Secciones

Ejecutivo recomienda a proveedores orientarse a la minería subterránea

FUTURO. El director corporativo de Innovación y de Codelco Tecnologías.
E-mail Compartir

El director corporativo de Innovación y de Codelco Tecnologías, Sebastián Carmona, en el marco de la Asamblea Anual de Socios de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); cifró en tres los grandes desafíos que debe afrontar la minería cuprífera de la zona.

Ejes fundamentales

En primer término, el ejecutivo convocó a que las empresas proveedores que hoy ofrecen servicios a la minería a rajo abierto, se transformen a la subterránea, "porque Chuquicamata se viene sí o sí", aseguró sobre el proyecto estructural que en 2019 debería terminar su construcción.

En segundo lugar, el timonel de CodelcoTec cree indispensable mejorar las tecnologías para procesar el arsénico que el mineral del Distrito Norte continente hoy en mayor porcentaje. Es el caso de la división Ministro Hales (DMH) y del mineral que se extraerá en la futura mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS).

Una tercera tarea en que la minería se debe enfocar, es la eficiencia en el uso del agua. Esto último porque a juicio del ejecutivo "el cuello de botella de las operaciones mineras, y no solo de Codelco, es el agua, por lo tanto la eficiencia es un más. Entonces, cualquier iniciativa en esa línea va a despegar y será exitosa".

Codelco Tecnologías

En junio de 2015, la minera estatal anunció una nueva estrategia de largo plazo estructurada en Codelco Tecnologías (CodelcoTec), un consorcio de empresas, que impulsa la innovación y desarrollo tecnológico en la minería.

Esta entidad cuenta con un directorio de especialistas que orientan su accionar y fijan estrategias concretas alineadas con las metas, prioridades y necesidades de la empresa establecidas por el directorio.

Su foco está puesto especialmente en los ámbitos de minería continua, diseño de taludes y operaciones remotas, automatización de operaciones remotas, biolixiviación, desarrollo de nuevas tecnologías en procesos metalúrgicos y uso eficiente de agua y energía.

Mineros de Chuqui marcharon al Corporativo por la igualdad

MANIFESTACIÓN. Cerca de 300 trabajadores y sus familias caminaron desde el mineral hasta el edificio de Codelco, en demanda por equidad y empleabilidad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Por más de tres horas, cerca de 300 trabajadores y familiares caminaron los aproximadamente 17 kilómetros que separan el arco de entrada a Chuquicamata y el edificio Corporativo de Codelco, en demanda por más igualdad entre los distintos contratos que conviven en la empresa y el resguardo de la empleabilidad en la división.

Homologar

"Esta marcha se hizo porque no podemos tener trabajadores haciendo la misma labor, pero con distintos sueldos. No podemos tener gente reemplazando puestos estratégicos, con distintos tipos de pago, porque eso, claramente, es una discriminación", aseguró el presidente del Comando de Trabajadores Unidos (CTU), Freddy Paniagua.

Movilización que también puso su foco en el resguardo de los puestos de trabajo, agregó el dirigente, pues "la gente en Chuquicamata tiene miedo a perder su trabajo por cualquier cosa. Además hay incertidumbre, porque todo se está empezando a conocer o negociar por la prensa", lamentó.

Paniagua explicó además que los denominados contratos "precarios", surgen en 2010, "cuando la administración empieza a hacer un cambio, una segregación, en la que los trabajadores entraban ganando $350 mil y con el tiempo fuimos ganando algunos bonos y beneficios, todavía falta, pero creemos que se puede llegar a la igualdad", aseguró.

En la misma línea, el vicepresidente del sindicato N°1, Alberto Muñoz, criticó los "sueldos millonarios" que gana la plana ejecutiva de la cuprífera versus el trato "mezquino" que se le da a los trabajadores. "Basta de desigualdad y basta de ladrones, aquí estamos pidiendo solamente equidad, igual pega, igual paga, lo dijo la Presidenta Michelle Bachelet en su campaña y le pedimos que cumpla", emplazó.

Mala gestión

Por su parte, la presidente del sindicato N°2, Liliana Ugarte, recordó que la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, que investigó durante el año 2011 los negocios de Codelco, "recomendó en su informe del año 2012 'nivelar' los sueldos de los trabajadores nuevos, por cuanto con la disminución de sus salarios existiría una gran fuga hacia la empresa privada, perdiendo Codelco los mejores valores y haciéndose con ello menos competitiva".

"Por otro lado, agregó Ugarte, los sueldos de los ejecutivos no han experimentado ningún desmedro y la supuesta crisis debiera también afectarles, además fue su gestión la deficiente, pues Codelco se encuentra ad portas de ser privatizado; con unos proyectos estructurales en su mayoría fracasados, endeudada al límite y sin dinero para capitalizar".

La sindicalista recalcó además que, a diferencia de la administración, "los trabajadores hemos hecho nuestra parte y el dinero que ganamos lo merecemos. La sociedad chilena y, en particular los trabajadores, deben entender que la nivelación debe ser para arriba y no para abajo y no ceder ante los intentos del empresariado público y privado de dividirnos", manifestó Ugarte.

Paro Nacional Productivo No+AFP anuncia bloqueos de caminos en Calama y Chuqui

COORDINADORA. Tras las marchas está es la primera actividad que toma medidas más radicales. El propio alcalde advirtió que hoy "nadie sale ni entra a Calama".
E-mail Compartir

De madrugada y con una serie de acciones en distintos puntos de Calama y Chuquicamata, que intentarán bloquear sus accesos, se iniciaría hoy el Paro Nacional de la Productividad convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP, que pide el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones y la implementación de un sistema de reparto solidario y aporte tripartito.

Programa de movilizaciones que continua a las 11 horas en el frontis de la gobernación provincial El Loa, desde donde marcharán hasta el parque Manuel Rodríguez (del cohete), donde a las 18.00 horas la coordinadora local hará un balance y leerá un comunicado de carácter nacional. Mientras que a las 20.00 horas el llamado es que la comunidad participe en un cacerolazo.

En beneficio de todos

Una de las voceras del movimiento en Calama, Erika Pacheco, indicó que esta paralización de carácter nacional fue convocada, "porque las marchas no lograron nada, el país no nos hizo caso, por eso mañana (hoy) iremos con todo y bloquearemos las calles de Calama (…) Esto no es política, es un movimiento transversal contra las AFP, que nos beneficiará a todos", dijo.

Sergio "Sandino" Chamorro, dirigente nacional de la Federación de Pobladores y Pobladoras de Chile, en tanto, sostuvo que el actual sistema afecta a los trabajadores, pues nos ha llevado a tener "pensiones de hambre, a la miseria. En ese escenario es que nos sumamos a la fuerza ciudadana y transversal, para decir que los trabajadores hoy entramos en desacato y desobediencia civil", advirtió.

"Hagamos sentir que Calama está despierta, que es la matriz productiva del país, y para eso debemos paralizar en todos sus extremos. No mandemos a nuestros hijos al colegio, no utilicemos el transporte público, no utilicemos el comercio y volquémonos a las calles", llamó Chamorro.

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien tuiteó ayer que hoy "nadie sale ni entra a Calama, paro total ciudadano", también tomará parte de las movilizaciones, pues aseguró que "nos inspira todo lo que implique mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de Chile y particularmente de Calama y este sistema de AFP, que ayer no era tema, hoy ha reventado, pero se necesita que miles de ciudadanos se sumen, que no lo vean como un tema lejano".