Secciones

Carreras formales siguen liderando pero se abren nuevas alternativas

EXPO. La municipalidad congregó a una feria vocacional donde se presentaron universidades, institutos, organismos de capacitación y preuniversitarios.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Prácticamente les queda un mes a los jóvenes de cuarto medio para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y con ello decidir su futuro profesional y laboral. Un proceso difícil, en el que no todos están preparados o con una claridad absoluta.

Frente a esto, el municipio a través del subdepartamento de Juventud, Deporte y Recreación de la Dideco organizó la cuarta feria vocacional, en la que reunió a universidades, institutos, organismos de capacitación y preuniversitarios para mostrar a la oferta que existe en la región.

En la oportunidad, los encargados manifestaron que las carreras formales como ingenierías y las de la salud siguen liderando las preferencias, pero están abriendo una nueva oferta para ampliar el abanico de oportunidades.

El jefe de Juventud, Deporte y Recreación, Alejandro Quezada, comentó que es la cuarta versión de la feria y "estamos muy contentos, porque llegaron las principales universidades de la región. Se hizo una coordinación con la Comdes y la provincial de Educación para que los estudiantes pudieran venir y conocer esta oferta que existe".

Organizaciones

Dentro de las universidades estuvieron la Arturo Prat, Aconcagua, Católica del Norte y Antofagasta.

Desde esta última, el encargado de la unidad de Promoción de Carreras, Sebastián Pérez, ratificó que las carreras con un alto cupo de admisión son las de la salud, tanto medicina como odontología, como también derecho y las ingenierías en electricidad, electrónica y minas.

"Estas tienen un alto nivel de empleabilidad, las de la salud llegan al 98% y las ingenierías están cercanas al 97% dentro de la región, pero nosotros también ofrecemos programas que permite que los alumnos se integren a investigación y al trabajo en conjunto con los docentes, lo que implica que posteriormente pasen a trabajar en las mineras que la universidad tiene convenio", contó.

En tanto, dijo que como los mercados suelen saturarse y no todos los estudiantes desean seguir carreras formales cuentan con una nueva oferta, abriendo las carreras de fonoaudiología, terapia ocupacional, psicología, música y artes escénicas, estas últimas funcionando hace tres años.

Además, respondiendo a la futura demanda por profesionales especialistas en energías renovables comenzarán a impartir un post grado y ya están incluyendo asignaturas a algunas mallas curriculares.

Por su parte, la monitora de Admisión de la Católica del Norte, Carolina Alcayaga, precisó que en la sede Coquimbo la demanda es por las carreras de la salud, considerando que en ese campus se concentran, mientras que en Antofagasta la lista la lideran las ingenierías civiles en metalurgia y mina, además de geología.

Alcayaga contó que en estas carreras la demanda es alta, "pero existe un filtro, que se da principalmente en el ciclo básico, a lo que se suma la deserción y los cambios de carrera, entonces de 80 o 90 que entran, termina saliendo cerca de un tercio. A diferencia que en las de humanidades, como psicología o periodismo, sale casi la misma cantidad que entró".

Contó que desde el año pasado contador auditor y público funciona en dos jornadas y están agregando a su oferta de 44 carreras, analista químico y química industrial, ampliando la oferta a los jóvenes.

La feria no sólo mostró las posibilidades de las universidades e institutos, también la oferta que existe para quienes deseen capacitarse. El director de la otec Del Norte, Claudio Córdoba, contó que tienen diversos cursos, pero se especializaron en operación de maquinarias.

Argumentó tienen convenios con distintas empresas de la comuna, lo que les permite ser un efectivo puente para sus alumnos en cuanto a conseguir empleo una vez que terminen su capacitación. Precisó que los requisitos son saber leer y escribir.

Quiebre de mesa genera paro de 72 horas de los funcionarios fiscales

MALESTAR. El Gobierno presentó el proyecto ante el Congreso sin acuerdo.
E-mail Compartir

Molestia y desazón existe entre los 15 gremios que conforman la Mesa del Sector Público (MSP), pues en la sexta reunión sostenida con el Gobierno, en el marco de la negociación colectiva del reajuste general 2016-2017, no llegaron a un acuerdo, por lo que decidieron asumir un paro de 72 horas que comienza hoy.

"No llegamos a ningún acuerdo y ayer el Gobierno presentaría el proyecto al Congreso y si se llega a aprobar no tenemos nada más que hacer, por lo que el desánimo es absoluto", dijo el presidente en El Loa de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Juan Carlos Chávez.

Dijo que ante el llamado nacional que se hizo por las 72 horas de paro, "los servicios cerrarán y (ayer) las escuelas están en proceso de conocer lo que quedó, pero sabemos que la D-37 votó el paro, porque el Colegio de Profesores llamó a que se sumen".

La presidenta regional de la Confederación Nacional Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Liliana Araya, precisó que si bien harán turnos éticos en los consultorios y los Sapu funcionarán de manera normal, el descontento es absoluto.

"Son tres días de paro que se nos presentaron dada la tozudez del Gobierno y la mala voluntad de otorgar un aumento decente a los trabajadores del sector público de Chile. Lo mandaron al Congreso y lo más lamentable es que no tiene la firma de acuerdo de los gremios, por lo que es impositivo y unilateral. De qué democracia estamos hablando", enfatizó la dirigenta.

Detalle

En la reunión sostenida en la MSP y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), junto con los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés y del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, se estipuló lo máximo a lo que podrían llegar, lo que causó la molestia de los trabajadores.

En este sentido, en cuanto al reajuste general se propuso un 3.1% nominal, siendo lo real un 0.3% ya que se considera el IPC futuro en la medición. Pero se decidió aumentar a un 6% para los sueldos menores a 700 mil pesos y para los mayores de este monto un 3.2%.

Se suma un incremento a las remuneraciones mínimas de un 5.5% nominal y un bono especial de negociación.

En tanto, Juan Carlos Chávez detalló que en cifras monetarias el Gobierno ofreció un 6% para los auxiliares quedando con un sueldo promedio de $378.174, para los administrativos $398.613 y para los técnicos $424.031. Para el resto es el 3.6%.

Frente a los bonos, "para los sueldos bajos se consideró que para navidad sea de $53.067 y para los altos de $28.070. El de fiestas patrias será de 68.327 y 47.430, respectivamente y para las vacaciones 107.431 y 75.202 según la remuneración. El bono especial por una vez será de 100 mil pesos para los sueldos menores de 550 mil pesos y de 73.500 para los que no superen los 710 mil pesos", detalló el dirigente.