Secciones

CTU acusa persecución y acoso laboral en contra de trabajador de Chuqui

CODELCO. Afectado había sido despedido y reeintegrado tras fallo de tribunales.
E-mail Compartir

Un grupo de dirigentes del Comando de Trabajadores Unidos (CTU), solicitaron a la administración de Codelco Chuquicamata, una investigación laboral por una supuesta persecución y acoso laboral hacia el trabajador y miembro de esa organización, Miguel Véliz, quien fuera uno de los fundadores y presidente del CTU, y candidato a dirigente del sindicato de trabajadores N°3.

Los sindicalistas acusan que el supervisor a cargo de la unidad en que se desempeña laboralmente Véliz, habría tenido una conducta de permanente persecución y acoso hacia el trabajador. "Si esto obedece a una política que emana de la gerencia de Recursos Humanos o del departamento de Relaciones Laborales, lo consideramos grave", expresaron.

Vulneraciones

A juicio del Comando, el trabajador se habría convertido en blanco de acusaciones infundadas, amenazas y burlas por parte del profesional supervisor de su área, trabajador que ya enfrentó un juicio laboral contra Codelco, luego que fuera despedido en marzo pasado, el que ganó; sin embargo, hasta hoy no le han sido restituido los valores que se le adeudan ni se le reintegra plenamente a sus labores normales.

"Lo anterior lo tiene (a Véliz) sumido en una profunda depresión que esta semana culminó con su hospitalización y traslado a una clínica especializada en salud mental. Es por estos antecedentes que demandamos de la empresa la claridad total en esta situación, que es totalmente reñida con el estándar de respeto y cuidado de los trabajadores que debe tener la principal empresa pública de Chile, que es un referente para el resto de la industria cuprífera", llamaron.

Los dirigentes del Comando agregaron que "estamos cansados del trato discriminatorio y falto de respeto hacia un trabajador cuyo único delito ha sido tener una postura crítica ante la gestión deficiente de la administración de la empresa, postura que por cierto compartimos y defenderemos", advirtieron.

"No es posible que la administración de Chuquicamata en lugar de poner su foco en mejorar la gestión y los resultados del negocio, se dedique a perseguir y acosar a un trabajador", lamentaron en el CTU.

Administración

Por su parte, desde la administración de Codelco Chuquicamata informaron que "la división ha cumplido con lo dispuesto en las resoluciones judiciales dictadas en el caso del trabajador". En tanto, frente a los supuestos incumplimientos de la cuprífera estatal también reiteran que "la empresa cuenta con procedimientos internos para esclarecer -si fuera el caso- hechos como los que se indican; protocolos que serían aplicados para determinar su veracidad".

Energías renovables podrán ser exportadas a los países vecinos

FUTURO. La zona cuenta con una línea de transmisión que une Chile y Argentina y se planifica la construcción de otra que conecte la región con el sur del Perú.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los numerosos proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que se construyen en Calama, le permitirán convertirse en una importante zona exportadora, diversificando además su matriz productiva marcadamente minera. Objetivo que expertos y autoridades ven muy cercana, pues ya existe infraestructura y proyectos que apuntan en ese sentido.

Potencial exportador

El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, asegura que "definitivamente" la región se convertirá en exportador de energía a países vecinos. "La Segunda región tiene un enorme potencial de generación de energía mediante fuentes de ERNC. Actualmente, en la región hay instalada una capacidad ERNC de 774 MW, a la que se agregan proyectos ERNC en construcción por 1.015 MW", detalló.

En cuanto al potencial de crecimiento de esta industria, Finat dijo que "basta señalar que hay 6.380 MW de proyectos aprobados ambientalmente y que otros 2.265 MW están en proceso de aprobación", y agregó otro antecedente: "La región ya cuenta con una línea de interconexión internacional entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el sistema eléctrico argentino, que ya se ha usado para la exportación de pequeños bloques de energía hacia el vecino país", puntualizó.

Conexión con perú

En este mismo sentido, el seremi de Energía, Arturo Molina, explicó que la Segunda región ya es exportadora de energía, "pues a la fecha ha concretado envíos de gas natural regasificado, a través del gasoducto Norandino, y de electricidad, a través de la línea de transmisión de AES Gener, y que desde febrero de este año ascienden a más de 100GWh".

"No obstante, agregó Molina, esta característica podría verse fortalecida en el mediano plazo, por una posible interconexión con Perú a través de una línea eléctrica entre Crucero y Montalvo, y que permitirá intercambios entre ambos países", indicó la autoridad.

Desarrollo energético

Sobre el futuro de Calama y de la zona como productor de ERNC, el secretario regional ministerial aseguró que en los próximos años la provincia El Loa, se podrá convertir en un polo de desarrollo en lo que respecta a la producción eléctrica en base a las ERNC.

"Gracias a sus potenciales existentes, principalmente solar y eólico, y al importante número de proyectos que ya cuentan con licencia ambiental, que asciende a 15 y que alcanzarían una capacidad instalada de 1.140 MW y una inversión estimada de 2.830 millones de dólares en los próximos años", especificó Molina.

Mañana parte curso "Ciudanizando la Energía del Futuro"

CAPACITACIÓN. Durante una semana 35 vecinos se interiorizarán sobre energías renovables no convencionales (ERNC).
E-mail Compartir

Mañana, a las 16.00 horas, comienza en Calama el primer curso "Ciudanizando la Energía del Futuro", que es organizado por la seremi regional de Energía, la empresa SolarPack e impartido por profesores del Centro Integral de Capacitación en la universidad Arturo Prat.

La iniciativa teórico-práctica, es el primero de dos cursos que se realizarán este año y tiene como objetivo acercar a la comunidad a las energías renovables no convencionales (ERNC), entregando conocimientos básicos sobre este tipo de generación, enfocado principalmente en la energía solar. Asimismo, este curso buscará capacitar a los alumnos en la fabricación de cocinas solares, muy útiles en una zona de altísima radiación solar.

La capacitación, cuya jornada inaugural será encabezada por el seremi de Energía, Arturo Molina y ejecutivos de SolarPack; se extenderá por una semana y estará dirigida a 35 vecinos de la ciudad.