Secciones

Atacameños retoman sus orígenes con conciencia medioambiental

EVENTO. En San Pedro de Atacama se realizó la primera feria agroecológica. En el lugar se destacó la presencia de una mujer que dejó su vida urbana por volver a sus raíces indígenas.
E-mail Compartir

"Me siento feliz con esta tierra y lo que me dejaron mis abuelos. Hago lo que quiero, tengo mi tiempo, mi espacio, me gusta crear y me siento realizada", contó Fresia Paniagua, artesana recientemente incorporada a la Eco red Lickan Antay de San Pedro de Atacama.

Después de veinticinco años de trabajo paramédico en una prestigiosa clínica calameña decidió retornar a la tierra que la vio nacer para dedicarse a la artesanía con reciclaje, la vitrofusión y los productos locales con conciencia medioambiental.

De la noche a la mañana esta emprendedora atacameña dejó el mundo urbano y se fue al rural y ancestral que sus familiares le dejaron para continuar con el legado de sus progenitores. En esta tarea involucró a toda su familia, hijos, pareja y nietos en un proyecto en la que el lema es "aportar un poco al ecosistema que está tan deteriorado", para cuidar el medio ambiente.

Proyecto Familiar

"La gente no aprovecha todo lo que hay. Producto de la gran cantidad de turismo que existe en la zona empecé a incorporar el reciclaje, solicitando apoyo a los hoteles para que apoyen nuestra idea. Estamos construyendo nuestra casa, en la que quiero hacer mi taller, con materiales de desecho como son las botellas plásticas y de vidrio que los hoteleros nos obsequian" que no son reutilizadas y que se iban derechamente a la basura.

Una aspiración que está en sintonía con uno de los ejes estratégicos de Fomento de Indap, en que el desafío está en que los procesos de producción promovidos por el organismo estatal y desarrollados por la Agricultura Familiar Campesina tengan un sello de sustentabilidad ambiental.

Esto implica integrar esta dimensión en forma transversal, abarcando a todos los programas y muy particularmente a aquellos vinculados a las asesorías, donde la innovación juega un rol central para abrir opciones concretas que combinen adecuadamente los objetivos de rentabilidad con aquellos de sustentabilidad ambiental.

Es en este sentido, la Eco red Lickan Antay realizó en el Pueblo de los Artesanos de la comuna, con la participación de Fresia Paniagua, su familia y una veintena de emprendedores locales, la primera feria agroecológica.

En la ocasión, la directora de Indap de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, expresó que "estamos muy orgullosos que día a día veamos actividades relacionadas con la agroecología y el Medio Ambiente, porque es una buena señal que la población y quienes habitamos este planeta, estamos reconociendo la riqueza que somos, nuestra cultura que es nuestro planeta y que en algunos años más esto va a ser más frecuente y valorado".

Primera Feria Agroecológica

Esta emprendedora atacameña participó de esta feria que realizó la Eco red Lickan Antay, donde tuvo la oportunidad de presentar su trabajo, gracias a la asociación que busca rescatar sus paisajes, gastronomía local, memorias, usanzas, productos locales y artesanía.

Un trabajo de protección y potenciación del mundo atacameño que esta red viene realizando desde 2009, reuniendo a socios provenientes de las diferentes localidades que conforman la extensa comuna y capital arqueológica del país, según afirmó su presidenta Mercedes Paniagua.

Una muestra que contó con el apoyo de diferentes organismos como la Corporación de Desarrollo Indígena, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la municipalidad de San Pedro de Atacama, la Fundación de Cultura y Turismo de la comuna e Indap. Red de emprendedores locales que cuentan con una vitrina para mostrar sus costumbres y tradiciones, caravanas ancestrales, gastronomía andina y autóctona, folclore y música.

La presidenta de la Eco Red de Turismo Lickan Antay, Mercedes Paniagua argumentó que "el turista nacional o extranjero en la Eco Red Lickan Antay podrá disfrutar de una experiencia completa y empaparse de nuestra cultura a través de la vivencia típica".

Con respecto a esto último la dirigente atacameña precisó que "participará directamente de las siembras y cosechas, de la elaboración de productos locales, alojará en viviendas centenarias y degustará de comidas propias de nuestra zona".

La encargada regional del Área de Pueblos Originarios del Consejo de la Cultura, Jenny Véliz manifestó que "el objetivo del consejo es poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios y revitalizar su cultura". Un trabajo que destacó se ha ido construyendo en conjunto entre el Consejo de la Cultura y las Artes y los Pueblo Originarios. Además, recalcó que "estamos felices de poder apoyar este tipo de iniciativas, siempre con respeto, con un enfoque de derecho, difundiendo y apoyando lo que los Pueblos Originarios quieren mostrar, lo que nos satisface muchísimo".

