Secciones

Adultos mayores loínos son ejemplo de perseverancia y sabiduría

ACTIVOS. Las personas de la tercera edad participan en distintos clubes y organizaciones sociales. Autoridades los apoyan.
E-mail Compartir

Para nadie resulta descabellado pensar que en un futuro nuestro país esté habitado, en su mayoría, por adultos mayores. Esto, porque dadas las condiciones actuales, resulta preocupante el envejecimiento de la población.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), este fenómeno se caracteriza por el aumento de personas que tienen 60 años o más.

La relevancia se explica ante los múltiples impactos que este proceso tiene en la sociedad, no sólo en los ámbitos de educación y salud, sino también en la economía y en la composición de la fuerza de trabajo.

La cifras indican que el crecimiento demográfico ha disminuido ostensiblemente entre un 1.7 y 1.8 % en las últimas dos décadas.

Tal como se cita en algunos artículos que abordan esta situación, el país se encuentra en un proceso de transición avanzada hacia el envejecimiento demográfico de su población.

Frente a este escenario, qué opinan las personas de la tercera edad. Es más, cómo viven y qué actividades realizan los adultos mayores en Calama, esta condición será una problemática para ellos.

Al parecer no existen mayores complicaciones, salvo las limitantes obvias de la edad avanzada.

El baile, el canto, viajes y diversos talleres complementan la vida cotidiana de las personas adultas en la capital de la provincia de El Loa.

"Para ser sincera debo reconocer que son personas muy activas y participativas", dice la coordinadora del Programa del Adulto Mayor de la municipalidad, Yasna Valle.

La profesional, que trabaja directamente con la Unión Comunal de Adultos Mayores, agrega que "gracias a su persistencia se han ido recuperando espacios para que puedan realizar las actividades que ellos desean".

Requerimientos

En relación a esto último, qué tipo de cosas son las que les gusta hacer a los adultos mayores.

De acuerdo a Enedina Cortés, miembro del Club de Adulto Mayor Santa María y representante de la Unión Comunal del Adulto Mayor de Calama, "somos todos muy activos, nos gusta realizar manualidades, bailar, participar en talleres, viajar y compartir. Lo pasamos súper bien".

Al respecto, agregó que espera que el alcalde electo, Daniel Agusto, que asumirá próximamente como la principal autoridad comunal, continúe preocupándose por ellos. "Yo le voy a cobrar la palabra a don Daniel. Él se comprometió a estar con el adulto mayor, así es que tiene que visitarnos y gestionar más regalías para nosotros, las personas de la tercera edad".

Por su parte, el futuro alcalde reconoce aquellos compromisos y sostiene que dentro de sus prioridades se encuentra el mejorar la atención para los adultos mayores en las áreas de salud municipalizada.

"Nuestra intención es acercar todos los servicios de atención básica a aquellos abuelitos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Deseamos, también, ofrecer una atención preferencial para la tercera edad", señaló Daniel Agusto.

Apoyo

Uno de los ámbitos en los que las personas mayores no quieren quedar al margen, tiene relación con las nuevas tecnologías.

En este sentido, el alcalde electo argumentó que a través del Programa del Adulto Mayor "trabajaremos con más fuerzas las distintas iniciativas se encuentran vigentes. A través del Departamento del Adulto Mayor fortaleceremos el trabajo en las áreas de capacitación digital", manifestó.

Otro ente fundamental en el apoyo, acompañamiento y colaboración con las diferentes organizaciones de adultos mayores de la ciudad, ha sido la Gobernación Provincial de El Loa, a través de su oficina de Gestión Territorial.

Es así que, su encargado, Jorge Valenzuela, parte de la base de que Chile es el tercer país con la mayor cantidad de población adulto mayor de América Latina.

Además, agregó que "las estadísticas indican que a nivel nacional, el veinticinco por ciento de esta población participa en algún tipo de organización".

Lo preocupante, señala que es el 75% restante. "Cómo hacemos para integrar a estos adultos, es lo que queremos revertir como gobierno", esgrimió Valenzuela.

Por lo mismo, señala que la principal función de su oficina es la de facilitar la gestión entre los cincuenta y dos clubes de adultos mayores, que existen en Calama, y atender a sus requerimientos y orientarlos en los trámites que necesiten realizar ante el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) u otras entidades.

