Secciones

Cerca de 500 loínos marcharon en defensa de las escuelas especiales

ACCIÓN. Se sumaron a las manifestaciones a nivel nacional por la Ley de Inclusión y el decreto 83 de la reforma.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Los distintos estamentos que conforman las tres escuelas diferenciales de la ciudad marcharon, ayer por las calles céntricas, para exigirle al gobierno que modifique la Ley de Inclusión y el decreto 83 de la reforma educacional.

Normativa en donde se definen criterios y orientaciones para diagnosticar a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales, así como la adecuación curricular que permitan a los establecimientos planificar propuestas educativas pertinentes y de calidad para ellos, sea que estudien en escuelas especiales o en establecimientos de educación regular bajo la modalidad de programas de integración.

A lo que a juicio de los profesionales, insta al cierre definitivo de los establecimientos diferenciales.

La vocera del movimiento local y jefa de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) de la escuela de lenguaje Camino de Amor, Sara Mamani, explicó que " hoy (ayer) salimos a la calles para manifestar nuestro descontento con el eventual cierre de nuestros establecimientos y que nuestros niños se integren a colegios regulares, porque lamentablemente ellos no cuentan con las condiciones necesarias para tratar a niños con necesidades diferenciadas".

Agregó que los profesionales que van a recibir a los estudiantes no están preparados ni capacitados para hacerlo.

"La integración va mucho más allá que una simple rampa de acceso", dijo Mamani.

También relevó la importancia de contar con mayor dotación de profesionales en le área, ya que asegura que la ciudad no cuenta con tantos especialistas para cubrir la necesidad de los niños.

Por su parte la directora de la escuela F-33, Patricia Canales, comentó que están preocupados por el alumnado, que en dicho establecimiento llega a los 210 estudiantes, ya que no pueden incluirse en aulas regulares.

"Básicamente por la cantidad de alumnos que hay por salas. Nosotros trabajamos con 15 estudiantes máximo y aún así logramos progresos de forma paulatina por el ritmo de aprendizaje de los mismos integrantes, imagínense lo que va hacer con 45 alumnos más, eso va directo al fracaso", dijo Canales.

Argumentó que el nuevo sistema que se quiere poner en marcha en marzo del próximo año, no dañará tan solo a los alumnos sino también a sus familias.

De igual forma opinó la integrante de la UTP de la escuela de lenguaje, Elena Mundaca.

"Cómo nosotros aseguramos que los establecimientos cuenten con todos los profesionales y con las condiciones básicas que se requieren para que ello, nuestros alumnos y todos aquellos que tengan condiciones especiales, reciban una educación de calidad", dijo Muncada.

Añadió que el movimiento no es contrario a la inclusión, pero sólo si garantiza un proceso de enseñanza de calidad.

Además declaró que dicha marcha es la primera de muchas, ya que se seguirán manifestando hasta que tengan una respuesta acorde a sus demandas por parte del ministerio de Educación.

Ley Nº 20.422

Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Los establecimientos de enseñanza regular deberán incorporar las innovaciones y adecuaciones curriculares, de infraestructura y los materiales de apoyo necesarios para permitir y facilitar a las personas con discapacidad el acceso a los cursos o niveles existentes, brindándoles los recursos adicionales que requieren para asegurar su permanencia y progreso en el sistema educacional.