Secciones

CONADI visita proyecto astronómico que beneficia a comunidades indígenas

E-mail Compartir

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), preside en San Pedro de Atacama el comité de asignación del fondo ALMA a las comunidades indígenas del ADI Atacama La Grande, fruto de un convenio entre el gobierno regional de Antofagasta y las entidades ejecutoras del proyecto Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), donde se dispone recursos para el desarrollo económico, productivo, social y cultural de las comunidades aledañas al observatorio.

Algunos de los proyectos tienen relación con transporte rural, programas de deporte escolar, difusión artística, agroecología, turismo, salud, educación y energías renovables.

En este contexto, el director nacional de CONADI, Alberto Pizarro, visitó las instalaciones del observatorio astronómico y algunas de las comunidades que se han visto beneficiadas.

"Hemos tenido la fortuna de visitar este radiotelescopio a más de cinco mil metros de altura, donde podemos ver que Chile está a la vanguardia del conocimiento científico a nivel mundial y también la vinculación que tiene con el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas, en particular del pueblo Lickan Antai. De hecho, este es un lugar que históricamente había sido usado por ellos para hacer observaciones de las estrellas, lo que relaciona la cosmovisión indígena con la ciencia moderna", declaró Pizarro.

Municipio entrega informe parcial del estado del río El Loa

COORDINADORA. Está a la espera de los resultados, pero asegura contaminación.
E-mail Compartir

Dos informes preliminares sobre el estado de contaminación del río El Loa fueron entregados, esta semana, a la Coordinadora por la Defensa del río El Loa y la Madre Tierra, por parte del municipio de Calama.

Análisis que están insertos en el estudio realizado por la Universidad de Antofagasta y del cual faltan por generar los resultados concluyentes.

Sin embargo, las cifras evidencian que el causal contiene partículas contaminantes, pero aún no se sabe la procedencia de los mismos, según comentó la dirigenta de la organización, Andrea Vásquez.

Agregando que "el municipio cumplió con la entrega, después de constantes solicitudes, pero no podemos dar a conocer estadísticamente los resultados sin el análisis final, pero en estos dos informes se da a conocer que la contaminación no es menor".

Una vez que el estudio esté terminado, faltando dos etapas del mismo, la coordinadora analizará las acciones a tomar ante la emergencia ambiental.

"Nosotros presionaremos a quienes sean responsables de este eminente desastre, ya sean autoridades o empresas, como lo hemos realizado siempre, ya que lo primordial es proteger los recursos naturales de nuestra zona", dijo Vásquez.

De igual forma no descartó llegar a la justicia si se evidencia que la contaminación no tiene reparos.

También la dirigenta declaró estar preocupada por la nueva administración municipal "ya que no sabemos cuál será su postura frente a estas temáticas. Esperamos continuar con el trabajo iniciado".

Una acción de su gestión tiene relación con la adquisición de una estación de monitoreo de la calidad del aire, la cual será manejada por la misma comunidad.

Más de $1.200 millones se han invertido en obras de riego en El Loa

BENEFICIADOS. 338 familias de Calama y San Pedro de Atacama, las cuales han podido potenciar la agricultura local por medio del mejoramiento de la infraestructura básica. Con ello se ha cubierto 271,44 hectáreas desde 2014 a la fecha.
E-mail Compartir

La agricultura en la provincia de El Loa está evidenciado un fuerte impulso debido a la inversión en investigación aplicada, proyectos de innovación y en la generación de infraestructura de obras de riego. Pilares que han dejado de ser una deuda histórica como resultado de una política basada en el incremento presupuestario que ha propuesto el ministerio de Agricultura.

Un ejemplo de esto ha sido la inversión en el mejoramiento del uso del agua, la cual ha ido aumentando gracias a las construcciones que han sido financiadas por la Comisión Nacional de Riego (CNR). En este ítem, entre 2014 y 2016, se han alcanzado máximos en los recursos que la Ley N° 18.450 le entrega a la institución, la cual ha adecuado los procedimientos para hacerlos más eficientes y facilitar el acceso de los pequeños agricultores a sus beneficios.

