Secciones

Espinoza advierte que pararán si Codelco no recibe la capitalización que necesita

MINERÍA. Presidente de la Federación de Trabajadores (FTC), dijo que entrarán en un proceso de movilización si no hay voluntad política para inyectar los recursos.
E-mail Compartir

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, confirmó que si el Ejecutivo no capitaliza Codelco en medida que la empresa necesita, los sindicatos de la estatal paralizarán, tal como lo acordaron en el último congreso nacional, e informó que solicitaron una reunión con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

"Si nosotros vemos que no se cumplen los acuerdos que se hicieron, y no hay voluntad política de que el Estado se haga cargo, indiscutiblemente vamos a entrar en un proceso de movilización, y ese proceso va a tener un paro. Nosotros no andamos anunciando paros. Cuando decimos que vamos a hacerlo, lo hacemos, y lo hemos demostrado", advirtió el dirigente a La Tercera.

Espinosa también se dio espacio para criticar la Ley Reservada del Cobre, pues "efectivamente está afectando la viabilidad de la empresa para entregarle los recursos a las Fuerzas Armadas. En el primer semestre de este año hemos trabajado prácticamente para entregar recursos a las Fuerzas Armadas, y eso se va a reproducir en 2018 y 2019", dijo.

Piden que toda labor en minería sea considerada como un trabajo pesado

LEY 19.404. Diversos gremios realizan gestiones para profundizar los cambios.
E-mail Compartir

El dirigente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Jedry Velis, dijo que los gremios mineros no están conformes con el proyecto de ley que busca modificar la Ley 19.404 de Trabajo Pesado, pues la iniciativa no cambiaría sustancialmente la actual normativa que, a su juicio, necesita más claridad a la hora de establecer la clasificación de estos trabajadores.

"Consideramos que, si bien es cierto la ley es aplicable a ciertos sectores de trabajadores, a los que efectivamente tienen que verificarse ciertas condiciones; en la minería el trabajo pesado debería estar calificado por el solo hecho de trabajar en minería", analizó el dirigente contratista.

Velis agregó que esta posición responde a que los trabajadores de la minería "están expuestos a muchos peligros, a trabajo en altura que conlleva un riesgo para la salud. Entonces, si se legisla, creemos que por el hecho de ser minería sea calificado como trabajo pesado de manera inmediata".

Sobre el principal beneficio para los trabajadores cuyas labores son consideradas como trabajo pesado, Velis explicó que "lo que busca es que los trabajadores puedan jubilar antes, anticipar ese proceso, porque además las expectativas de vida son menores para estas personas y en el sector de la minería aún más, por todos los riesgos a los que se exponen los trabajadores".

Entre las gestiones que están llevando a cabo los distintos gremios de trabajadores de la minería, estuvo la participación de la Confederación de Trabajadores del Cobre; la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc); la Federación de Supervisores de la Minería Privada de Chile (Fesumin); y la Federación Minera de Chile (FMC), en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

"Pero nuestra intención también es reunirnos con la subsecretaria de Previsión Social; la superintendencia de Pensiones, porque a ellos también les interesa saber nuestra opinión. Lo que sucede por primera vez, porque esta discusión no se ha llevado con trabajadores", dijo el dirigente.

Iniciativas

Entre las propuestas que hicieron las gremiales, está crear una mesa de trabajo pesado, en la cual se encuentre representado el mundo laboral; la superintendencia de Pensiones; representantes de los empleadores más representativos de labores de trabajos pesados; subsecretaria de Previsión y dirección del Trabajo.

Además piden definir el puesto de trabajo en conjunto con la dirección del Trabajo. De esta forma sólo se tendrá una descripción y será aplicable, tanto en materia laboral como previsional.

Estructurar en conjunto con la subsecretaria de Previsión, un formato de pago o planilla de pago en la cual se inserte el nombre del puesto de trabajo que ocupa el afiliado, así se podrá realizar un seguimiento por puesto calificado y no por descuentos bipartitos.

Presidenta mundial de la BPW participa de congreso en El Loa

VISITA. La mexicana Yasmin Darwich lidera el XXVII Congreso de Mujeres de Negocios y Profesionales de Chile, ONG presente en más de 100 países del mundo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Con la participación de sus más altas autoridades se dio inició ayer en Calama, al XXVII Congreso Nacional de Mujeres de Negocios y Profesionales de Chile (BPW, por sus siglas en inglés). Encuentro internacional de la organización, que suma a 50 mil integrantes repartidas en 100 países del mundo, que en esta oportunidad está enfocado en la "Mujer y la felicidad".

Por la mujer

La presidenta internacional de la BPW, Yasmin Darwich, quien destacó que la Federación nació en Ginebra en 1930 y suma 110 países afiliados; expresó que la misión de la organización "es el empoderamiento de la mujer en todos los niveles, apoyando su liderazgo y para esto tiene que estar preparada en lo psicológico, emocional y físico".

La doctora de origen mexicano agregó que "una mujer feliz es una que no sufre violencia, que tiene todas las oportunidades para desarrollar sus capacidades y eso es lo que queremos que sea la mujer en Chile y en todo el mundo".

En este contexto, la coordinadora de Latinoamérica y el Caribe, Marta Solimano, dijo que una de las brechas que desean acortar entre mujeres y hombres, es el salarial, situación que afecta transversalmente a las mujeres del mundo. "Una de nuestras luchas es la igualdad de remuneración y nuestra institución instauró el día mundial "Equal Pay Day" (día de pago igualitario), y para eso hay que invitar a los empresarios para concientizarlos y también a las mujeres, porque hay muchas que no se dan cuenta o no luchan por eso".

Lugar de interés

Por su parte, la presidenta de BPW Chile, Berta Pool, resaltó que Calama fue elegida para este congreso, porque es un lugar que genera interés, por lo mismo el viernes visitaron el mineral de Chuquicamata y hoy seguirán con sus actividades en San Pedro de Atacama. "Siempre estamos buscando derroteros que nos permitan conocer el mundo desde un punto de vista más amplio y esta visita ha resultado súper enriquecedora", dijo.

Pool, sobre el congreso que las convoca en El Loa, explicó que "estamos luchando como mujeres para mejorar nuestro estatus, eso sí lo tenemos muy claro y lo hacemos a través de estas charlas que nos permitan cultivar los temas que enfocan nuestro interés (...) Hemos progresado mucho, hemos subido muchos peldaños, pero todavía nos falta", expresó.

BPW provincial

Desde 2002 la asociación comenzó a operar en Calama, detalló la presidenta BPW de la provincia El Loa, Patricia Peñafiel, quien subrayó que en estos años su trabajo ha estado volcado a la comunidad, trabajando con estudiantes y con mujeres emprendedoras.

Consultada sobre el congreso, Peñafiel dijo que entre los expositores hay tres sicólogos, una religiosa y una nutricionista, quienes abordarán la violencia de género; la espiritualidad y la felicidad; estilos de vida saludable que conducen a la felicidad; la felicidad como decisión y la felicidad y la familia.