoy existen otros destinos atractivos para la migración", afirmó.

Sandoval dijo que a nivel nacional peruanos y bolivianos vienen bajando su intensidad migratoria hace varios años, fenómeno que últimamente también se expandió al norte.

Sobre los colombianos, sostuvo que el comportamiento sería el mismo, por cuanto el alza puntual de residencias definitivas que se observa en 2016 sólo correspondería a un efecto "rebote", es decir, a gente que llegó en otro momento y no a nueva inmigración.

Para el jefe ministerial, a partir de ahora lo esperable sería una estabilización de los flujos principales (colombianos, peruanos y bolivianos) y una redistribución nacional de los migrantes haitianos, dominicanos y venezolanos, que están fuertemente concentrados en el área metropolitana.

A pesar de esta realidad regional, el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, planteó que la realidad de Calama se mantuvo, no hubo un incremento, pero tampoco un descenso.

Venezolanos son los únicos que crecen

Aunque en general las visas y residencias bajaron este año, hay nacionalidades que muestran ritmos contrarios. Los venezolanos, por ejemplo. Los datos indican que la entrega de visas para esta nacionalidad aumentó 83,5% en relación a 2015 (de 73 a 134) y 306% respecto de 2014 (de 34 a 134 permisos). Las residencias definitivas tuvieron el mismo comportamiento y subieron 115% comparado con 2015 (de 13 a 28) y 180% con 2014 (de 10 a 28). Venezuela es una de las naciones que debe aumentar presencia Antofagasta, según el gobierno.

En 2017 Codelco decidirá su postura frente al litio

SEMINARIO. Ministra Williams detalló camino para ingresar a la minería no metálica.
E-mail Compartir

Durante el segundo trimestre de 2017 Codelco firmará los contratos con un socio estratégico para ingresar al negocio del litio explotando los salares de Pedernales y Maricunga. Así lo aseguró ayer la ministra de Minería, Aurora Williams, quien adelantó además que -si las cifras así lo avalan- la estatal materializaría esa opción hacia fines del mismo año.

Efectivamente, en el marco del seminario "El litio: Perspectivas y desafíos de la industria y la institucionalidad pública" organizado por la revista Norte Minero de 'El Mercurio de Antofagasta', la secretaria de Estado expuso el cronograma previsto por la minera para su ingreso a una industria que cada vez cobra mayor relevancia a nivel mundial.

"Es por ello que encomendamos a Codelco el estudio de un modelo de negocios que le permita desarrollar la explotación del litio en los salares de Maricunga y Pedernales. Justamente, Codelco se encuentra trabajando intensamente en este modelo y en la búsqueda de definir en los próximos meses las bases para el desarrollo de un proyecto y la búsqueda de un socio estratégico", dijo.

Williams detalló que Codelco tiene la misión de explotar el litio de esos salares en representación del Estado de Chile "y para ello su junta de accionistas ha solicitado considerar entre sus lineamientos dar valor agregado a la producción; captura de la renta para el país; y tener una mirada integral a los salares, entre varios otros puntos", explicó.

De acuerdo al detalle hecho por Williams, la intención es que durante el segundo trimestre del próximo año Codelco materialice los contratos con un socio estratégico -se dice que la minera Li3 Energy es una de las interesadas en asociarse a la estatal- para desarrollar el negocio.

Contraparte

Con posterioridad, a fines del primer semestre la minera debiera presentar su plan al directorio de la corporación, con el objetivo de comenzar a materializarlo hacia fines de 2017.

Considerando que Chile posee las mayores reservas de litio a nivel mundial, con 7 millones 500 mil toneladas, representando el 52,1% del total del planeta de acuerdo a cifras del Servicio Geológico de los Estados Unidos, la titular de Minería explicó que están planificando un trabajo conjunto con Codelco y Enami para determinar próximamente cuál será la empresa que servirá de contraparte estatal para invertir en litio y determinar en cada caso la mejor manera de viabilizar la asociación con inversionistas privados.