Secciones

Comunidades de Alto El Loa insisten en contar con los servicios básicos

ADI. En la última reunión, realizada en Caspana, las autoridades regionales informaron que trabajan en las fórmulas para mejorar la calidad de vida.
E-mail Compartir

Suministro de agua potable, habilitación de alcantarillado, conectividad, construcción de casetas sanitarias y regularización de terrenos, fueron algunos de los temas expuestos en una nueva sesión del Consejo Directivo Área de Desarrollo Indígena (ADI), Alto Loa, que se realizó en la sede social de la Comunidad de Caspana.

Esta reunión de trabajo fue encabezada por el intendente regional y presidente del Consejo Directivo, Valentín Volta, la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social, Loreto Nogales, autoridades regionales de servicios públicos, el presidente de la localidad de anfitrión y dirigentes de otras comunidades indígenas del sector.

Opiniones

El intendente en la instancia precisó que "aproximadamente ocho comunidades indígenas se hicieron parte de este encuentro, en la localidad de Caspana. Instancia donde pudimos presentar lo que ha sido la labor de la Conadi, entorno a una nueva metodología de trabajo para abordar las ADI, de forma tal de asegurar un mejor y más rápido cumplimiento de los acuerdos que van en directa relación en la calidad de vida de nuestras comunidades indígenas".

Por su parte la seremi de Desarrollo Social, Loreto Nogales, sostuvo que estos encuentros tienen un tremendo valor puesto "que es la instancia donde los dirigentes de las diversas comunidades que integran el "Área de Desarrollo Indígena Alto Loa", dan conocer sus carencias y problemáticas a las autoridades, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y asegurar el fortalecimiento de sus actividades productivas.

En este sentido, "la labor de los servicios públicos es muy importante porque al tenor de esas necesidades se generan acciones concretas para remediar y solucionar sus demandas, fijando plazos razonables de acuerdo al tipo de requerimiento, recursos y adoptando compromisos para monitorear su cumplimiento", añadió la autoridad.

Pavimentarán 82 kilómetros en la ruta internacional Sico

RECURSOS. El Consejo Regional destinó más de 9 mil millones de pesos para la habilitación de esta alternativa al Paso Jama.
E-mail Compartir

Redacción

Más de nueve mil millones de pesos es la suma que el Gobierno Regional invirtió para el proyecto de Conservación de Camino Básico Ruta 23 CH, sector Socaire- Paso Sico, dividido en dos contratos que permitirán mejorar 82 kilómetros de este paso internacional.

El proyecto a cargo de la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, inició el proceso de adjudicación de las obras durante esta semana, luego de que la apertura económica resultara exitosa, convocando a 5 empresas que se presentaron en la recepción de las ofertas, la mayoría acordes al monto dispuesto en el contrato. Esto permitirá iniciar obras a fines de este año con un plazo de ejecución de 360 días.

Detalles

El seremi de Obras Públicas, César Benítez explicó que la iniciativa abarcará un mejoramiento desde el Km. 230 al Km. 312, con el objetivo de potenciar el corredor Baquedano-Sico y convertirla en una ruta alternativa al paso de Jama para ingresar y salir al país trasandino.

"Estamos avanzando en el mejoramiento de la conectividad terrestre, aeroportuaria y portuarias para que nuestra región se posicione como una plataforma comercial para intercambio entre los países vecinos con el Sudeste Asiático, lo cual es muy importante para el desarrollo de nuestra región y el fortalecimiento de la cooperación internacional".

El proyecto considera consolidar la calzada mediante pavimentación con colocación de base granular. Adicionalmente se incorporarán trabajos de saneamiento transversal en diferentes puntos, y en consideración de los últimos problemas acontecidos por el invierno altiplánico, la empresa deberá reconstruir la rasante existente y mejorarla.

Caminos básicos

El seremi recordó que en el ámbito de conectividad terrestre, la Dirección Regional de Vialidad se encuentra ejecutando diversos contratos para cumplir con la cartera de proyectos 2014-2018, no solo en rutas internacionales sino que también aquellos caminos secundarios y terciarios que conectan con comunidades más alejados o con una menor población que durante años estuvieron aislados desde el punto de vista de infraestructura.

Lo anterior por medio del Plan de Caminos Básicos, instaurado por la Presidenta Michelle Bachelet, cuyo objetivo es consolidar 1.350 kilómetros por medio de diferentes soluciones asfálticas, lo cual cambiará positivamente el mapa caminero de nuestra región.

Por su parte, el presidente del Consejo Regional, Mario Acuña, precisó que: "Este tema de la pavimentación que hicieron de la CH 23, viene a dar respuesta a un gran anhelo del Gobierno Regional de Antofagasta y de la región en particular porque viene a consolidar una situación que era fundamental para la integración con Argentina, Brasil y Paraguay que es el camino hacia Sico. A pesar que nos demoramos, hoy se está coronando con éxito esta situación, teniendo una gran labor profesional efectuada por el Ministerio de Obras Públicas a través de Vialidad. Esto ha sido un aporte de nueve mil millones de pesos aprobados por el Core priorizada por el ejecutivo del Gobierno Regional".

Reforma para elegir a intendentes quedó lista para ser votada

CÁMARA. Proyecto permitirá completar proceso de descentralización política.
E-mail Compartir

La Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados despachó ayer la reforma constitucional sobre elección de intendentes, con lo cual este proyecto quedó en condiciones de ser votado por la Sala el próximo miércoles 2 de noviembre.

La instancia legislativa sesionó en forma especial, luego que el Ejecutivo le diera carácter de discusión inmediata a esta iniciativa, que se encuentra en su segundo trámite constitucional y forma parte de la Agenda de Descentralización que está impulsando la Presidenta Michelle Bachelet.

El subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, dijo que esta reforma cambiará la forma en que los intendentes se relacionan con su territorio, ya que no dependerán del Presidente, sino de los ciudadanos de la región.

Agregó que el proyecto también permitirá completar el proceso de descentralización política que inició el país en los años 90.

Avance

"Hoy los chilenos pueden elegir al Presidente de la República, a sus parlamentarios, alcaldes, concejales y consejeros regionales, pero no a los intendentes, lo que es absurdo. Somos el único país del mundo que se considera un Estado unitario, pero que no elige democráticamente a su máxima autoridad regional", dijo.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Gobierno, diputada Daniella Cicardini (PS), afirmó que la iniciativa será informada en la Sala durante la sesión fijada para este jueves, de manera que pueda ser votada la próxima semana.

Cabe destacar que el cambio más importante hecho por los miembros de la instancia fue el cambio de nombre de los secretarios regionales y provinciales que se había realizado la Comisión de Constitución.

De esta forma, quedaron bajo la denominación de Delegado Regional Presidencial y Delegados Provinciales Presidenciales, respectivamente.