Secciones

Acusan que la carrera Mountain Do vulneró la territorialidad de la zona

PROTESTA. Comunidad de San Pedro de Atacama se manifestó ayer en la plaza.
E-mail Compartir

La comunidad de San Pedro de Atacama y el Consejo de Pueblos Atacameños, expresó ayer su "descontento y sorpresa", por la realización del evento deportivo "Mountain Do", organizado por una empresa brasileña. Carrera que recorrió sitios patrimoniales atacameños sin consultarles, por lo que ayer y mientras se desarrollaba la competencia, protestaron por su realización en la plaza, que aseguran es de su propiedad.

Siempre se consulta

"Ocuparon con carpas y otros objetos nuestra plaza y fijaron un circuito que pasó por sitios patrimoniales atacameños y sectores como Valle Marte, Quitor, Catarpe, Valle de la Luna y la ruta Camino Calama, sin haber previamente consultado, que es una práctica regular en nuestra comuna para dar autorización a este tipo de eventos", expresaron los comuneros en un comunicado.

En el mismo escrito, los dirigentes explicaron que la consulta no es un acto voluntario sino una obligación consignada en la ley: "La consulta previa está establecida en el Convenio 169, toda vez que personas ajenas al territorio indígena de la ADI Atacama La Grande, deseen realizar actividades que puedan afectar directamente a la cultura y territorio atacameños con el objeto de obtener el consentimiento".

"que nos respeten"

Entre los manifestantes estuvo la presidenta de la comunidad de San Pedro de Atacama, Ada Aramayo, quien insistió en que "todos los eventos deportivos han pedido autorización a la comunidades indígenas y por segunda vez esta empresa brasileña no nos consulta, el año pasado se acercaron a nosotros la noche anterior, pero esta vez ni eso hicieron", criticó.

"Además, agregó Aramayo, el señor gobernador (Claudio Lagos) autorizó esta carrera sin consultarle a las comunidades, que es nuestro derecho, porque es nuestro territorio y tenemos comunidades en cada ayllu. Lo segundo es que Sernatur, desde Santiago, les pidió un pago a estos señores para ocupar nuestro territorio y nos molesta porque somos nosotros los que vivimos acá y nos tienen que respetar".

Ajustarse a la ley

Asimismo, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Antonio Cruz, dijo que la autoridad tiene que tomar el parecer de las comunidades, cuando se toman medidas administrativas, como lo establece el artículo 169. "Pero hoy no se ha hecho obediencia de esta normativa ni del municipio ni de la gobernación", lamentó.

"Pedimos, simplemente, que la gobernación y el municipio se ajusten a la ley. Es cierto que la actual administración municipal está dejando la alcaldía, pero no por eso puede hacer lo que quiera, sobre todo porque hemos trabajado juntos muchos años", indicó.

Un bien público

Por su parte, el gobernador Claudio Lagos, quien llegó hasta San Pedro, destacó que la empresa organizadora se acercó ayer a los manifestantes para alcanzar un acuerdo, aunque el proceso de autorización para la carrera se ajustó plenamente a la normativa vigente.

"Ellos (Mountain Do) ingresaron solicitudes de permiso a la gobernación provincial, como corresponde a cualquier evento, y nosotros los otorgamos (…) En todo los sectores se les consultó a las comunidades y se les pagó los derechos y eso ya está cancelado", aseguró.

El conflicto de este año se dio, explicó Lagos, por el uso de la plaza, que dijo es de administración municipal. "El municipio hizo los cobros respectivos por los derechos de aseo y otorgó los permisos a esta carrera que es cuarta vez que se realiza (…) Los cobros se deben hacer conforme a la ley y no se puede solicitar un cobro por el uso de un bien público, es un tema delicado que tiene que analizarse", sostuvo.

San Pedro de Atacama apuesta por el turismo astronómico

NOVEDAD. La localidad espera más de 60 mil personas entre diciembre a febrero. Asociaciones ya se preparan para época estival.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Y a queda muy poco para que inicie la temporada de vacaciones para cientos de personas en el país y el turismo se va a las nubes. Bien lo saben en San Pedro de Atacama, la localidad de preferencia en el país y distintas organizaciones ya se están preparando con todo para recibir nada menos que 60 mil personas entre diciembre y febrero. La novedad de este año, junto con todas las bellezas naturales de la Provincia El Loa, son el cielo del desierto de Atacama.

