Secciones

Acuerdan millonario aporte a centro de investigación del litio

MINERÍA. Convenio para tecnología aumentó a US$12 millones anuales.
E-mail Compartir

Los nuevos términos acordados por Corfo y Rockwood Lithium hechos públicos esta semana consideran un importante aumento en los aportes que la minera hará anualmente para el desarrollo de investigación asociada al litio. Con ese objetivo, el convenio considera la creación de un centro especializado en la materia, el cual -aunque aún no es oficializado- estaría ubicado en Antofagasta.

La tarde del jueves el Consejo de Corfo -presidido por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes-, aprobó por unanimidad el nuevo texto del acuerdo entre esa repartición de gobierno y Rockwood.

El convenio, implicará una inversión de hasta US$600 millones en la Región de Antofagasta para aumentar la oferta de productos de litio para el mercado mundial de baterías de litio debido al desarrollo de la electro-movilidad.

Se estima que el convenio generará recursos para el Estado y para invertir en I&D que superan los US$100 millones al año a partir de la próxima década que reforzarán la inversión en innovación y en diversificar nuestra matriz productiva que está realizando el gobierno.

Asimismo, Corfo informó que "a partir de 2017 y durante toda la vigencia del acuerdo, Rockwood aportará anualmente a una o más entidades de investigación y desarrollo tecnológico sin fines de lucro hasta US$12 millones anuales (más de $8.000 millones) para desarrollar tecnología que se centre en el uso y/o aplicación de energía solar, minería no metálica y metálica y estudios e investigación aplicada".

Ese aporte implica un cambio importante para la industria nacional y la Región de Antofagasta, toda vez que el texto original sólo consideraba recursos por US$2 millones para esos efectos.

Y pese a que aún no existe una definición oficial respecto del lugar donde se emplazará ese centro, tanto desde Rockwood como Corfo coinciden en que la lógica indica que debería situarse en Antofagasta donde la compañía centra sus operaciones.

Pese a últimas alzas promedio anual del cobre se mantendría en torno a US$ 2,15

ANÁLISIS. El decano de la facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte, Fernando Alvarez, dijo que en el corto plazo es difícil esperar un repunte.
E-mail Compartir

El decano de la facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Alvarez, dijo que en el corto plazo es difícil esperar un repunte en el precio del cobre y que recién en 2018 podría experimentar alzas significativas en su cotización.

Aunque este viernes el metal rojo alcanzó su mayor valoración en 17 meses, acumulando un alza de un 19,4% y posicionándose así en US$2,67620 la libra. Su precio más alto desde el 11 de junio de 2015.

"En relación al precio del cobre, en los meses que restan para finalizar el 2016 no creo que la situación cambie de manera significativa respecto del comportamiento mostrado en los últimos meses, podrán existir algunas volatilidades en algunas jornadas, pero el promedio anual se debería mantener sobre los 2,15 dólares. Sobre el 2017 se espera que su valor tenga el valor 2016 como piso y comience a mostrar mayor estabilidad hacia fines del 2017 y comienzos del año 2018", analizó el economista.

Repuntaría en 2018

Alvarez, consultado sobre si existen factores que indiquen que el valor del cobre puede repuntar en los próximos meses, dijo que "hacia el corto plazo es difícil esperar un repunte en el precio del cobre, las proyecciones internacionales de oferta y demanda por este producto y el nivel de recuperación de la economía mundial comienza a mostrar mejores expectativas recién a partir del 2018, por lo cual en ese momento se esperaría que el cobre comience a tener precios por encima del promedio actual. Esta proyección tiene su fundamento en la evolución de la demanda mundial por cobre y el dinamismo de la producción y los nuevos proyectos que ingresan a la industria".

Superciclo del cobre

El denominado superciclo del cobre comenzó en el año 2006, cuando la libra de metal rojo promedió US$ 3,05 en la Bolsa de Metales de Londres, aunque la cotización récord tuvo lugar en 2011, cuando llegó a US$ 3,996. Valores impulsados, principalmente, por la alta demanda del commoditie de parte de China, que en esos años ostentaba una tasa de crecimiento sobre el 10%, lo que, por cierto, no se a repetido.

Ayer, en tanto, el principal producto de exportación nacional subió 5% y llegó a US$2,67620 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$2,54874 del jueves y con los US$2,41992 del miércoles pasado.

Ruta B-25 Calama-Sierra Gorda figura entre las más peligrosas

RANKING. Sernageomin y Carabineros, elaboraron un listado con las carreteras más riesgosas de la minería, En el conteo también figura la ruta a Sierra Tuina.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En el marco de la campaña "Minero, vivo al volante", el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros; elaboraron un ranking con las rutas más peligrosas de la minería, entre las que destacan dos carreteras de Calama.

El ranking, en el que además participó la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), fue elaborado considerando factores como estado de las carreteras, dificultad para el conductor, condiciones atmosféricas habituales, cantidad y tipo de flujo vehicular, entre otros.

Las carreteras que forman parte del conteo son la ruta B-25, que une Calama con Carmen Alto, pues si bien está pavimentada, cuando con una vía bidireccional, es angosta, mantiene una alta densidad de tráfico de carga y carga ancha. También figura la ruta B-195 entre Calama y Sierra Tuina, vía que permanece sin pavimento, es angosta, tiene calaminas en muchos de sus tramos, además de curvas pronunciadas y badenes.

A estas dos rutas, se suma la que une Baquedano y el Salar de Atacama (B-385), junto a otras 12 carreteras en distintos puntos de la Segunda región, en su mayoría en las comunas de Antofagasta y Taltal.

Más precaución

El director regional de Sernageomin, Enrique Viveros, explicó que "lo que se ha hecho con este trabajo, es establecer en la Segunda región y el país, cuáles son las vías que tienen mayor riesgo por la cantidad de tráfico, el tipo de accidentes que han ocurrido, así como el tipo de vehículos que transitan habitualmente. El objetivo, entonces, es poder prevenir y tener cuidado, pues son rutas de riesgo y es necesario, por cierto, manejar con mucha precaución", dijo la autoridad.

Viveros sostuvo además que entre estas rutas figura la que une Carmen Alto con Calama, pues "en esta vía bidireccional los vehículos se enfrentan", lo que cambiará completamente una vez que se construya la doble vía, agregó: "será mucho más seguro para quienes transitan, porque para el desarrollo de la minería en la región el tráfico de camiones seguirá siendo muy necesario".

Necesitan la doble vía

Consultado sobre este tramo de carretera, el secretario de la Asociación Gremial de Transportistas (Agretrans), Mario Quinteros, coincidió en lo riesgoso de esta vía. "Es una ruta en la que no puedes descuidarte, porque es antigua y hay solo dos pistas y si uno se distrae por cualquier motivo, puede sobrepasar el eje de la calzada y colisionar con otro vehículo", analizó el transportista.

El dirigente continuó señalando que si bien hay varias operaciones mineras en la zona, "no hay tantas cargas anchas, pero de todas maneras esperamos la construcción de la doble vía, porque había una promesa desde el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, seguimos esperando y ahora, incluso, se dice que su construcción será en 2018. No entiendo por qué a Calama lo dejaron para el último. Es algo que nos preocupa mucho", aseguró.