Secciones

Altas inversiones iniciales han dificultado el desarrollo de más proyectos geotérmicos

ENERGÍA. Hay tres proyectos, pero solo uno está en construcción en Ollagüe.
E-mail Compartir

La geotermia es la energía renovable que menos desarrollo tiene en el país, con solo tres proyectos en distintas etapas de avance: Cerro Pabellón, en construcción; Central Curacautín, que está aprobado, y Cerro Pabellón Segunda Etapa, en calificación.

Potenciales 2.000 MW

Esto, pese al enorme potencial que tiene este tipo de generación en Chile, que el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, estima en cerca de 2.000 MW. "Las empresas de geotermia han invertido en Chile más de 300 millones de dólares en actividades de prospección de recursos. En este momento, se construye una sola central (de 48 MW) que se espera se conecte al SING en los próximos meses: Cerro Pabellón", detalló.

Finat, sobre la brecha que hay entre el potencial y la concreción de proyectos, explica que "la principal barrera para que se desarrolle una mayor cantidad de centrales geotérmicas es que este tipo de proyectos requiere una inversión muy alta al comienzo, incluso antes de saber a ciencia cierta la viabilidad y la capacidad".

"Ese riesgo, complementó, hace que la decisión de invertir en un proyecto geotérmico conlleve un riesgo que obliga a un análisis muy detallado del titular del proyecto antes de decidir seguir adelante. En ese sentido, y dado que la geotermia es una tecnología limpia que ofrece precios competitivos y generación 24x7, creemos que el país se beneficiaría si se implementara un mecanismo de mitigación de dicho riesgo inicial, como lo tienen en otros países".

Bypass alcanza un 95% de avance e inician construcción del atravieso

INICIATIVAS. Obras y proyectos viales de Codelco sumarán $15.200 millones. Entre los trabajos que han realizado en Calama figuran 13 km. de pavimentaciones
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La construcción del bypass de avenida Circunvalación, frente a la villa Tucnar Huasi, alcanzó un 96% de avance. Mientras que los trabajos del atravieso del Peuco Maratón, que tendrán un costo de $1.754 millones, ya comenzaron. Proyectos viales, a los que se suma la pavimentación de 13 kilómetros en distintos puntos de la ciudad, financiados todos por Codelco.

Estas iniciativas dan cumplimiento a compromisos sociales obligatorios y voluntarios adquiridos por la empresa estatal hace unos años, las que se cubren con recursos de presupuestos anteriores, considerados desde el origen de estas responsabilidades, explicaron en la cuprífera, que en total invertirá $15.200 millones en distintas obras de vialidad.

En su recta final

La ejecución del proyecto de Bypass de la avenida Circunvalación, que tiene como objetivo mejorar la conectividad y seguridad vial en el sector norte de Calama, especialmente para los vecinos de la villa Tucnar Huasi, tendrá un costo de US$ 15 millones, unos $9.945 millones, y estará finalizado en diciembre de este año.

Codelco, que financia y ejecuta las obras, detalló que en estos momentos el bypass está en marcha blanca y está habilitado el tránsito. Al mismo tiempo que la construcción de los "empalmes" que tendrán los vecinos de villa Tucnar Huasi para acceder a Calama (Huaytiquina), están en su etapa final.

En construcción

El primer semestre de 2017 quedarían finalizadas las obras del atravieso que unirá el sector de El Peuco Maratón (villa Lagunas Andinas), con el resto de la ciudad. El proyecto, que tendrá un costo de $1.754 millones, considera tres pasos a nivel o cruces viales, semaforizados, iluminación nocturna conectada al sistema público, obras de drenaje, saneamiento de plataforma, control de eventos climáticos, obras de señalización y de seguridad vial.

El seremi de Obras Públicas (MOP), César Benítez, expresó que la construcción del atravieso de la avenida Circunvalación (ruta 25), que comenzó a fines de agosto, "es una solución efectiva y concreta que brindará mayor seguridad a todos los usuarios, mejorando la distribución de los ingresos y salidas viales y peatonales en dicho sector de la avenida", aseguró.

Pavimentaciones

En junio de este año Codelco finalizó la pavimentación de 13 kilómetros de calles, por $3.510 millones. Las calles intervenidas fueron: Tramos de Central Norte; Ecuador; Pedro de Valdivia y Chorrillos; Cinco Oriente; Quemazón; Hurtado de Mendoza; Ascotán; Huaytiquina; Colonia; Quetena y Antofagasta, a lo que se suma casi la totalidad de la villa Exótica, que por más de 40 años no se había intervenido. Estas obras se concretaron a través de un Convenio de Cooperación firmado en marzo de 2015.

Seremi inició su primer curso ciudadano dirigido a las energías renovables

VECINOS. Las capacitaciones terminarán con la construcción de un horno solar.
E-mail Compartir

Con la participación de 35 vecinos comenzó ayer en Calama el curso "Ciudanizando la Energía del Futuro", oportunidad en la que aprenderán sobre las energías renovables no convencionales (ERNC), con especial énfasis en la energía solar. El curso gratuito, que se extenderá durante toda la semana, es organizado por la seremi de Energía, las clases dictadas por los profesores del Centro Integral de Capacitación y el financiamiento de la empresa SolarPack.

"En los próximos años, la provincia El Loa se podrá convertir en un polo de desarrollo en lo que respecta a la producción eléctrica en base a las ERNC gracias a sus potenciales existentes, principalmente solar y eólico", explicó el seremi de Energía, Arturo Molina, sobre esta iniciativa.

En este contexto, agregó, "es importante capacitar a la comunidad, así como acercarlos a este tipo de tecnologías y comenzar a despertar en ellos el interés por las ERNC, las que en un futuro podrían ser una fuente de trabajo importante y para lo cual es necesario capacitarlos desde lo más básico".

Es así como en los próximos cinco días los alumnos recibirán lecciones teórico-prácticas, con el propósito de entregarles conocimiento básicos sobre qué son las ERNC, los usos que pueden tener estas fuentes de generación, el potencial que posee la provincia y cómo actualmente se utiliza la energía solar tanto a nivel residencial como a gran escala.

Asimismo, este curso busca capacitar y certificar a los alumnos en la fabricación de cocinas solares, por lo que el último día construirán una de bajo costo con cartón corrugado, papel aluminio, pegamento, piolín, tornillos y tela.

Difusión de las ernc

Roberto Jiménez, del Centro Integral de Capacitación, explicó que este curso trata, básicamente, "de aterrizar las energías no convencionales a la comunidad y con un contacto más personal, lo que significa que los participantes terminan la capacitación construyendo un horno solar (…) Buscamos que la comunidad pueda conocer más sobre los distintos tipos de energía y cómo utilizarlas en el día a día y así pueda promoverlas en su entorno", sostuvo.

Sobre su participación, la encargada del programa de Relaciones Comunitarias de SolarPack, Vilma Bermúdez, detalló que la empresa posee un programa de Relaciones Comunitarias, que a su vez integra unas series de actividades que se quieren desarrollar, como la difusión de la energía solar.

"Dentro de este programa es que estamos entregando nuestro apoyo al curso de energía solar convocado por el seremi de Energía, que esperamos plante en cada uno de sus participantes una semilla que los haga buscar otros usos para la energía solar, u otras energías renovables", dijo Bermúdez, quien adelantó que la empresa, además, quiere hacer talleres de energía solar y medio ambiente en los colegios".