Secciones

Entidades fortalecen acciones para prevenir la violencia de género

ACTIVIDADES. Ayer hubo un taller con carabineros, se intervino el recreo de un liceo y organismos se reunieron.
E-mail Compartir

Diversas actividades para combatir y prevenir la violencia contra la mujer se realizaron ayer en Calama, ya que según las cifras las denuncias en la comuna llegan a 979 este año, mientras que en 2015 bordearon las 1.100.

Una de estas fue el quinto taller que realizó Prodemu en la prefectura de El Loa, en donde se les concientizó a los carabineros respecto a este flagelo, pero no sólo por su rol ante la sociedad, sino también como jefes de hogar, en el caso de los hombres.

La directora ejecutiva de la entidad, Leslie Rojas, comentó que comenzaron con este trabajo para complementar los conocimientos legales de los uniformados, porque "es necesario que ellos sepan por qué es importante generar igualdad y conciencia frente al respeto".

Por su parte, el teniente coronel y prefecto subrogante de Carabineros, Edgardo Ponce, profundizó diciendo que como institución están preocupados de la constante capacitación de sus uniformados, especialmente en cuanto a la sensibilidad y empatía que debe existir con las víctimas.

"También es importante para que comprendan el fenómeno desde sus propias familias, porque estos talleres nos pueden ayudar a prevenir situaciones de violencia en nuestros hogares", agregó.

Otra de las actividades la realizó la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), efectuando una intervención en el recreo del liceo Radomiro Tomic, en el que los jóvenes pudieron abordar el tema de la violencia en el pololeo, actuar que ha ido en aumento en el último tiempo.

Organizaciones

Asimismo, en el parque Manuel Rodríguez se reunieron diversos organismos, tanto públicos como sociales, para plantearse como un bloque que trabaja fuertemente para prevenir la violencia contra las mujeres y de entregar ayuda a las que son víctimas.

Dentro de las entidades participaron el Previp (organismo que trabaja con hombres que ejercen violencia), Prodemu, Casa de Acogida y el Centro de la Mujer, mientras que en las organizaciones sociales dijeron presente la Red de Mujeres, Amavi, Más Mujeres Menos Violencia y Ave Fénix.

La coordinadora del Centro de la Mujer, Jenny Carrasco, comentó que el llamado que hacen como mesa de trabajo es a la sociedad, "respecto a que todos debemos prevenir y evitar estos casos, para que después no terminemos lamentando. Es posible hacer cosas antes".

Por su parte, la vocera de la Red de Mujeres, María Robles, comentó que para este mes tienen diversas actividades organizadas, pues no sólo se celebrará el 25 de noviembre, día internacional contra la violencia hacia la mujer.

De esta manera, el 17 y 18 de noviembre estará la campaña He for She, que se realizará en el parque Manuel Rodríguez, el 24 habrá una misa en memoria de las víctimas de este año y el 25 se desarrollará una intervención en el mall de Calama.

Calameños llevan esperando más de 2.300 días el término del hospital

PROYECTO. Contraloría lo destacó entre las obras con problemas entre 2012 y 2015 en Chile.
E-mail Compartir

Johanna González G.

La Contraloría General de la República publicó su "Estudio sobre observaciones y recomendaciones en la ejecución de contratos de obra pública", abarcando desde 2012 a 2015. Entre los casos significativos con falencias graves se destacaron 15, siendo el proyecto de reposición del hospital Carlos Cisternas uno de estos y el único de la región.

De acuerdo al informe publicado por el ente contralor, la obra se adjudicó el 1 de julio de 2010 con la resolución N°244, "del Servicio de Salud de Antofagasta, la que, además, aprobó el contrato de construcción respectivo por un plazo original de 657 días corridos", a los que agregan los 512 días que debieron ser aumentados.

Precisaron que entre los problemas detectados esta la falta de aplicación de multas por retrasos en la ejecución de la obra, partidas remuneradas anticipadamente, pagos al contratista con recursos no destinados para tal efecto y boletas de garantías que estaban vencidas.

"El Servicio de Salud Antofagasta puso término anticipado al contrato con fecha 25 de junio de 2013, debido a la insolvencia de una de las empresas del consorcio", añadieron en el estudio.

A más de dos años de ocurrido lo anterior, se volvieron a licitar las obras, en noviembre de 2015 se adjudicaron y en diciembre el terreno fue entregado al nuevo consorcio.

Contraloría detalla que el proyecto inicial tuvo un costo de M$30.880.958, mientras que para esta nueva etapa el Estado requirió destinar $55.012.268.805 adicionales para su término.

Si bien existen estimaciones, aún no hay una fecha determinada de la puesta en operación de este recinto. Por el momento, la comunidad lleva esperando más de 2.300 días que se concrete.

Servicio de Salud

El director del SSA, Zamir Nayar, precisó que "el informe de la Contraloría está en lo cierto, porque es hasta 2015 y la obra no tenía ningún movimiento de intervención por todo el proceso administrativo, financiero y estructural, que demandó análisis. Estuvimos todo 2014 y 2015 tratando de destrabar esta situación".

En tanto, detalló que en "diciembre del año pasado se le entregó el proyecto al nuevo consorcio. Tenemos sobre el 70% de la obra final ejecutada, pero es necesario destacar que dado el abandono que tuvo el proyecto y las dificultades de la administración ha presentado una serie de problemáticas que se han debido solucionar".

Precisó que están trabajando cercanamente con el consorcio y que incluso el SSA dispuso de un ITO de manera permanente en la obra, más 12 AITO, a diferencia de la administración pasada, que sólo destinó las visitas esporádicas de un profesional de inspección.

Estudio

Según especificó la Contraloría, este estudio tuvo como finalidad identificar "las principales anomalías que afectan la ejecución de los contratos de obra pública, sus tendencias, orígenes, casos significativos y recomendaciones".

Para lograr lo anterior, consideraron las observaciones relevantes, es decir las categorizadas como altamente complejas y complejas, "contenidas en los informes de inspección pública, auditorías e investigaciones referidas a la ejecución de contratos".

"Tenemos sobre el 70% de la obra final ejecutada, pero es necesario destacar que dado el abandono que tuvo y las dificultades de administración ha presentado una serie de problemáticas".

Zamir Nayar, Director SSA"

Estudio de la Contraloría

2.291 contratos fueron fiscalizados. 907 tuvieron observaciones relevantes y de estas se encontraron más 1.948.

El 51% de los contratos que genera Salud en Chile presenta deficiencias, es decir, uno de cada dos.

Algunas de las consecuencias de estas falencias son obras con mayor costo, proyectos abandonados y ejecuciones fuera de plazo.

El informe destacó 15 proyectos a nivel nacional por las falencias presentadas. El único de la región fue el Carlos Cisternas.