Secciones

Intendente firmó acuerdo con cuatro estados de Brasil

MOTIVO. Convenio favorecerá salida de cargas por el puerto de Antofagasta.
E-mail Compartir

Con el propósito fomentar el intercambio económico entre la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur) y los estados de Brasil, miembros de Codesul, el intendente Valentín Volta firmó en la ciudad de Curitiba un convenio de cooperación entre ambas instancias de desarrollo.

"Este acuerdo fundamentalmente busca avanzar en infraestructura para los corredores bioceánicos entre el sur de Brasil y los puertos chilenos. En estos momentos hay más de un corredor, además de un acuerdo marco entre Chile, Argentina, Brasil y Paraguay por el corredor bioceánico que va desde Puerto Murtinho hasta Antofagasta", expresó Volta.

La autoridad regional manifestó que otro de los propósitos de este protocolo de acuerdo es incentivar el transporte de una mayor variedad de productos hacia Antofagasta.

"El objetivo es que podamos el día de mañana llevar productos ganaderos y también soja, que es de un consumo muy reducido en esta zona, pero de una gran demanda en China. Todo esto implicará un aumento de exportaciones por el Puerto de Antofagasta", afirmó Volta.

En el marco de esta gira, que comenzó el sábado, en su calidad de presidente pro tempore de Zicosur, el intendente Valentín Volta participó ayer en Asunción, Paraguay, de un Plenario Extraordinario de Autoridades de los Gobiernos Subnacionales de la zona de integración.

En esta reunión de mandatarios fueron abordadas dos materias relevantes para el futuro de Zicosur, como son la modificación de sus estatutos para modernizar y descentralizar la gobernabilidad del grupo.

El segundo tema tratado fue la designación del nuevo gobierno y sede por los dos próximos años (2017-2018) de la Presidencia y Secretaría Pro Tempore de Zicosur.

En el mismo país, Volta, conoció el avance que registra el almacén franco paraguayo de Antofagasta. Con todas estas acciones, lo que se busca es diversificar la economía de la región.

"Nuestro principal propósito es que Antofagasta, no sólo siga siendo minera, energética y turística, sino que también se constituya una plataforma de servicios logísticos para el comercio exterior con el Noreste de Argentina, Paraguay, el Sur de Brasil de Perú y Bolivia", puntualizó Volta.

Nuevo juego de "dinero fácil" llegó a la región y está engañando a participantes

NOMBRE. Se le conoce como Mandala y es una especie de economía solidaria.
E-mail Compartir

"Mandala" se denomina el nuevo juego que seduce con la idea del dinero fácil y que ya llegó a la región y cobró a sus primeras víctimas. También se le conoce como Flor de la abundancia, Telar de los sueños, Círculo de la prosperidad y Rueda de la amistad.

Es simple, sólo se deben entregar 150 mil y esperar poco menos de un mes para recibir de vuelta un millón de pesos. Lo único que se debe hacer es conseguir dos personas más que aporten la misma cantidad y esperar por el resultado.

Esto parece algo imposible, hasta fraudulento por donde se viera, pero a la estudiante de kinesiología, Karla Osorio, la invitó una amiga, diciéndole que era un juego privado y sólo eran personas de confianza las que accedían.

Sin embargo, la joven no logró incorporar a nuevos participantes. Pasó el mes, el siguiente y el subsiguiente, y la estudiante ni siquiera recibió el capital que había puesto.

Al contactarse con la amiga que la invitó a participar, ésta le informó, lamentándose, que ambas habían caído en un engaño. Karla no sólo no ganó premio alguno, sino que perdió su dinero y además la confianza que alguna vez tuvo en una de sus mejores amigas.

Este juego se ha popularizado el último tiempo a través de las redes sociales y consiste en una especie de "economía solidaria", que se estructura en dos pilares que, a juicio de quienes participan o la promocionan, son fundamentales: la confianza y el compromiso por la continuación del Mandala.

El abogado y experto en finanzas, Ricardo Ibáñez, fundador de Defensa de Deudores, explicó que detrás de este tipo de prácticas se ocultan fraudes que fácilmente pueden ser condenables por la ley.

