Secciones

Conservador de Bienes Raíces rechazó la inscripción de Topáter

ESCENARIO. El Fisco solicitó realizar esta acción a su beneficio, lo que fue denegado. En tanto, el loíno Ernesto Cruz Berna asegura ser el propietario del sector, puesto que es una herencia familiar de Juan de Dios Berna. El proyecto está aprobado, pero sigue estancado.
E-mail Compartir

Johanna González G.

En agosto pasado, el Fisco solicitó públicamente al Conservador de Bienes Raíces la inscripción del sector de Topáter, instancia que fue rechazada por ya existir antecedentes al respecto.

Esta es otra de acciones que se han realizado para aclarar la propiedad de este sitio y con ello dar el vamos al proyecto del Memorial Topáter, que es parte del Plan Calama.

Sin embargo, a todas estas maniobras se suma un nuevo hecho, la aparición de Ernesto Cruz Berna, quien asegura que heredó de su abuelo, Juan de Dios Berna, la propiedad de ese sector. Siendo el primer nieto de la descendencia contó su historia para El Mercurio de Calama.

Herencia

En el conservador de Bienes Raíces existe un documento con fecha 21 de marzo de 1892, en el que se detallan las propiedades de Juan de Dios Berna Ramos, habitante de Calama desde antes de su anexión a territorio chileno.

Este loíno era casado con María Isabel Maizares Zenzano, con quien tuvo siete hijos. Su primer nieto fue Ernesto Cruz Berna, quien hoy a sus 85 años alzó la voz para aclarar y asegurar que efectivamente Topáter no es fiscal, sino la herencia que le dejó su madre, quien falleció cuando él tenía sólo dos años y en especial de su abuelo.

"Nací en Chuquicamata, en 1931 y me crié con mis abuelos, porque mi mamita murió cuando tenía como dos años. Como eran agricultores me trajeron a Calama, porque mi papá trabajaba en Chuquicamata y seguro no tenía cómo criarme", contó.

Vivían en una parcela cerca del actual cementerio municipal, "ahora es la avenida La Paz, donde hay unas palmeras, ese terreno era de ellos, ese potrero se llamaba Juan de Dios".

Recordó que su abuelo era propietario de varios sitios en Calama, como Yalquincha, donde está actualmente el cementerio parque Topáter e incluso "al norte del monolito, se colindaba con una propiedad que antiguamente era de la fábrica de explosivos, terreno que también era de mi abuelo, pero les hizo una permuta. Ahí había una planta eléctrica y sacaban corriente para la Dupont, que ahora es Enaex y en el año 25 hubo una crecida muy grande y se llevó la turbina".

Cruz Berna comentó que su abuelo se enfermó y debió vender gran parte de sus bienes, que incluían casas en el centro de Calama, pues sólo podía ver médico en Antofagasta, lo que para la época era bastante costoso y al cabo de un tiempo falleció.

"Se hizo una repartición de los terrenos que tenía, todos mis tíos quedaron con algo y uno de ellos me llevó al potrero de San José o Topáter y me dijo que era mío, como herencia", recordó.

Cementerio y Monolito

Ernesto Cruz Berna contó que cuando se hizo la instalación del monolito, su abuelo debió dar la autorización respectiva. "Lo hicieron los rotarios y pensando que era fiscal lo construirían sin su permiso, hasta que se enteraron que era de mi abuelo y debieron conversar con él".

En cuanto al cementerio, recordó que en Calama los muertos eran enterrados en un sector de calle Matta, pero llegó un momento que la demanda creció y este lugar no daba abasto.

"Mi abuelito mandó a hacer ese cementerio de Topáter. Ahí está enterrada una bisabuela, tías y familiares a quienes todavía les vamos a dejar flores", contó, agregando que el lugar estaba abierto a toda la ciudadanía, "incluso dicen que hay un familiar de Andrónico Abaroa".

Traspaso

Cruz Berna manifestó que la sucesión se acabó una vez que se debió hacer la regularización formal de los terrenos. "En la década del 80' el general Pinochet sacó una ley y debimos hacer este proceso".

"Los hijos de Juan de Dios Berna ya habían hecho toma de sus terrenos y en esta época los regularizaron, entonces quedó Topáter como la herencia que le dejó su madre. Esto fue muy bueno, porque quedó en claro de quién es la propiedad de los terrenos", agregó el sobrino nieto de Cruz Berna, Eric Berna.

En este contexto, dijo que ya recabaron todos los antecedentes que demuestran la efectiva propiedad de Ernesto Cruz Berna y están asesorados por un abogado y aunque como familia no están en contra del proyecto, sí les molesta la insistencia en que es del fisco o de otros privados.

