Secciones

Familia y autoridades enterraron osamentas de ejecutados políticos

FUNERAL. Inició su recorrido a las 16 horas de ayer por las calles céntricas de Calama hasta el cementerio Municipal.
E-mail Compartir

En un ambiente de suma tristeza fueron enterrados, ayer, los restos de ejecutados políticos que fueron entregados a sus familias, esta semana, por el Servicio Médico Legal.

El velatorio se desarrolló en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), lugar de partida para la caravana que acompañó a familiares y amigos hasta el memorial dispuesto en el cementerio Municipal para su descanso eterno.

En dicha instancia también estuvieron presentes distintas autoridades locales, entre ellos el actual alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien en un sentido discurso destacó el valor de las mujeres que lucharon a diario por encontrar a sus esposos, hermanos, hijos y amigos "que por pensar o defender ideales distintos fueron asesinados".

También declaró que no habrá perdón ni olvido "porque es la única forma de que no se vuelva a repetir una historia tan lamentable para nuestro país".

Por su parte el concejal, José Mardones, emocionado comentó que una de las cosas más relevantes que le ha podido ocurrir en su carrera es haber conocido a estas mujeres valientes.

"Nunca las vamos a dejar solas, su lucha es nuestra lucha y estoy orgulloso de haber compartido con ustedes y que me dejarán ser parte de todo este proceso", dijo Mardones.

En la jornada velatoria, la presidenta de la agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama, Violeta Berríos, agradeció a todos los asistentes por su apoyo.

"Gracias a todos los presentes, al equipo municipal con el que realizamos tantas cosas, a nuestros compañeros gracias y a todos gracias por la ayuda. Sé que nunca estaremos solas", dijo la presidenta entre lágrimas.

También declaró que el proceso no ha sido fácil, al contrario y que ahora sólo buscan tranquilidad.

Posteriormente a las palabras de despedida, las decenas de personas que estaban presentes, salieron a las calles con banderas y cánticos en memoria de los caídos y del ex Presidente, Salvador Allende.

Recorrido que finalizó con el entierro de los restos.

Caravana de la Muerte

Hace 43 años recorrió el desierto esta comitiva que torturó y asesinó a 26 hombres en la zona. Cuatro de ellos siguen como desaparecidos. En su aniversario la agrupación de familiares realizaron diversas actividades en su memoria, entre ellas hubo una exposición. También se visitó el memorial ubicado en la ruta que une con San Pedro de Atacama.

Preocupa el estado de abandono de cementerio indígena en Chiu - Chiu

SITIO. Calaveras a la vista, fardos funerarios esparcidos y el fácil acceso amenazan su existencia.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

"Desgraciadamente el cementerio de Chiu - Chiu representa una de las más despiadadas formas de la falta de respeto que tiene la ciudadanía por los bienes patrimoniales nacionales", así calificó el director del área de Museos perteneciente a la Corporación de Cultura y Turismo de Calama (CCTC), Osvaldo Rojas, al actual estado en que se encuentra uno de los camposantos indígenas de dicha localidad.

Es posible observar los cadáveres secados por las inclemencias climáticas de la zona, fardos funerarios con que eran enterrados, cerámica milenaria esparcida por todo el terreno sin ninguna protección. Instancia perfecta para que inescrupulosos amenacen su existencia.

"Aunque son de amplio conocimiento las leyes que hay entorno a salvaguardar este tipo de vestigios, especialmente precolombinos, la gente sigue haciendo caso omiso de ello y se dedica a destruir estos cementerios en busca de no sabemos qué", declaró Rojas.

Agregó que es función del Estado, por medio de sus autoridades, tomar las medidas de resguardo frente a estos testimonios del hombre del pasado. "No debemos olvidar que una civilización sin su pasado no tiene futuro", dijo el director.

Por su parte, el profesional a cargo de la dirección de Patrimonio de la CCTC, René Huerta, recomendó como primera instancia que la comunidad de la localidad denuncie esta afectación al Consejo de Monumentos Nacionales para posteriormente realizar un plan de emergencia para su protección.

"Es lamentable que sitios patrimoniales con un contexto bioatropológico, es decir, con cuerpos, esté en este estado. Lo mínimo que se merecen es respeto, pero son estas las cosas que ponen en alerta para que la comunidad se movilice, primero haciendo la denuncia correspondiente y nosotros podemos ayudarlos en el informe técnico para que prontamente se puedan hacer acciones para su conservación", expresó Huerta.

Mencionó que en dicho proceso será fundamental el apoyo de las instituciones y empresas con responsabilidad social, para que en el futuro se mantenga y se asegure un plan de manejo efectivo.

"Acá todos tienen que hacerse cargo y asumir el cuidado de este sitio, de informarse y entregarle el valor que se merece, ya que efectivamente existen vestigios de nuestra cultura atacameña", dijo el profesional.

También aprovechó la oportunidad de declarar que si alguien hace el intento de intervenir el cementerio o alguna tumba, dicha acción está penada por ley.

"No puede la morbosidad estar por sobre la identidad patrimonial", enfatizó Huerta.

Historia

Este cementerio arqueológico, ubicado en los alrededores del poblado, contiene habitantes de lo que se denomina tiempos tardíos, es decir que van desde el 400 y los mil 500 años después de Cristo.

En él están enterrados agricultores que fueron considerados guardianes del valle.

"Estos camposantos eran emplazados, generalmente, en laderas de los cerros o en lugares que permitieran una visión amplia de su entorno, porque siempre fueron considerados, junto con deidades como el sol, los vientos, los cerros, el agua, protectores de su pueblo y su gente", explicó Rojas.

Actualmente, se puede identificar más de 50 excavaciones donde están enterrados algunos antepasados, de los cuales no se sabe si han sido saqueados.

Asimismo se observa basura en sus inmediaciones, como latas de cervezas y restos de cigarros, lo que demuestra que es un lugar concurrido para reuniones sociales.

La comunidad en los próximos días dará a conocer sus acciones frente a la problemática.