Secciones

Convocan a marcha por empleabilidad, dignidad e igualdad en Codelco

SINDICATOS. Caravana caminará desde el arco de Chuquicamata hasta Calama.
E-mail Compartir

Los sindicatos de Chuquicamata, junto a otros de las distintas divisiones del Distrito Norte de Codelco, convocaron a la marcha familiar "Por la Igualdad Laboral", para este jueves 3 de noviembre a las 15 horas. Recorrido que comenzará desde el arco del mineral de Chuquicamata y que culminará en un punto aún por definir en Calama.

Salvar a codelco

El motivo de esta movilización, según explicó la presidenta del sindicato de trabajadores N°2, Liliana Ugarte, es unir y organizar a los trabajadores de la minería estatal, los que "hoy deben hacerse cargo de una crisis que no generamos, de la mala gestión y el despilfarro de los administradores de Codelco de las últimas décadas, que nos tienen al borde de la privatización", lamentó.

"Es por esto que llamo a los trabajadores a participar, junto a sus familias, porque un movimiento sindical exitoso, es aquel que actúa por mandato de sus bases; independiente del gobierno y la administración de turno. Marchamos, entonces, por nuestra empleabilidad, igualdad y dignidad, para salvar a Codelco", argumentó la dirigente sindical.

Nuevos y antiguos

Ugarte añadió que la convocatoria de este jueves 3 de noviembre es tanto para los trabajadores nuevos, como los antiguos de Codelco, y sus familias, pues en este momento el mal trato de la administración y la incertidumbre laboral, particularmente en el caso de los plazos fijos, afecta a todos los integrantes de la empresa.

Oportunidad en que, además, dijo que pedirán el fin de los contratos distintos o precarios y el fin del despilfarro, los malos contratos con empresas contratistas y todos los malos negocios en que se embarca la administración, lo que finalmente, aseguró, "termina afectando al recurso humano".

Esta es la segunda marcha familiar convocada en Chuquicamata, luego que en septiembre pasado familiares, trabajadores y dirigentes sindicales se organizarán para manifestarse por las muertes de dos operadores al interior de la mina.

Sueldo imponible de la minería descendió $120 mil en un año

ESTADÍSTICAS. Las cifras de la Superintendencia de Pensiones establecen que entre junio de 2015 y junio de 2016, el ingreso imponible promedio disminuyó un 8,46%.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las cifras publicadas por la Superintendencia de Pensiones sobre el ingreso imponible promedio del sector "Explotación de Minas y Canteras", establecen que la minería ha experimentado un descenso en sus sueldos de un 8,46% entre junio de 2015 y junio de 2016, pasando de $1.424.458 en el ejercicio pasado a $1.303.913 este año, lo que se traduce en $120.545 menos.

Sigue siendo alto

El seremi de Minería, Cristián Montesinos, reconoce que éste es un antecedente "preocupante", pero sostiene que la minera sigue estando por sobre otras actividades económicas en términos de remuneraciones imponibles y aseguró que "es una baja marginal", pues obedece a un promedio.

Sobre las causas que explican este descenso, la autoridad explicó que "responde a la racionalización de los recursos, derivada de la baja proyección del precio del cobre, pero considero que en razón de los proyectos de la industria, que son a mediano y largo plazo, esto debería mejorar a través de estabilización de los precios y la expansión de los proyectos que hoy están en fases de diseño y construcción".

En relación a este último punto, Montesinos agregó que tanto Cochilco como el Consejo Minero estiman que para que la minería chilena del cobre mantenga su competitividad al 2025, debe alcanzar las 7 millones de toneladas de metal rojo anuales y "para eso se necesita más productividad y más capital humano", recalcó.

Tendencia desde 2010

Los datos que aporta el Instituto Nacional de Estadísticas (Ine), la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), y otros instrumentos, detalló el seremi del Trabajo, Pablo Rojas, han permitido establecer que en la minería, al menos en la Segunda región, los rangos de sueldos vienen variando desde el año 2010.

Baja que ha afectado tanto a trabajadores propios como terceros, agregó el seremi: "Ha habido una merma en contratados y subcontratados, en ambos sectores se observa un descenso en el número de trabajadores con salarios más altos".

Tendencia que podría expandirse y extenderse en la industria, cree Rojas, pues "lo que dicen las empresas, cuando nos reunimos en conversatorios, es que el síntoma de pagar grandes sueldos y todo lo demás, respondía a un poco de imprudencia. Hoy, la productividad, en el sentido amplio, va en orden a poder hacer lo mismo con menores recursos y mejor calidad. En este sentido no busca gastar más plata".

Inversiones millonarias

Por su parte, la seremi de Economía, Gabriela Gómez, recordó que de aquí al año 2020 la industria planea invertir alrededor de US$ 20 mil millones, por lo que espera que el sector minero inicie la etapa de construcción de algunos proyectos importantes el próximo año, tanto de Codelco como de las grandes mineras privadas.

"Proyectos mineros que esperamos cuenten con su calificación ambiental positiva y puedan entrar en etapa de construcción el último trimestre de 2017 o el primer semestre de 2018, lo que nuevamente generará un dinamismo en el sector, vaticinó Gómez.

Coordinadora No + AFP reitera su llamado a paro nacional productivo para el viernes

MOVILIZACIÓN. Organización, a nivel local, llamó a los estudiantes y trabajadores a paralizar ese día, por el término de las administradoras de fondos de pensiones.
E-mail Compartir

Luego de organizar con éxito tres masivas marchas demandando el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones, la Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP, llamó a un Paro Nacional Productivo para este viernes 3 de noviembre. Jornada en la que esperan que los estudiantes no asistan a clases y los trabajadores no se presenten a sus labores habituales.

A nivel local, la Coordinadora Fin a las AFP, que ha logrado aglutinar un número importante de organizaciones sociales y comunitarias, espera contar con el apoyo de la locomoción colectiva, los profesores y el de la comunidad en general, no comprando en las grandes tiendas y supermercados durante ese día.

Financiar codelco

Paralización que fue respaldada en Calama por el vocero nacional de la Coordinadora, Luis Mesina, quien explicó que "los ahorros previsionales, en circunstancias que Codelco necesita mucho capital, "están financiando corporaciones transnacionales que ocupan esos dineros y los invierten, a razón de 60%, en mercados internacionales y especialmente en Estados Unidos".

Mesina recordó además que "un alto ejecutivo (Nelson Pizarro) dijo que no había un puto peso en Codelco y resulta que los recursos los tenemos nosotros y perfectamente podríamos destinar una fracción importante de esos ahorros, de los trabajadores, a resolver la falta de liquidez que tiene la minera estatal", planteó.

"Necesitamos invertir en Codelco, en calidad de préstamo y eso nos daría un retorno de 4 o 5% y la plata sigue siendo nuestra", complementó.

Sistema de reparto

La propuesta de la Coordinadora, según explicó el vocero, pide establecer un Sistema de Reparto Solidario administrado por el Estado y financiado tripartitamente, por el empleador, el Estado y el trabajador y con ello mejorar sustancialmente las pensiones.

En lo que supondría un sistema público de pensiones, que es el que existe en la totalidad de los países desarrollados y en casi la totalidad de los países afiliados a la OCDE.

Mesina aclaró, además, que en estos países los sistemas privados de pensiones son complementarios al público y en ningún caso lo sustituyen, como ocurre acá, dónde el único sistema al cual tienen opción de afiliarse los trabajadores son las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).