Secciones

Cuestionan continuidad del intendente Volta tras la derrota electoral

CRÍTICA. Nueva Mayoría asume que se trató del peor resultado en décadas y acusa falta de unidad en el bloque.
E-mail Compartir

Dos alcaldes y veinte concejales en toda la región. Esa fue la escuálida cosecha electoral que hoy mantiene al intendente Valentín Volta fuertemente cuestionado y con claro riesgo de dejar el cargo en los próximos días.

En efecto, fuentes de la Nueva Mayoría sostienen que tras el negativo resultado logrado por el oficialismo en las elecciones municipales del domingo, donde no sólo perdieron cupos en los municipios sino que bajaron ostensiblemente la votación global del sector, la continuidad del militante DC a la cabeza del Gobierno Regional se torna inviable.

La Moneda de hecho ya estaría sondeando dentro de la falange posibles reemplazos para Volta, pensando en una remoción que debiera concretarse durante esta semana.

El intendente internamente ha negado haber recibido señales de una posible remoción, aunque a sus cercanos ha planteado que el resultado electoral del domingo perfectamente podría costarle el cargo.

El abogado, en todo caso, tenía planes de dejar la Intendencia en noviembre para preparar una posible candidatura a gobernador regional o diputado, por lo que, de concretarse la salida, se trataría de un adelantamiento de estos planes.

Gabinete

El día después de las elecciones, Valentín Volta se reunió por cerca de dos horas con su gabinete de seremis y aunque no mencionó una inminente salida, varios de los asistentes confidenciaron que el ánimo mostrado por el jefe regional da sustento a tales versiones.

Durante la reunión el intendente no dudó en calificar los resultados de las votaciones como "desastrosos" para el oficialismo y pidió a las autoridades presentes reflexionar en relación a los errores cometidos, entre ellos, la incapacidad de aunar candidaturas en varias comunas de la región.

En general existe unanimidad en que los resultados electorales fueron un duro golpe para la Nueva Mayoría en la región.

El sector gobernante apenas logró retener dos de las nueve alcaldías que estaban en disputa, acumulando el 17,6% de la votación regional total.

Este resultado lo sitúa detrás de Chile Vamos, que de contar con un municipio, pasó a dominar cinco, algo no visto en tiempos de democracia.

Pero eso no es todo. El oficialismo además obtuvo una de las peores votaciones de su historia en concejales, 27,7%, lo que se tradujo en que sólo 20 de sus 96 candidatos tuviera éxito en sus pretensiones.

Reacciones

El senador Pedro Araya (independiente), calificó los resultados del domingo como "la peor derrota sufrida por el sector en décadas" y culpó de esta situación a "líderes intransigentes que no permitieron construir los acuerdos necesarios".

Según Araya, esta falta de unidad también les pasó la cuenta en Calama y Tocopilla, donde la suma de votos entre los candidatos de la Nueva Mayoría y del PRO eran suficientes para retener esos municipios.

En tanto, el senador Alejandro Guillier (independiente) explicó que en estas elecciones el oficialismo pagó el costo de la "desorientación política, las divisiones y el caudillismo que lo han afectado por años".

El periodista, sin embargo, puso en una perspectiva distinta el resultado del domingo y explicó que la derecha también bajó su votación, lo que da cuenta que "los grandes ganadores fueron en realidad los independientes".

De 122.815 personas habilitadas para votar llegaron solo 34.688 electores

ESTADÍSTICAS. Las últimas elecciones municipales dejaron cifras evidentes de la poca participación electoral. "Debería darle vergüenza a la ciudadanía de Calama por no acudir a votar y dejar que otros decidan por ellos", comentó al respecto el concejal y cientista político, Darío Quiroga.
E-mail Compartir

Menos votantes que en las elecciones anteriores, una alta abstención, autoridades comunales elegidas con menos de mil votos son sólo algunas de las cifras que dejaron las últimas elecciones municipales que se desarrollaron el pasado fin de semana en todo el país.

Una situación que se repitió en cientos de comunas a lo largo de Chile y en el que las de la provincia de El Loa no estuvieron exentas.

Cifras bajas que reflejan el poco interés de los sufragantes en acudir a votar en una de las elecciones que, sin lugar a dudas, más nos afectan porque se trata de las autoridades que tendrán en sus manos el poder de decidir en materias tan importantes y relevantes como pavimentación de calles, parques, espacios públicos, seguridad ciudadana, deportes, salud, educación, etcétera.

Y si bien ya en 2012 el panorama electoral, respecto de la abstención, no fue el más alentador en este último proceso ello se incrementó aún más.

Abstención

Fue una de las principales incertidumbres en este proceso eleccionario incluso más allá de quién saldría electo nueva autoridad municipal.

Desde que se puso en marcha la modalidad de voto voluntario en el país, siempre es más el porcentaje de gente que no concurre a votar.

Una realidad que se registra a lo largo de todo el país y que se atribuye, principalmente, al descontento de la ciudadanía tras conocerse varios casos de corrupción en el ámbito político.