"En lo personal ha sido muy gratificante poder trabajar codo a codo con los abuelitos. Su energía, vitalidad y optimismo logran impregnarlo a uno. Ellos requieren de muchas cosas, que como país estamos en deuda, y aún así ellos disfrutan la vida", mencionó.

Gestión

De acuerdo con información del INE, actualmente una de cada diez personas pertenece al grupo adulto mayor y se espera que para el año 2025 esta proporción sea de uno por cada cinco.

Esto se puede interpretar de distintas maneras, una de ellas es analizarla desde el punto de vista de la riqueza histórica con la cuenta nuestro país.

En este sentido, es alcalde de la comuna de Calama, Esteban Velásquez, quien enaltece esta realidad nacional.

"Concebimos, desde un comienzo, la importancia que tiene este grupo etario para preservar la riqueza histórica de la ciudad de Calama". La autoridad agregó que "son ellos el legado viviente, una biblioteca que permanentemente traspasa sus conocimientos a las nuevas generaciones de loínos, pero que siempre deben buscar el reconocimiento frente a la indiferencia de la sociedad actual".

Es así que, señaló que dentro de la estructura social, que fortaleció la gestión del gobierno comunal que lidera, un pilar fundamental fue la oficina del Adulto Mayor, creada en la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco).

"Esta es una unidad especializada compuesta por un equipo multidisciplinario, integrado por asistentes sociales, sicólogos y kinesiólogos, que trabajan directamente con la Unión Comunal de Adultos Mayores", comentó el alcalde.

De acuerdo con el edil, dentro de líneas de trabajo desarrolladas por esta unidad especializada, bajo su gestión, se encuentran: Primero, la asistencia sicosocial; segundo, la salud municipalizada; tercero; el trabajo recreacional y social con los adultos mayores.

En relación a lo anterior, Velásquez mencionó que bajo estos conceptos se robusteció a los equipos de profesionales de esta oficina. "Me parece que dimos pasos importantes, dentro de una política de fortalecimiento de los cuidados y atención integral de cada adulto mayor de nuestra ciudad".

Al culminar su periodo, la autoridad comunal declara que se siente conforme con la labor desempeñada, pero que le "ronda la sensación de que uno pudo haber avanzado más en el ámbito de la infraestructura".

"Con esto me refiero a otorgar mayores espacios a los abuelitos. Haber aportado con más sedes sociales para que desarrollen sus distintas actividades o recintos que cuenten con características pensadas en ellos. Pero eso requiere de más tiempo y recursos. Es una de las tareas que queda para las futuras administraciones municipales", enfatizó.

Al restar pocos días para que deje su cargo, Velásquez sólo tuvo palabras de agradecimientos hacia este sector de la población. "Su sabiduría y coraje, que siempre entregaron en pos del bienestar de Calama, es admirable. Sus palabras fueron un estímulo para continuar con los distintos proyectos que, como administración, llevamos adelante", comentó.

Existen temáticas que claramente deben ser abordadas por las actuales y futuras autoridades. Dentro de las que más atañen a este grupo social es la precariedad de la salud, lo injusto de las pensiones que perciben y los problemas de vivienda.

Cabe mencionar que, a muchos estos problemas los devastarían, en cambio los adultos mayores los asumen, enfrentan y reclaman sus derechos, y aún así tienen tiempo de disfrutar la vida y pasarlo bien.

Oscar Tapia 75 años

Mi vida, actualmente, se basa en mantener la limpieza y las plantitas del Parque Manuel Rodríguez. Es una labor que me satisface. Aquí uno conversa con las personas, aconseja a los más jóvenes y conoces mucha gente. Calama es una buena ciudad para vivir.

Berta Ramos 74 años

Participo en diversas organizaciones sociales como Calama Emprende, Red de Mujeres y Mujer Emprendedora. También fui presidenta de la junta de vecinos Unión Cobija Centro, me retiré al constatar el poco apoyo que se le brinda al adulto mayor.

José Yaipén 81 años

Soy profesor de Ciencias jubilado. Fui subdirector y director de Educación de la provincia del Callao, Perú. Al poseer una pensión baja me he visto en la necesidad de dedicarme a vender dulces en la calle. Para muchos puede ser un problema, yo lo paso bien.

