Secciones

Presentan libro "Cuentos de Montaña" en la UCN

HISTORIAS. La obra está basada en las experiencias del autor en el desierto.
E-mail Compartir

Caminatas en el desierto de Atacama, subiendo cerros junto a estudiantes y amigos, inspiraron una serie de 21 relatos contenidos en el libro "Cuentos de Montaña", del abogado Carlos Ruiz-Tagle Vial, presentado en la Universidad Católica del Norte (UCN).

Publicado por el Sello Ediciones Universitarias de esa casa de estudios superiores, la publicación se suma a numerosos trabajos del académico de la Escuela de Derecho de la UCN Antofagasta, en su mayoría sobre temáticas de su especialidad, mientras que en lo literario anteriormente entregó la obra "Cuentos Morenos".

En esta nueva producción, da cuenta de una realidad distinta al derecho, adentrándose en la naturaleza y sus dificultades, las que pueden llevar a pasar por situaciones extremas. "En estos lugares flota el realismo mágico, donde hay que moverse de manera similar a una cámara lenta para evitar apunarse", señaló.

El objetivo de los recorridos por cerros, volcanes y quebradas -entre ellas, El Médano, y otros lugares de la zona norte y del país- que inspiraron los cuentos, es hacer caminata, donde el autor ha encontrado temperaturas extremas, frío, nieve, lugares con acantilados. Todo ello, indica, atrae, seduce pero y puede resultar fatídico.

En especial, mencionó la caminata para subir el volcán Ollagüe (frontera de Chile con Bolivia). Al ver la fumarola, estaban optimistas de poder subir. Pero algunos quisieron estar lo más cerca de la fumarola, sin embargo, debieron bajar rápidamente afectados por el "mal de altura".

Los cuentos tienen un hilo conductor, que es su escenario: las montañas del desierto, localidades como San Pedro de Atacama y otros entornos, entre ellos El Médano, En el Aire, La Noche del Guía, A los pies del Licancabur, entre otros.

RT refuerza salud ocupacional para evitar las enfermedades

CODELCO. Feria interactiva contó con stands en los que se enseñó cómo cuidarse del ruido extremo, material particulado, fatiga y somnolencia, entre otras afecciones.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de reforzar el aprendizaje y evitar las enfermedades profesionales más habituales dentro de una faena minera, se realizó la Primera Feria de Seguridad y Salud Ocupacional de Radomiro Tomic, actividad organizada por la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional y apoyada por diversas áreas y empresas colaboradoras.

Entre los temas abordados estuvo la importancia de utilizar correctamente los equipos de protección personal (EPP), para así evitar enfermedades como la hipoacusia (pérdida de la capacidad auditiva) o silicosis.

Además, se conocieron detalles del programa que combate la fatiga y somnolencia, finalizando con conocimientos didácticos y claros sobre cómo alimentarse y realizar actividad física correctamente y el control de consumo no medicado de fármacos, drogadicción y/o alcoholismo.

La gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de RT, Claudia Domínguez, explicó que "nosotros no podemos permitirnos tener lugares de trabajo que no sean sanos y que cuando nuestra gente se vaya de nuestra división o tome su descanso, se enferme. Para evitar esto, debemos primero tomar conciencia de la responsabilidad individual y anticiparnos como organización tomando todas las medidas para prevenir las enfermedades"".

El gerente general de Radomiro Tomic, Mauricio Barraza, en tanto, destacó que "buscamos evitar las enfermedades profesionales en nuestros trabajadores, lo que va alineado con tener cero incapacidad en nuestra faena".

Evaluación positiva

Los dirigentes de los sindicatos de trabajadores y supervisores, no quisieron estar ausentes. "Es muy grato estar en esta feria donde participa la mayor parte de los trabajadores de la división. Lo más relevante es saber cómo usar los EPP", comentó el presidente del sindicato de Trabajadores de la minera estatal, Luis Gálvez.

En ese contexto, el presidente del sindicato de Supervisores de Radomiro Tomic, Herman Aros, indicó que "lo encuentro muy bueno, porque en realidad cuando uno trabaja se preocupa muy poco de la salud. Estoy convencido que todos nos iremos con la responsabilidad de cuidarnos tanto acá, como en casa".

La ingeniera de Procesos Plantas de la empresa, Marcela Guerrero, por su parte, sostuvo que "la feria fue muy interactiva y con mucha educación. Estuvieron presentes los focos más importantes de la salud, por lo que es muy interesante haber participado".

Vecinos del poblado de Ollagüe contarán con 113 medidores eléctricos inteligentes

EFICIENTES. Los equipos, resistentes al viento, lluvia, nieve y todas las condiciones extremas del poblado cordillerano, permiten conocer el consumo desde Santiago.
E-mail Compartir

A la instalación de la planta híbrida que abastece de energía eléctrica al poblado de Ollagüe las 24 horas del día, se suma ahora un nuevo avance, luego que la empresa eléctrica Chilectra, anunciara la instalación de 113 medidores inteligentes en la comuna fronteriza.

Los antecedentes de la iniciativa fueron entregados en la última sesión del concejo municipal por el representante de la compañía eléctrica, Juan Pablo Alonso, y el personero de la planta de energía eólica Valle de Los Vientos, desarrollada por Enel, Marcos Roca.

El proyecto considera, durante los próximos meses, la instalación de 100 medidores monofásicos, para cada una de las viviendas y 13 medidores trifásicos para edificios, como la municipalidad, la escuela y la posta del poblado. Equipos que están protegidos contra el viento, lluvia, nieve y las bajas temperaturas habituales.

Alonso explicó que estos medidores reciben la categoría de inteligentes, dado que la lectura del consumo, se lee directamente en Santiago y no necesita que una persona registre la lectura, como ocurre en la mayoría de las ciudades del país. Además, explicó que el medidor es capaz de detectar si hay un sobre consumo o si está presentando alguna falencia.

Modernización

Por su parte, el alcalde Carlos Reygadas señaló que este es un gran avance y modernización para el pueblo y ahora deberá conformase un comité para analizar las futuras tarifas, contacto con la empresa, entre otros puntos. La iniciativa mejorará además la red eléctrica y de alumbrado público, subrayó la autoridad comunal.