Secciones

ALMA: cinco años de aportes y descubrimientos astronómicos

ASTRÓNOMOS. Científicos de todo el mundo se dan cita en este observatorio, emplazado en San Pedro de Atacama, para investigar y acercarse, cada vez más, a los orígenes cósmicos del universo.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

En pleno desierto de Atacama, específicamente en el altiplano de Chajnantor, a unos 50 kilómetros al este de San Pedro de Atacama y a una altura de cinco mil metros por sobre el nivel del mar, esta ubicado el observatorio astronómico más moderno del mundo, Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).

El radiotelescopio, más avanzado que existe en la actualidad, cumplió cinco años de funcionamiento, aportando con importantes y extraordinarios descubrimientos al estudio del universo.

"Claramente ALMA está entregando hoy lo que muchos soñaron en su concepción: resultados magníficos y sorprendentes, superando en muchas ocasiones todas las expectativas", declaró en Santiago, el director de ALMA, Pierre Cox.

Descubrimientos

En este sentido, los científicos que utilizan el observatorio para desarrollar sus investigaciones, han logrado captar, entre otros descubrimientos, imágenes de discos protoplanetarios, como por ejemplo la de HL Tauri.

Este asierto transformó las teorías existentes, hasta ese momento, sobre la formación de los planetas.

Es así como, en casi todos los rincones donde ha apuntado sus antenas , los especialistas han encontrado moléculas orgánicas, como azúcares y alcohol, las que, de acuerdo a sus antecedentes, son la base para la existencia de la vida y nos acerca, cada vez más, a nuestros orígenes cósmicos.

Otra de las imágenes espectaculares, obtenidas gracias a la tecnología que posee ALMA, es la del anillo de Einstein. Objeto teorizado por el genio alemán, pero rara vez observado con tal lujo de detalles.

Media década de ALMA

En California, EE.UU., y ante la presencia de más de más de doscientos científicos de todo el mundo, se presentaron los resultados obtenidos por el observatorio, en los principales campos de la astronomía moderna.

En la conferencia denominada "Media década de ALMA: la transformación del amanecer cósmico", los expertos disfrutaron de los alcances y novedades, ofrecidas por las imágenes captadas a través del radiotelescopio más grande y moderno del mundo.

Alma

El observatorio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, corresponde a sólo un telescopio de diseño revolucionario.

Está compuesto por sesenta y seis antenas ultraprecisas, de ondas de radio milimétricas y submilimétricasde alta presición. En este sentido, permite a los astrónomos de todo el mundo obtener respuestas sobre el origen cósmico de la vida.

El conjunto de antenas abarca distancias que alcanzan hasta 16 kilómetros en el llano de Chajnantor.

Funcionamiento

Este telescopio de vanguardia, permite estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos del universo.

Es así como, a través de la utilización de la luz en ondas milimétricas y submilimétricas, entre la luz infrarroja y las ondas de radio del espectro electromagnético, observa el cósmos entregando imágenes claras y precisas, nunca antes obtenidas, convirtiéndose en un lujo por los astrónomos.

El financiamiento de ALMA, al ser una instalación astronómica internacional, corresponde a una asociación entre Europa, Norteamérica y Asia del Este, en cooperación con gobierno de Chile.

Webcam

Dado el interés que existe por saber, un poco más, de ALMA, el observatorio incorporó una webcan de alta definición, que transmite las 24 horas del día, durante todo el año.

Es así que, con tan sólo con ingresar a su página web (www.almaobservatory.org) se podrá apreciar los telescopios, las bellezas naturales que rodean a este proyecto, y el cielo nocturno.

Así es. Esto último, gracias a la sensibilidad que entrega el equipo, el que permitirá observar el cielo tal cual como si se estuviera en el mismo observatorio.

Su capacidad visual marca un nuevo hito en la transmisión de imágenes de observatorios en vivo, ofreciendo una vista en 360 grados de las actividades del sitio superior de ALMA, con un increíble nivel de detalle.