"Para nosotros como Indap, ministerio de Agricultura y Gobierno es importante ser participe en estas actividades en las cuales reconocemos, reencantamos y tomamos la riqueza de nuestros pueblos y nuestra gente, esas manos que laboran la tierra para llevarla a los turistas y de demostrar que las tradiciones y la agricultura se mantienen vivas y se conectan bien con el turismo que desarrolla la comuna" enfatizó Jannette Araya Villarroel.

Además, remarcó que "además facilita el comercio de una manera justa, de manera más rápida, a través de los circuitos cortos para que el beneficio vaya directamente en aquellos que se esfuerzan día a día para producir".

Frente al escenario medioambiental mundial y nacional, la experiencia indica que hay una serie de malas prácticas ambientales que hay que reconocer y remover, como también hay buenas prácticas que deben ser identificadas y sistematizadas, considerando la viabilidad económica de los agricultores familiares.

Un esfuerzo que realiza el ministerio de Agricultura, por medio de Indap y que se consagra en los Lineamientos Estratégicos de la institución. "La agricultura orgánica, las Buenas Prácticas Agrícolas o el enfoque agroecológico y las metodologías de intervención que se basan en la planificación integral de explotaciones, permite una mirada más holística que posibilita la identificación de los espacios más sensibles desde el punto de vista de la conservación de los recursos y en concordancia con ello, el planteamiento de medidas de mitigación o de adaptación", puntualizó la directora de Indap.

24% del presupuesto de Servicio de Asesorías Técnicas de Indap es destinado al fomento de Ferias Regionales y Locales

17% de los recursos corresponde al fomento de actividades de Turismo Rural, bajo el Servicio de Asesorías Técnicas.

1 vez que se realiza una feria que conjugue el agro con la ecología en San Pedro de Atacama. Es un inicio a un camino de respetar el medio ambiente.

Teletón Calama realizó taller inclusivo sobre el ocio y el tiempo libre

INICIATIVA. Contó con estaciones donde se experimentó alguna discapacidad.
E-mail Compartir

Con el objetivo de mostrar a la comunidad lo que están aprendiendo y lo que pueden lograr los niños y niñas que integran Teletón Calama, es que ayer se desarrolló el primer taller de Ocio y Tiempo Libre (OTL), masivo e inclusivo en el parque Manuel Rodríguez.

Esta jornada contó con la participación de 20 pacientes del instituto, quienes fueron los monitores de diversas actividades.

Una de ella fue la estación denominada Ponte En Mi Lugar, en la cual las personas podían experimentar alguna discapacidad, sea sortear obstáculos en una silla de ruedas o pintar algún dibujo sin sus extremidades.

"Andar en sillas de ruedas es muy incómodo y complicado", declaró Antonio Gálvez, de 26 años, quien participó en la carrera de conos.

Agregando que es emocionante compartir con los niños de Teletón "porque ellos te ayudan a valorar lo que uno tiene y también te das cuenta de lo difícil que debe ser trasladarse por esta ciudad que no tiene las condiciones para ellos", dijo el participante.

Asimismo se desarrolló un taller para las mamás de los pacientes, donde pudieron realizar artesanías.

Otl

La jefa de voluntariado del instituto en Calama, Carolina Albarracín, explicó que durante todo el año se trabaja en el programa OTL, donde el objetivo es que los pacientes aproveches su tiempo en actividades que los ayuden a cumplir en sus metas de rehabilitación.

"En el programa se dividen a los integrantes por edades y dependiendo de sus intereses se les generan tareas y actividades para el desarrollo motriz, cognitivo y de personalidad", comentó Albarracín.

Agregó que Teletón rehabilita de forma integral y en donde el voluntariado cumple un rol fundamental.

"Ellos logran complementarse de tal forma con nuestros niños, que llegan hacer parte de su familia y esa es la meta, que nuestros pacientes se superen pero por sobretodo que sean felices", dijo Albarracín.

Campaña

También la jefa de voluntariado aprovechó la instancia para invitar a toda la comunidad loína a participar, una vez más, en la campaña Teletón 2016.

"El instituto necesita de la colaboración de cada uno de nosotros, porque el trabajo que se realiza es constante y a largo plazo, por ello es que se necesitan los recursos ya que van en directa ayuda de los niños y niñas que tienen necesidades distintas", añadió Albarracín.

Este año la maratón solidaria que lleva por lema El Abrazo de Chile, tiene por objetivo reunir la cantidad de $30.601.978.621 y se realizará este 2 y 3 de diciembre.