Secciones

Calama lidera el índice de desempleo en el norte y está 2° a nivel nacional

CIFRAS. El INE publicó el último informe donde la ciudad tiene un 10,2% y a nivel regional llegó al 8,4%, esta última cifra es la más alta registrada desde 2010.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

El desempleo no da tregua a Calama y si bien según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el índice bajó en 0,2% en relación al trimestre anterior, lo cierto es que la ciudad sigue liderando en la zona norte y a nivel nacional sólo es superada por Coquimbo con un 11%.

De acuerdo a los antecedentes publicados ayer en el último Boletín de Empleo, desarrollado por el INE y correspondiente al trimestre móvil julio-septiembre 2016, Calama registró un índice de desempleo de 10,2% lo que se traduce en 7 mil 190 personas sin trabajo.

En cuanto a la fuerza laboral vigente, en Calama hay 70 mil 740 personas con trabajo. De ellas, el 62,2% son hombres y 37,8 % mujeres.

Crisis regional

Según el último informe, estas altas cifras de desempleo no sólo afectan a la ciudad, sino que también a la región donde se registró la cifra más alta de los últimos siete años, llegando al 8,3%.

"Estamos preocupados, porque evidentemente se experimenta un alza no menor a nivel regional", comenta al respecto el secretario regional ministerial del Trabajo, Pablo Rojas.

La autoridad explica que estas cifras solo son el reflejo de la crisis minera que desde 2015 experimenta la zona. "Nuestra región concentra su actividad económica en la minería y no tiene mayor diversificación. Somos una región minera y todos los servicios están involucrados en ello", dijo Rojas.

Agregó que a nivel nacional este último trimestre se han perdido cerca de 2 mil empleos, la mayoría de ellos ligado al ámbito minero.

Al consultarle sobre cuáles son las medidas que ha tomado el gobierno para enfrentar estos índices, el seremi comentó que junto al observatorio laboral liderado por el Sence y la Universidad Católica del Norte, se encuentran trabajando en el tema de la empleabilidad asertiva.

Ello busca mejorar la productividad de algunos sectores, que permita disminuir los índices de conmutabilidad laboral, ello es que se ocupe más mano de obra local. En este sentido, Rojas dice que en la minería el porcentaje de trabajadores que no son de la zona llega al 52%.

Otras medidas de reactivación del empleo es la puesta en marcha de una cartera de proyectos de inversión regional por US$37.489 millones, la que fue anunciada por el propio intendente regional, Valentín Volta y que abarcará los sectores minero, energético y construcción que la autoridad priorizó para acelerar su materialización.

Preocupación

Una de las áreas económicas que más se han visto afectadas con la crisis de la minería y por supuesto por el aumento del índice de desempleo es el comercio.

Es que muchos de estos rubros dependen de este sector productivo. "Nosotros dependemos todos de la minería es un ciclo que, mal que mal, todas nuestras actividades tienen que ver con la minería ", dijo el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Calama, Rodrigo Barrera.

Comenta que rubros como el transporte, servicios de alojamiento y alimentación, han visto reducir sus ingresos y con ello han debido desvincular personal.

"Estamos preocupados por el tema , porque notamos que no hay una estrategia de parte del gobierno en términos de decir cómo vamos a enfocar esta situación de aquí a los próximos años mientras continúa esta crisis", dijo Barrera.

Cuenta propia

Que se mantengan estos altos índices de desempleo, trajo consigo otra situación: el aumento de los trabajadores por cuenta propia, es decir personas que explotan su propia empresa económica o que ejercen independientemente una profesión u oficio, pero que no tienen ningún empleado a sueldo o salario.

Según el informe del INE este tipo de trabajadores aumentó en un 14% en la región. "La gente no está en una posición tal de esperar que la pega le llegue a la casa o que, de alguna forma, los intermediadores laborales los busquen, sino que están optando por crear sus propias fuentes de trabajo", comenta el seremi Pablo Rojas.

La mayoría de ellos optan por el área del comercio, lo que se refleja en el aumento de los vendedores ambulantes, sin embargo, la autoridad señala que también los migrantes son los que han hecho aumentar este tipo de empleos, creando sus propios negocios y además trayendo a sus familias a trabajar en ellos.

Más de 2 mil jóvenes darán la PSU en Calama

PROCESO. Las evaluaciones se rendirán el 28 y 29 de noviembre próximo.
E-mail Compartir

Más de 2 mil jóvenes rendirán este 28 y 29 de noviembre la Prueba de Selección Universitaria (PSU), en Calama, según información entregada por la secretaría regional ministerial de Educación.

Sin embargo esta cifra puede variar en algunos dígitos solamente, ya que se debe considerar que algunos alumnos la darán por segunda o tercera vez. De igual forma, existen estudiantes, de los liceos técnicos profesionales, que se restan de participar para enfocarse en sus prácticas profesionales, con la posibilidad de rendirla posteriormente, explicaron.

Etapas

Tras el vencimiento del período de inscripción, el cual duró de forma extraordinaria hasta el martes 4 de octubre pasado a las 13 horas, ahora los jóvenes deberán conocer su local de rendición o establecimiento educacional, donde serán evaluados y los cuales se darán a conocer formalmente los días previos a la aplicación.

En este sentido el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), informó que posteriormente será fundamental el reconocimiento de salas, el cual está programado para el domingo 27 de noviembre entre las 17 y las 19 horas.

Este paso no es obligatorio, pero es una oportunidad para resolver dudas, saber cómo ubicar la sala, calcular la distancia y el tiempo que se necesita para llegar.

En tanto el seremi de Educación subrogante (s), Luis González, expresó que es fundamental cumplir con los requerimientos "es así que las principales recomendaciones son mantener un ambiente de tranquilidad para rendir la PSU. Cumplir con las etapas, especialmente la del domingo 27 de noviembre, ya que es importante saber el liceo y la sala dónde les tocará, junto a eso preocuparse de llevar los útiles necesarios, como son el carné de identidad y el lápiz para rendir la prueba".

Conjuntamente agregó González, que "en estos días los estudiantes deben llenar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que es el que permite postular a la Gratuidad y a todas las becas, especialmente a los alumnos que ingresarán a una carrera de educación superior, sea universitaria o técnico profesional".

Resultados

Una vez rendidas las baterías de preguntas estandarizadas, tanto las obligatorias que son Matemática y Lenguaje y Comunicación como las electivas que corresponden a ciencias, ya sea Biología, Física, Química o Historia, Geografía y Ciencias Sociales, se darán a conocer los resultados.

Estos estarán disponible en la página web del DEMRE el lunes 26 de diciembre.