Deciden libertad para 193 reclusos en la región en 2016

JUSTICIA. En abril se aprobó la libertad de 115 y en octubre la de 78 reclusos.
E-mail Compartir

En una extensa reunión realizada recientemente en la Corte de Apelaciones de Antofagasta, la comisión encargada de revisar los casos resolvió acoger 78 de las 241 postulaciones presentadas en toda la región, lo que significa que sólo prosperó el 32% de las solicitudes.

Durante su reunión de abril la misma comisión había aprobado 115 de 216 postulaciones, es decir, en aquella ocasión el 53% salió en libertad. Es decir, en lo que va de 2016, 193 reclusos fueron puestos en libertad.

Delitos

Los 78 internos favorecidos con la medida fueron liberados desde centros penales de Antofagasta, Calama, Tocopilla y Taltal. En el listado figuran dos condenados por homicidio que reúnen requisitos legales y se encuentran en la etapa final de sus condenas.

Entre ellos no está Mauricio Cabrera Zamora, de 26 años, cuyo caso despertó preocupación en la ciudadanía por ser el autor de dos asesinatos los años 2007 y 2009.

Este joven entonces, pese a contar con recomendación favorable de Gendarmería, continuará recluido en el Cárcel Concesionada de Antofagasta, pudiendo volver a postular a la libertad el próximo año.

Informes

La presidenta de la Corte de Apelaciones, Jasna Pavlich, descartó que la menor cantidad de libertades obedezca a un cambio de criterio tras la polémica registrada el primer semestre, cuando en todo el país fueron liberados más de 2 mil internos, algunos de ellos condenados por delitos extremadamente violentos.

Por el contrario, la ministra explicó que si ahora la cantidad de beneficios bajó, fue exclusivamente por la mayor cantidad de información que estuvo disponible.

"Tuvimos informes de Gendarmería más precisos en cuanto a la real situación de los penados y además tuvimos entre los asistentes a representantes de las unidades técnicas de los centros penitenciarios, quienes aportaron información relevante referida al estado sicológico de los postulantes", explicó.

Pavlich dijo que esto permitió a la comisión arribar a conclusiones más precisas sobre la condición de cada interno y evitar así la "instrumentalización del beneficio".

La ministra reconoció que de haber existido la misma información en el proceso del primer semestre, "es probable" que la cifra de libertades hubiese sido distinta.

Listas

En efecto, el otorgamiento de libertades condicionales fue bastante más restrictivo este segundo semestre.

En esta ocasión sólo el 39% de los internos calificados por Gendarmería en "lista 1" (cumple requisitos formales) obtuvo el beneficio, contra el 92% que lo hizo el primer semestre.

De la "lista 2" (no cumple requisitos) el primer semestre el 38% de los postulantes salió en libertad, mientras que ahora la cifra bajó a 14,7%.

Sobre el punto, Jasna Pavlich afirmó que no basta cumplir en lo formal, sino que además deben existir antecedentes que den cuenta de una efectiva rehabilitación. "El derecho (a libertad), nace cuando yo estoy rehabilitado. Si no estoy rehabilitado, no tengo el derecho", subrayó.

EduALMA

E-mail Compartir

Este inédito proyecto, es la principal colaboración entre el observatorio astronómico ALMA y la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (UA). El objetivo de EduALMA es el desarrollo de prototipos de antenas de radiotelescopio que puedan ser operadas por escolares. "La idea es que sean maquetas funcionales que capten datos reales", señaló Eduardo Unda, director de la Unidad de Astronomía de la UA. El facultativo agregó que "ha sido una experiencia de trabajo enriquecedora interactuar estrechamente con ingenieros de ALMA, para el desarrollo de la electrónica, software y mecánica. En este contexto hemos enviado estudiantes al observatorio a realizar prácticas profesionales". Esta experiencia permitió incorporar el estilo de trabajo habitual en ALMA, a futuros estudiantes de proyectos de astroingeniería.