Secciones

Muertes en la gran minería pasaron de cero a 6 y gremio culpa a los despidos

ECONOMÍA. Sernageomin activó plan especial de fiscalizaciones incluso en horario nocturno.
E-mail Compartir

Un preocupante aumento en la cantidad de fallecimientos registra la gran minería a nivel nacional y también en la región.

Según datos de Sernageomin, el año pasado en el país se produjeron 16 decesos en faenas mineras artesanales, pequeñas o medianas, pero ninguno en empresas mayores (de más de 400 trabajadores).

Ese escenario, sin embargo, cambió radicalmente este año, pues a la fecha se han registrado 14 decesos y de ellos nueve ocurrieron en la gran industria y seis en faenas ubicadas en la región.

De esta manera, es la gran minería la que más crece durante 2016 en fatalidades (de cero a nueve en el país y de cero a seis en la región), fenómeno que se da justo en medio de un escenario de fuerte contención de costos y con importantes reducciones en la planta de trabajadores.

Visitas

El fenómeno es visto con atención por Sernageomin, que este año activó un programa de fiscalización focalizado especialmente en la industria mayor, el cual ya se tradujo en visitas a 20 de las 22 empresas con presencia en la región.

La última inspección se realizó en octubre en Chuquicamata y significó que los ocho fiscalizadores del servicio (su dotación completa) estuvieran tres semanas instalados en la faena, encontrando 81 "hallazgos" que deben ser solucionados por Codelco.

El director regional del Sernageomin, Enrique Viveros, dijo que las cifras de este año muestran efectivamente una situación distinta a 2015, pero hizo la salvedad que cero muertes en la gran minería era un resultado excepcional para esta industria. De hecho, comentó que en 2014 se produjeron siete decesos en la región, es decir, una cifra similar a la actual.

Aún así, Viveros reconoció inquietud frente a los resultados del sector este año.

"El dato duro es que pasamos de cero a seis (muertes) comparados con el año pasado y eso nos tiene trabajando fuertemente a nivel de las grandes empresas", sostuvo.

El presidente de la Federación Minera de Chile, Gustavo Tapia, atribuyó el aumento de fatalidades a una política "apresurada y antojadiza de contención de costos" en las empresas mineras.

De forma más específica apuntó al concepto de "polifuncionalidad" que se ha impuesto en la industria debido a la prescindencia de servicios y despido de trabajadores.

Tapia explicó que en la mayoría de las muertes registradas este año, el fallecido desarrollaba tareas adicionales a su labor principal, trabajos que en otro momento hubieran sido realizados por personal distinto.

Mencionó el caso de dos operadores muertos en Chuquicamata "cuando hacían un relevo manejando carrioles (furgones para traslado de personal)", y el de un trabajador de la planta electrowinning de El Abra que se accidentó en momentos que descargada ácido.

También puso como ejemplo a dos trabajadores, también de El Abra, fallecidos en un volcamiento cuando regresaban a Calama después de cumplir su turno y mientras uno de ellos manejaba el vehículo.

"Lo que vemos acá es que la rebaja de costos ha vulnerado la seguridad de los trabajadores", aseguró Tapia.

Revisión

El dirigente dijo que aunque también pueden influir otros factores, es la "polifuncionalidad" la principal explicación de las estadísticas y por ende llamó "revisar" esta política de las empresas.

"Nadie puede pretender que con la cantidad de despidos que ha habido en la minería (30 mil en la región), no haya aumentado la carga laboral de los que quedaron", argumentó.

Desde Sernageomin informaron que el plan de fiscalizaciones 2016 abarcará el 100% de la gran industria, con revisiones incluso a los procesos nocturnos.

"Nadie puede pretender que con la cantidad de despidos que ha habido en la minería, no haya aumentado la carga laboral de los trabajadores que quedaron".

Gustavo Tapia, Pdte. Fed. Minera"

138 decesos de 2000 a la fecha

Uno de cada cuatro accidentes fatales ocurrido en el rubro minero entre el año 2000 y septiembre pasado, se registró en la Región de Antofagasta. Así lo indica un reporte elaborado por Sernageomin a solicitud de la diputada Marcela Hernando (PR), quien pidió la información alertada por los últimos decesos en esta industria. De acuerdo a los datos, entre el año 2000 y septiembre de 2016 en todo el país murieron 519 trabajadores en 466 accidentes mineros. La Región de Antofagasta concentra el mayor número de fatalidades, con 138 fallecidos en 132 accidentes. Más atrás se ubican las regiones de Atacama, con 128 fallecidos en 107 accidentes, y Coquimbo con 90 trabajadores muertos en 84 sucesos. El informe de Sernageomin muestra además que la mayoría de las muertes de 2000 a la fecha ocurrieron en faenas de la gran minería, afectando principalmente a trabajadores de empresas mandantes. A nivel nacional, de las 519 muertes, 203 ocurrieron en empresas grandes (39,1%) y en 341 casos el fallecido era trabajador propio (65,7%). En la Región de Antofagasta, de las 138 personas fallecidas, 86 pertenecían a empresas mandantes (62,3%).