Es así que se han invertido $1 mil 200 millones en dicho periodo, los cuales han financiado 13 obras, tanto en Calama como en San Pedro de Atacama, entre las que se encuentra la concreción u ampliación de embalses de regulación corta, revestimientos de canales, instalación de sistemas de riego por goteo, entre otras.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, declaró que hoy las cifras en inversión de infraestructura de riego en la provincia avalan la decisión política de aportar con energía al desarrollo del sector.

"Esto se ve reflejado en la cantidad de recursos que se han destinado para la ejecución de proyectos que supera con creces a las administraciones anteriores. En el gobierno pasado se gastaron alrededor de $700 millones en estudios, los cuales no condujeron a ninguna obra concreta. Hoy en cambio, hemos priorizado las necesidades planteadas por las comunidades agrícolas, y en tres años, ya hemos puesto a disposición más de mil 200 millones de pesos para el beneficio de nuestra agricultura local", dijo Pinto.

Por su parte la secretaria ejecutiva de la CNR, María Loreto Mery, declaró que "entre 2014 y 2016 hemos bonificado obras de riego por más de mil millones en la región de Antofagasta, lo que da cuenta de un trabajo realizado con diversas instituciones como Corfo, Conadi, el Indap y, por supuesto, la seremi de Agricultura. De esta forma estamos más que duplicando los recursos que históricamente recibían las agricultoras y los agricultores, conscientes de que debemos adaptarnos a los efectos del cambio climático. De igual manera, hemos desarrollado un plan de gestión de riego que permite iniciar un trabajo orientador del quehacer institucional, el que reforzaremos en los próximos meses".

Obras de Riego en Camar

La localidad de Camar se ubica a 75 kilómetros al sur de San Pedro de Atacama con una altura de 2.700 metros sobre el nivel del mar. Posee 130 habitantes que en su mayoría se dedican a la agricultura y ganadería.

Esta comunidad postuló al concurso Zonas Extremas I de la CNR, resultando bonificada con el proyecto de construcción de embalse de regulación corta, obra que tiene una capacidad de acumulación de agua para riego de 4.500 metros cúbicos. Para concretar esta iniciativa, se desarrolló un trabajo en conjunto con Conadi, la cual realizó una transferencia de título comunitario de tierras por 6.779 hectáreas.

La obra tuvo un costo de más de $116 millones , inversión que permitirá asegurar la disponibilidad de agua para riego de hasta 50 hectáreas de alfalfa y papas.

Obras de Riego en Peine

Peine es la comunidad ubicada más al sur del Salar de Atacama, a unos 100 kilómetros de San Pedro de Atacama y congrega a cerca de 460 habitantes que ocupan el territorio desde épocas arcaicas, en donde se han encontrado evidencias que datan del 1.500 a 400 antes de Cristo. Ellos han utilizado hasta el día de hoy los oasis de San Roque de Peine y Tilomonte para sus actividades agroganaderas.

Esta comunidad postuló al concurso Zonas Extremas I y resultó bonificada con el proyecto mejoramiento del canal Quene, desde el kilómetro 1.374 al 1.767, que permitirá el revestimiento del mismo en mampostería de piedra, manteniendo el diseño de construcción ancestral.

La obra tiene un costo de más de $86 millones y permite mejorar la eficiencia del riego de más de 6,87 hectáreas cultivadas de alfalfa y maíz, la primera para alimentación local y la segunda para autoconsumo familiar.

Según el plan de desarrollo de la comunidad, existe interés por parte de los agricultores en aumentar la producción de alfalfa y por ende la masa ganadera pero para ello, deben entregar mayor seguridad y disponibilidad de agua para riego, a través del revestimiento de canales y tranques naturales que fomenta dicha construcción.

Obras en Socaire

En tanto Socaire, ubicado a 89 kilómetros al sureste de San Pedro de Atacama a una altura de 3.200 metros, poseen 289 habitantes de los cuales 164 corresponden a mujeres y 125 hombres.

Las principales actividades económicas también son la agricultura junto a la ganadería y turismo.

Esta comunidad resultó bonificada en el concurso Zonas Extremas, ejecutándose la construcción de un embalse de regulación corta y entubamiento.