Nancy Lazo 73 años

Trabajo esporádicamente. Vivo sola con un hijo que sufre de esquizofrenia, por lo mismo se me hace muy difícil salir adelante. Percibo una Pensión Básica Solidaria de Vejez. Una de las cosas de esta ciudad que son agradables es el descuento de la locomoción al adulto mayor.

1.7% ha disminuido el crecimiento demográfico en el país. Fenómeno característico dado el aumento de personas que tienen 60 años o más.

25% de la población de adultos mayores participa activamente en alguna organización social.

10% de la población pertenece a este grupo etario. Para el 2025 se espera que esta cifra se duplique.

Sacerdotes de Calama llegaron ahora a confesar al Terminal Agropecuario

INICIATIVA. Se enmarca en el programa "Callejeando nuestra Fe". Vicario dijo que también visitarán los barrios.
E-mail Compartir

Fue una semana en que a nivel nacional la gente se impresionó al ver que los sacerdotes de la diócesis San Juan Bautista de Calama estaban confesando a los fieles en el mall de la ciudad.

Lo cierto es que esta iniciativa tiene un trasfondo que hay que explicar. Las críticas se las toman con tranquilidad y anunciaron que esta acción de sacar la iglesia Católica a la calle continuará y que prontamente será el turno de los barrios.

De hecho, ayer llegaron hasta el Terminal Agropecuario lugar, en el que además de celebrar una misa, también se hicieron confesiones de aquellos fieles que aprovecharon la instancia para quedar en paz con Dios.

"El Papa nos ha dado el ejemplo, la alegría de salir a testimoniar la fe y eso es lo que hemos querido hacer, testimoniar la alegría de ser creyentes y la presencia de Cristo que es el que nos salva a todos. La iglesia no quiere salir pontificando, si no escuchado, sirviendo, atendiendo y sentirnos que ese es la gran misión que tenemos", explicó el padre José Luis Plaza, vicario Pastoral de la Diócesis San Juan Bautista y encargado de esta actividad.

Programa

Con el eslogan "Callejeando Nuestra Fe", tanto sacerdotes como religiosas salieron en estos últimos días a los espacios públicos a evangelizar.

Realizaron eucaristía en la Feria El Loa, Mall Plaza Calama y Terminal Agropecuario. Al culminar la ceremonia, se dio paso a las confesiones, es ahí la imagen que dio vuelta a Chile, que tuvo tanto apoyo como detractores.

"Entre los fieles católicos es una gran alegría, no hay ninguna doble lectura que se pueda hacer para todos los hombres de buena voluntad, el encontrar y predicar a Cristo me parece que no puede ser que a nadie le entristezca y nadie pueda tener una mala lectura de un signo del evangelio. Jesucristo mismo en su tiempo fue controvertido y hubo quienes lo aplaudieron y otros que lo criticaron, lo juzgaron, por lo tanto no es extraño en este tiempo las iniciativas cristianas tengan esta doble actitud", expresó el vicario.

Esta actividad es parte del Año de la Misericordia y por lo tanto, la diócesis de Calama tiene en agenda continuar con esta iniciativa.

"Yo lo que le pediría a los fieles católicos que en los próximos encuentros podríamos hacer líos como dice el Papa Francisco, que esto sea una verdadera actitud de alegría de testimoniar nuestra fe. Es algo que vamos a replicar, no podemos salir solo una vez. Ahora nos esperan los barrios, no solo estos espacios públicos de atención comercial, si no que los barrios y creo que va por ahí el camino que vamos a realizar", finalizó el sacerdote.

Hasta el momento, esta es la única diócesis de Chile que está realizando esta iniciativa y solo esperan los organizadores que esta noticia nacional sirva y en vez de ser criticada, sea replicada en otras partes del país.

Marcha

Inserto en la celebración del Año de la Misericordia, la diócesis de Calama programó una marcha familiar para el próximo sábado 19 de noviembre desde las 9.30 horas.

Esta marcha denominada "Sonríele a la vida en familia", se iniciará en el Parque José Saavedra (Los Lolos) y culminará en el Parque Manuel Rodríguez .