"Desde ya estamos viendo los temas de agua y electricidad para que nada falle en esta fecha en que el turismo claramente tiene un incremento significativo. Distintos operadores turísticos ya están completamente copados para esta época y como empresarios queremos que funcione todo a la perfección", explicó Llerco Quezada, presidente de la Asociación de Turismo y Medio Ambiente de San Pedro de Atacama.

San Pedro de Atacama es una comuna a 101 kilómetros de Calama por la ruta 23CH y actualmente es la tercera con la tasa de ocupación más alta del país, luego de la Región Metropolitana. Tiene turismo todo el año y tiene un incremento considerable en la época estival. "El año pasado tuvimos 178 mil visitas en promedio y me atrevería decir que este 2016 será mucho más", agregó Quezada.

Comuna turística

Pero, ¿qué lo hace tan interesante?, la comuna turística de la Provincia El Loa, geográficamente está ubicada en medio de cientos de bellezas naturales del Desierto de Atacama y esto se resulta muy atractivo para cientos de turistas que son capaces de cruzar el atlántico solo por ver el Valle de la Luna.

El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) sabe de sus bellezas y durante todo el año se han preparado para ser el destino ideal. Han estado en ferias turísticas en Brasil y Francia gracias al FNDR, que le ha permitido promocionar la localidad. Actualmente esta cartera de Gobierno, se mantiene en el Parque Bicentenario en una feria nacional de turismo, en que nuestra región compite con otros con su mayor atractivo es San Pedro de Atacama. "Hemos hecho un arduo trabajo durante todo el año para prepararnos para este momento. La comuna tiene la particularidad que tiene visitantes durante todo el año y eso debemos aprovecharlo", explicó Claudio Yáñez, director regional de Sernatur.

El turista

Según las estadísticas, el turista que lidera las visitas a San Pedro de Atacama es el nacional, siendo los de Santiago y Concepción los que más escogen este destino. Luego en tema internacional, los primeros son los argentinos y le siguen los brasileños.

"Son un grupo importante, los argentinos lo tienen cerca y el brasileño busca lo que en su país no pueden ver, además tienen alto poder adquisitivo. El turista brasileño es capaz de gastar hasta 144 dólares diarios", indicó Yáñez. Otro del turista que más visita la localidad es el francés, pero ellos aprovechan durante el año. También desembolsan grandes cantidades de dinero, diariamente gastan desde los 90 dólares.

"Tenemos turistas todo el año, estamos hablando de unos 20 mil mensual, pero en esta época estival el aumento es del 80 por ciento. He ahí el incansable llamado que hacemos a tener una conciencia ambiental, sobre todo con los desechos, porque debemos preocuparnos que este turismo sea sostenible y sustentable en el tiempo", mencionó el presidente de la Asociación de turismo y Medio Ambiente.

Turismo astronómico

Todos saben las bellezas que tiene San Pedro de Atacama y sus alrededores, pero sin duda, la novedad de este año es el bautizado "Turismo Astronómico".

Hace pocos días la revista internacional National Geographic, nombró a las 14 mejores regiones del mundo para ver las estrellas y el universo. El cielo de San Pedro se ganó el reconocimiento en este listado, llegando incluso a denominarlo como el ¨Paraíso de los Astrónomos". Basados en eso, se espera que los turistas buscarán en masa esta instancia para observar las estrellas.

"Ya se ha formado una asociación de turismo astronómico, donde hay varios operadores que están ofreciendo y realizando estos encuentros nocturnos. Es un gran nido que lentamente han estado explorando y creemos que este año será la gran novedad", explicó el director de Sernatur.

Junto con esto, pegará fuerte el turismo comunitario, en que se tratará de hacer un nexo entre las comunidades de San Pedro de Atacama con las del Alto Loa, para que puedan mostrar su quehacer diario como por ejemplo las Caravanas Ancestrales de Llamos, mostrar comidas típicas como la Patasca o que vivan las fiestas religiosas.

"Lo único que pedimos es que si van a hacer turismo aventura, lo hagan con los operadores que están inscritos en Sernatur, ya que son los certificados y fiscalizados", finalizó Yáñez.

Por su parte, Quezada aconsejó:" Coticen y reserven con tiempo, muchos llegan aquí y el pueblo está lleno, por lo que deben volver a Calama para dormir. Están a tiempo de programar sus mejores vacaciones en San Pedro".