La obra permite la acumulación de 15 mil metros cúbicos de agua para riego y conducirla en 1 kilómetro de tubería, con un potencial de riego de más de 50 hectáreas para producción de quinoa, papa morada, alfalfa y habas.

La iniciativa tiene un costo de más de 200 millones de pesos.

Respecto al detalle de esta construcción, el aporte del ministerio, a través de la CNR, fue de $155 millones, mientras que Conadi proporcionó $20 millones y los restantes $25 millones por la misma comunidad, valorizado en mano de obra y materiales como aporte propio del beneficiario.

Además, se contó con el apoyo del BancoEstado, a través de su crédito Enlace de Riego Ley 18.450, permitiéndole a las familias tener recursos frescos previo a la ejecución de la obra. Esta es la segunda vez que se utiliza este instrumento ya que la primera fue con el embalse de Talabre, inaugurado en marzo de 2014.

Este embalse es el tercero de mayor capacidad de la región, le anteceden los tranques Guachar (32 mil metros cúbicos) y Solor (21 mil metros cúbicos), ambos ubicados en San Pedro de Atacama y construidos entre los años 1998-1999.

Socaire además postuló al concurso Zona Extrema 2 y resultó bonificada con el proyecto de revestimiento del canal Cañadas Etapa I y II. Obra que consiste en proteger mil 436 metros en piedra, asimismo las compuertas y caídas de agua, permitiendo mejorar el riego de 4 hectáreas.

El costo total de la obra es de $220 millones y una bonificación CNR de $186 millones, la cual contribuirá a aumentar la eficiencia en el uso del agua en este sector. Cabe destacar que para este proyecto se contó con el cofinanciamiento del estudio a través del programa de Pre Inversión de Riego (PIR) del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) CORFO por más de $5 millones como aporte.

Por último, la comunidad también resultó favorecida con el proyecto Instalación de Sistema de Abatimiento de Boro, obra que tiene una capacidad de producción de agua de 200 metros cúbicos por día y permitirá reducir las cantidades de dicho elemento, que superan en tres veces la norma chilena de riego N°1.333.

El potencial de esta planta es de 5 hectáreas, mediante riego tecnificado y permitirá regar hortalizas entre lechugas, acelgas, papas y habas, algunas podrán producirse al aire libre y otras bajo invernadero.

El presidente de la comunidad, Daniel Varas, comentó que estas construcciones han potenciado la agricultura del poblado y sus familias.

"Todas las obras nos han beneficiado mucho, por ejemplo ahora tenemos un mejor manejo y uso de las aguas, que son lo primordial para tener una buena agricultura en la zona, todo eso gracias a los revestimientos de los canales", dijo Varas.

Agregando que son una de las localidades con mayor adjudicaciones de proyectos, "gracias a la motivación de la gente e incluso algunas familias, las que producen mucha cantidad de productos, los están comercializando, pero solo a nivel local y el resto se alimenta de ellos. Estamos contentos y agradecidos", puntualizó.

Obras en Calama

En tanto en la ciudad los proyectos son la instalación de un sistema de abastecimiento de Boro y Arsénico, además de la construcción de un estanque de acumulación, obra que tuvo un aporte de $32 millones.

Asimismo, en el sector de Chunchuri, se construyó un embalse de regulación corta de mil metros cúbicos con el cual se puede regar 2,5 hectáreas, infraestructura que costó $30 millones. También en ese mismo lugar se generó el revestimiento, en 225 metros, del canal intrapredial posibilitando el regadío de 13 hectáreas.

"Todas las obras nos han beneficiado (...), ahora tenemos un mejor manejo y uso de las aguas, que son lo primordial para tener una buena agricultura en la zona". Daniel Varas Presidente comunidad Socaire"

338 familias se han beneficiado de las obras de riego, tanto en Calama como en San Pedro de Atacama, las cuales potencian el desarrollo de la agricultura local.

13 obras se han construido desde 2014 a la fecha, entre las que se encuentran embalses de regulación corta, revestimiento de canales e instalación de sistema de abastecimiento de Boro.

3 proyectos se ha adjudicado la localidad de Socaire en este periodo, siendo una de las comunidades con mayor obras construidas, entre ellas el tercer embalse más grande de la región.