Secciones

Aumenta el fenómeno de la abstención en elecciones municipales de Calama

CIFRAS. Sólo un 26% sufragó este año de las 122 mil 815 personas habilitadas. En comparación con el 2012, esta tendencia creció en casi un 10 por ciento.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

El fantasma de la abstención nuevamente se hizo presente en las elecciones municipales 2016. Tendencia que en la ciudad aumentó pese a los contantes llamados de las autoridades a participar.

Es así que de las 122 mil 815 personas habilitadas para sufragar, según el padrón electoral definitivo entregado por el Servel, sólo un 26.8% lo realizó, es decir, que más del 70% no se manifestó.

Si esta cifra la comparamos con las últimas elecciones, crece en casi un 10%, ya que en el 2012 sólo acudieron a sufragar 46 mil personas, de un universo de 120 mil votantes, es decir un 65% se abstuvo.

Situación que se repitió también en 2013 cuando hubo elecciones presidenciales y parlamentarias, como también en junio de este año con las primarias donde en Calama no llegaron más de 5 mil personas.

He incluso si se considera un ejemplo es que en 2012 , Esteban Velásquez triunfó con 23 mil 769 votos de un universo de más de 120 mil sufragantes.

Pero este escenario no se vivió sólo en la comuna, también fue una tendencia a nivel país.

Algunas de las autoridades políticas le atribuyeron al error en el padrón electoral donde muchas personas quedaron imposibilitados de trasladarse para sufragar.

Sin embargo, acá en Calama, declararon, en su gran mayoría, que esto tiene directa relación con el desencanto que tiene la comunidad, no con la política en sí, sino con los políticos que la ejercen.

Análisis

Bajo este contexto es que se analizó las posibles variables de esta tendencia.

Uno de ellos fue el gobernador subrogante (S), Marcelo Gajardo quien declaró que es un fenómeno relativamente mundial, donde incluso los países desarrollados lo sufren.

"Cuando el voto es voluntario, se tiende a bajar un poco el universo electoral, a esto se le suman lo que han hecho distintos actores y episodios reñidos con la ética en el mundo de la política, pese a que son puntuales, no obstante queda en la retina de la ciudadanía y provoca un distanciamiento", comentó la autoridad.

Agregando que la abstención también tiene relación con el poco interés de los jóvenes.

"Si uno analiza estratos de edad, se da cuenta que los electores más jóvenes tienen una apatía mucho mayor respecto a los políticos y creo que ellos tienen una forma de expresión distintos, un ejemplo de ello son las distintas redes sociales donde se manifiestan y no necesariamente por el sistema formal electoral que es lo que nosotros nos gustaría", declaró Gajardo.

Molestia

Por su parte el diputado, Felipe Ward, expresó que este fenómeno es producto de la molestia que tiene la comunidad con la política en general.

"Creo que esto es culpa nuestra donde hay una distancia entre la política y la ciudadanía. La gente se siente molestia por lo que hace y muchas veces se ve en este mundo y el desafío es reconstruir el puente para generar de nuevo esas confianzas", comentó Ward.

Con respecto a si está de acuerdo con el regreso del voto obligatorio, el diputado declaró que "cometimos un error, pienso que si debería ser un deber votar, pero creo que a estas alturas el paso que ya dimos hacia el voto voluntario es irreversible, así que hay que entender que esta es la regla del juego para siempre".

De igual forma expresó el diputado, Marcos Espinosa, quien reconoció que es un llamado de atención a la clase política en su conjunto.

"Cuando la gente se abstiene de votar, lo cual quedó demostrado en esta elección municipal, particularmente en Calama, donde hay una abstención histórica de más de un 70%, peor que la anterior, eso rompe todo esquema y opción que una coalición política pueda pretender ganar", dijo Espinosa.

Agregando que "es un llamado de atención a la clase política en su conjunto. Más allá de las responsabilidades que cada cual tiene dentro de su ámbito de acción. Como parlamentario asumo mi responsabilidad en no motivar a la comunidad".

También el diputado comentó como el rol de la abstención les jugó en contra a la Nueva Mayoría.

"Como conglomerado vamos a tener que hacer una profunda reflexión y después de eso, establecer líneas de conexión con la ciudadanía que sean distintas, claramente la abstención en la participación ciudadana conspiró para que nosotros tuviéramos un desempeño electoral distinto".

Descontento

Asimismo, el analista político y actual concejal de la ciudad, Darío Quiroga, declaró que es difícil tener un escenario claro del fenómeno mientras no estén todos los resultados de las votaciones.

"Pienso que aún es muy pronto para hacer conjeturas, pero lo que está claro es que la ciudadanía no está contenta con los políticos, con su gestión y eso lo podemos comprobar con los pocos votantes que asistieron, según los antecedente que manejamos, los cuales aún no son los 100% definitivos", dijo Quiroga.