En Calama, la situación no fue muy distinta puesto que en estas últimas elecciones solo acudió a votar el 28% del total del padrón electoral es decir 34 mil 688 votantes de las 122 mil 815 personas habilitadas para sufragar.

Al comparar el nivel de abstención de estas elecciones con las de 2012, ésta creció en un 8%. Es decir si en 2012 la abstención fue del 64% este año llegó a la del 72%, una de las más altas a nivel nacional.

En la comuna de San Pedro de Atacama en tanto, la abstención este 2016 llegó al 48%, puesto que de un universo de 5 mil 680 personas habilitadas para votar, el domingo acudieron a las urnas 3 mil 5 votantes.

En Ollagüe, la abstención fue de un 52%, lo que significa que de un padrón de 2 mil 198 votantes, llegaron a sufragar a la comuna fronteriza, 1 mil 66 personas.

Nuevas autoridades

Otra de las particularidades que arroja el análisis de las cifras de estas últimas elecciones municipales tiene relación con el número de votos que consiguieron las autoridades electas, no sólo en el caso de los alcaldes sino que también en la de los concejales.

Por ejemplo el alcalde electo de Calama, Daniel Agusto obtuvo 11 mil 675 votos en estas elecciones, 12 mil 94 preferencias menos que las que tuvo Esteban Velásquez cuando salió electo en 2012.

En este sentido, proporcionalmente podemos indicar que aproximadamente votó por Agusto una de cada diez personas habilitadas para sufragar.

En Ollagüe, el alcalde electo este 2016 solo lo hizo con 523 votos de un universo de votantes de 2 mil 198 personas, o sea el 23,7% del padrón electoral eligió al nuevo alcalde de la comuna fronteriza. Aún así el número de personas que acudió a votar el domingo triplicó a la de la población que habitualmente reside en Ollagüe .

En el caso de San Pedro de Atacama el alcalde electo recibió 1 mil 403 preferencias de 5 mil 680 personas inscritas en el padrón electoral lo que equivale al 24,7% del universo de votantes.

Concejales

Un aumento en el número de candidatos a concejales en comparación a las elecciones anteriores y la esperable abstención, hacían vaticinar desde antes de las elecciones que quienes resultaran electos, lo harían con una cantidad mínima de sufragios.

Por ejemplo, en la comuna de Calama quien obtuvo la primera mayoría en estas elecciones lo hizo con 2 mil 10 votos y el último concejal electo con solo 626 sufragios.

En San Pedro de Atacama las cifras indican que el concejal que obtuvo la primera mayoría lo hizo con 195 votos y el último que ingresó a este nuevo concejo lo hizo con 103 sufragios.

Finalmente en la comuna de Ollagüe, la primera mayoría se obtuvo con 161 votos y el concejal electo que sacó menos votos, pero igual formará parte del concejo registra solo 50 votos.

Cabe destacar que es el concejal que obtiene la primera mayoría en las últimas elecciones quien deberá reemplazar al alcalde cuando no esté presente en las sesiones del Concejo Municipal de cada comuna.

Análisis

"Debería darle vergüenza a la ciudadanía de Calama por no acudir a votar y dejar que otros decidan por ellos", comenta el concejal del PC y cientista político Darío Quiroga.

El profesional señala que aun cuando la cantidad de votos obtenidos por los alcaldes electos son bajos, eso no les quita legitimidad.

"Es inobjetable, nadie estuvo privado de ir a votar, nadie estuvo privado de ser candidato, los que quisieron, los que eran independientes y juntaron sus firmas fueron de candidatos y, por lo tanto, el que sacó la mayoría es inobjetablemente alcalde, con toda la legitimidad, ya sea si sacó 11 mil o 40 mil votos", dijo.

Quiroga agrega que una de las cosas preocupantes es que la gente siga pensando que no acudir a votar, no participar del proceso eleccionario es algo que afecta a los políticos. Dijo que el edil electo, "va a hacer su programa comunal igual y va a tener las mismas atribuciones que si hubiera sacado 40 mil votos, el problema en realidad es para la ciudadanía de Calama que por alguna extraña razón permite que otros tomen la decisión por ellos".

Continúo comentando que la gente tiende a traspasar la responsabilidad a agentes externos como al sistema político, los errores en el padrón electoral, a la crisis del gobierno, etcétera, pero que el hecho concreto es que "la vergüenza no es del sistema político, la vergüenza es de los ciudadanos".

Y expresó además que "una cosa es que efectivamente a uno le metan el dedo en la boca y que los políticos se arreglen o se mejoren el sueldo cosas algunas ciertas y otras mitos que la gente inventa, pero el hecho es el que uno no tenga una hora para dedicarle cada cuatro año para ir votar y permita que una persona valga por 10, en realidad, no hay que echarle la culpa al empedrado, eso es patético", concluyó Darío Quiroga.

5 nuevos concejales se integrarán al concejo municipal de Calama, tras las últimas elecciones del domingo pasado.

6 de diciembre asumen las nuevas autoridades municipales a lo largo de todo el país.

48% de abstención hubo en la comuna de San Pedro de Atacama en las elecciones del domingo. La más baja de la provincia de El Loa.