Secciones

ENTREVISTA. alejandro guillier, senador de la región de Antofagasta:

"Para mí la descentralización es esencial, para Ricardo Lagos, no sé si lo es"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Alentadoras noticias recibió el senador, Alejandro Guillier (independiente PR). Tal como ha sucedido varias veces este año, un sondeo lo situó en una posición expectante frente a la carrera presidencial que se avecina. Ahora fue la encuesta Plaza Pública-Cadem.

En el estudio el parlamentario y exrostro de televisión, alcanzó el 10% de las preferencias en intención de voto, frente al 8% obtenido por el exPresidente Ricardo Lagos (PS).

Una inminente carrera presidencial que el periodista todavía no confirma y que según adelanta, no definirá hasta enero próximo.

Por ahora, Guillier saca cuentas alegres de su activa participación durante la campaña municipal, que lo llevó a visitar cerca de 170 ciudades en el país, transformándose en uno de las figuras del proceso.

Resultados

¿Qué le parecen los resultados de la encuesta Cadem?

-Para un senador que lleva dos años y medio y tres en política, estar en esta posición es un valor que uno reconoce y que incentiva a continuar. Creo que el aporte que he realizado ha sido ayudar a entender que debemos volver a la gente. Dos meses atrás el único que andaba recorriendo el país era yo y ahora están todos recorriéndolo.

Se dieron cuenta todos que ese era el secreto, tan antiguo como la política misma, el contacto con la ciudadanía.

¿Siente que lo suyo es ya un camino sin retorno hacia una candidatura presidencial?

-No, los caminos en política siempre tienen muchos recovecos y retornos, pero lo nuevo que se ha podido colocar en la agenda, eso sí va quedando.

Creo que hoy hay un cambio en el escenario de la Nueva Mayoría, mucho más autocrítico. Lo que yo venía planteando desde que llegué al Senado, sin mucho respaldo ni eco, hoy son cosas de sentido común.

¿Cuándo decidirá si será candidato presidencial?

-Esto está variando todos los días. Estoy muy disponible a estar donde se necesite. Pero a mí me parecía que adelantar la carrera presidencial durante la campaña de la elección municipal distraía la atención de los alcaldes y concejales.

Pero ahora viene el énfasis programático. Creo que lo primero es que tengamos un alineamiento programático y después viene la negociación de los partidos para, en el fondo, distribuir las cuotas de participación que les tocan en un eventual gobierno.

¿Le gustaría ser candidato presidencial en 2017?

-Sólo si es necesario. Si por razones objetivas, uno tiene una buena opción de ganar, si sale en el balance mejor candidato que otro y si hay un programa y una propuesta que me identifique, sí. Ahora, si no se dan esas condiciones, no tiene sentido.

¿Se ve como Presidente de la República?

-Nadie que no lo ha sido puede imaginárselo. La verdad es que todavía no me ha dado esa sensación de verme Presidente.

¿Sería una decisión de meses?

-Creo que de aquí a enero deberíamos tenerlos más o menos resuelto, por lo menos para ver si voy a primarias y más o menos entre quiénes.

Orígenes

¿Qué opinión tiene del exPresidente Ricardo Lagos y qué lo diferencia de él?

-Somos evidencias distintas. Lagos viene de un mundo que no es el mío, viene de la política. Yo en cambio vengo mucho más de movimientos ciudadanos, del mundo gremial, yo no militaba en partidos políticos, pero sí era activo miembro del Colegio de Periodistas.

Yo vengo además de la región, Lagos es santiaguino neto. Eso también nos da aproximaciones diferentes al país. Por ejemplo, para mí la descentralización es esencial, para Lagos, no sé si lo es, por lo menos no ha manifestado opinión al respecto.

¿Cree que su posicionamiento fue una de las razones que hizo que Ricardo Lagos adelantara su candidatura presidencial?

-No sabría decir si fue exactamente eso. O más bien la constatación de que él no estaba subiendo. Porque de hecho empezó a subir una vez que se jugó todas sus cartas y se lanzó a la piscina.

¿Cómo ve la candidatura del exPresidente Sebastián Piñera?

-Sin duda existen cualidades que la gente ve en él y la idea es que si nosotros (Nueva Mayoría) somos capaces de levantar un candidato mejor y que tenga más aceptación en la ciudadanía, debemos empezar a trabajar en eso.

Para ellos está más definido. Para la izquierda es una propuesta que está por construir y por eso que tenemos que estar muy disponibles, incluso a gestos de humildad, como lo hizo la senadora Isabel Allende, por ejemplo.

¿Qué le falta para decidirse a ser una de las cartas presidenciables de la Nueva Mayoría?

-Primero que haya un afianzamiento de adhesiones. Segundo, que tengamos acuerdos programáticos y un acuerdo político partidario de ser gobierno. No pacto electoral para llamar la elección. Esta vez debemos ser cuidadosos de no cometer los errores que cometimos bajo la candidatura de la Presidenta Michelle Bachelet, cuando el candidato era tan fuerte que se descuidaron los acuerdos políticos, incluso electorales, y por eso, es que hay muchos heridos.

"Esta vez debemos ser cuidadosos de no cometer los errores que cometimos bajo la candidatura de la Presidenta Michelle Bachelet, cuando el candidato era tan fuerte que se descuidaron los acuerdos políticos"."

El Gobierno no debe intervenir

Antes de las elecciones municipales el ministro del Interior, Mario Fernández, sorprendió con una arriesgada aseveración: la elección presidencial del próximo año la definirán los exmandatarios Sebastián Piñera y Ricardo Lagos. A las pocas horas Fernández pidió disculpas, pero el debate ya estaba encendido. Sobre el punto, Alejandro Guillier dijo que el gobierno tiene que garantizar su abstención en el proceso. "Debe permitir que esto fluya naturalmente de manera armónica, porque ese es el rol del gobierno", dijo el periodista, ahora transformado en la mejor carta del oficialismo, según Cadem.