"Es claro que ahí existe un tipo de estafa, pero como los montos comprometidos son tan bajos, las personas no interponen las denuncias y eso impide que se realice un seguimiento a los casos", cuenta el profesional.

Desde lo penal, Ibáñez asegura que de comprobarse un ánimo de defraudar entre quienes captan a los participantes, estos podrían enfrentar una condena que va desde los 3 años y un día en adelante.

"Quienes ingresan primero obtienen la satisfacción de sus pretensiones, toda vez que se incrementen los montos que originalmente aportaron. Pero las personas que entran al final pierden toda la posibilidad de recuperar su dinero, y mucho menos incrementan sus recursos", detalla el abogado.

Nueva Ley de Migración no estará lista antes del año 2018

PROYECTO. Ministerios extienden discusión del contenido y tampoco existe certeza sobre su mecanismo de financiamiento e implementación.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

No antes del segundo semestre de 2018 podría entrar en vigencia una nueva Ley de Extranjería y Migración en Chile.

Esto, debido a la complejidad del debate legislativo que desde ya se anticipa (pese a que el proyecto aún no está presentado), pero también a las dudas que persisten sobre el financiamiento de la iniciativa.

Sobre este último aspecto, hay que precisar que la Ley de Presupuesto 2017 enviada por el Gobierno al Congreso a fines de septiembre, no considera recursos para la implementación de la reforma, asunto que si bien no es del todo determinante, es una "señal" respecto a que la norma -de alta relevancia para el norte del país- no es una de las prioridades legislativas del próximo año.

Y fue el jefe del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval, el encargado de "aterrizar" los plazos de implementación de una potencial nueva regulación.

"Una ley tiene que tener un plazo razonable de tramitación y eso no puede ser inferior a un año, sería bastante irresponsable pretender que en un año vas a tener una ley. Por lo demás, una vez que la ley quede lista se requerirán seguramente unos 6 meses o más para que el servicio se cree (...) es decir, no es realista pensar que en 2017 iba a estar implementada", dijo el encargado.

Gestiones

Aunque el Ejecutivo no había comprometido plazos precisos, gestiones realizadas hace unos meses por las diputadas Paulina Núñez y Marcela Hernando ante el ministro Mario Fernández, habían logrado que el Gobierno se pronunciara sobre el proyecto.

En aquella ocasión Fernández habló de enviar el proyecto de ley al Congreso antes que finalice este año, meta que también está en duda.

Lo anterior debido a que el borrador de la norma, que está siendo revisado simultáneamente por varios ministerios, aún no está terminado.

"Hemos avanzado en lo que es el borrador y estamos a la espera de las decisiones políticas para resolver en qué momento este proyecto llega al Congreso", dijo Sandoval.

Recursos

Pero el tema de los recursos es quizás el más complejo.

De acuerdo a cálculos hechos por Hacienda una nueva Ley de Extranjería elevaría de $17 mil a $22 mil millones anuales el gasto fiscal en este campo, lo que va en contra de la política de ahorro del gobierno.

La solución que se analiza entonces es una implementación por etapas, comenzando con tres regiones (dos del norte y una del sur), entre las que estaría Antofagasta.

La fórmula supone un aumento de $2 mil millones en el gasto anual en materias de extranjería y sería la más factible, dadas las actuales circunstancias de la economía.

La diputada Paulina Núñez explicó que el Ejecutivo adquirió un compromiso en el sentido de enviar el proyecto al Congreso este año, el cual espera que se cumpla.

"Más allá de los recursos, nada impide que ya estemos discutiendo el proyecto, porque lo que nos interesa es tener una buena ley", apuntó.

Marcela Hernando también se declaró alerta por la ausencia de noticias sobre el proyecto y porque los nuevos plazos de implementación "no están en línea con lo conversado".

Nuevo servicio con despliegue nacional

El proyecto considera la creación del Servicio Nacional de Migración, que tendrá presencia en todo el país. Este servicio absorberá a los departamentos de Extranjería que hoy funcionan en las gobernaciones y además de hacerse cargo de los trámites, tendrá también un rol en la generación de políticas hacia estas poblaciones. Otro aspecto importantes es que la reforma crea nuevos tipos de visas más acordes a la realidad de la inmigración. Hoy en la región de Antofagasta viven unos 75 mil extranjeros, según la PDI.