"Creo que hicieron el trabajo a la rápida, queriendo construir un memorial. Por la prensa me enteré y dije, esta cosa está mal y por eso buscamos un abogado para que hiciera algo", ratificó Cruz Berna.

Respecto a cómo trataron el tema desde el municipio, argumentó que "si no era fiscal, no era de Abaroa y aparece mi nombre, por qué el alcalde no me buscó. Él me conoce, yo he votado por él y siempre hemos conversado, si me hubiese citado para pedir una solución, una cesión, una permuta o algo, lo hubiésemos conversado y se terminaba este cuento. Pero no hubo nada".

Agregó que tampoco lo han buscado las autoridades de Gobierno, "ninguna se ha acercado y estoy abierto a que me llamen a cualquier reunión, porque no estamos en contra del desarrollo de Calama".

Comentó que vive cerca de Topáter y a diario ve cómo los calameños utilizan ese sector para distintos fines.

En tanto, él no pudo cultivarlo porque la cota de agua es muy profunda y la salinidad de la tierra imposibilita el crecimiento de hortalizas.

Municipio

El director de la Secplac del municipio de Calama, Roberto Miños, explicó que en el trabajo que se realizó para demostrar que este terreno era fiscal se utilizó la información que existe en las escrituras que mantiene el Conservador de Bienes Raíces.

"De las familias Berna y Toroco; los deslindes que establecen ambas escrituras fueron dibujados en los planos y se demostró fehacientemente que el sector Topáter queda fuera y por lo tanto es fiscal", precisó.

Asimismo, dijo que existe otro antecedente que avala esta condición y es que "cuando se hizo el traspaso para las (instalación) cañerías de gas hubo un trazado que pasa cerca de Topáter y en la escritura de concesión también se hace alusión que son terrenos fiscales".

Miños agregó que también tiene como evidencia la aplicación de la Ley del Cartel, pues ante el llamado público que se hizo no apareció ningún propietario en el tiempo que se estableció, "por lo que aplica inscribirlo a favor del Fisco".

Como esto último no fue aceptado por el Conservador, Miños comentó que este tema está a cargo del Consejo de Defensa del Estado y "está haciendo la consulta en tribunales".

Proyecto

La construcción del Memorial Topáter de Calama está incluido en el plan Nuevos Tiempos para Calama y desde 2013 se está solicitando dineros para su ejecución, obteniendo la resolución favorable en diciembre de 2015, por un monto total que bordea los 4.200 millones de pesos.

Para el municipio, su objetivo es recuperar un espacio público de carácter patrimonial e histórico.

Considera una construcción de 19 mil metros cuadrados, en los que se incluye una explanada para actividades cívicas, sombreaderos, áreas verdes, juegos infantiles, estacionamientos y locales comerciales, además de un museo militar para realzar el monolito.

Miles de empleados públicos marcharon por calles de Calama

ASISTENCIA. Una de las convocatorias más exitosas del último tiempo. Paro sigue por otras 48 horas.
E-mail Compartir

Mientras los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés y de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, se reúnen con parlamentarios de derecha e izquierda para buscar apoyo ante el proyecto de reajuste salarial, los empleados públicos siguen protestando y en Calama la convocatoria fue masiva, pues a la marcha llegó a una cantidad de personas que hace años no se veía en la comuna.

A las 11.30 partió desde el frontis del hospital Carlos Cisternas y a medida que la caravana avanzaba se iban sumando más y más servicios públicos, entre estos los distintos dispositivos de Salud primaria, las educadoras de párvulos, las Fenats Nacional e Histórica, los profesionales de la salud, los municipales y los trabajadores de los distintos estamentos que representan al Estado.

Las pancartas, cánticos y monos alusivos a la Presidenta Michelle Bachelet y al ministro Valdés no faltaron y fueron utilizados para cortar algunas calles del centro de la ciudad mientras eran quemados. También se unió un grupo de motoqueros, liderados por un médico del hospital Carlos Cisternas.

La marcha recorrió las principales calles, hasta que llegaron hasta la gobernación de El Loa, donde además de manifestar su molestia, le lanzaron huevos y bombas de agua.

Considerando la magnitud de participantes, Carabineros debió desplegar un operativo para desviar el tránsito vehicular, el que tuvo complicaciones hasta pasadas las 13 horas de ayer.

Dirigentes

Lo que comenzó con 24 horas de paralización, ya suma 15 días hábiles, a los que se le deben agregar las nuevas 48 horas que los empleados públicos asumieron a la espera de una propuesta, a su considerar digna, por parte del Gobierno.

"El escenario es bastante complejo y no hay voluntad del Gobierno para solucionar este tremendo conflicto que se ha originado, donde es el único que tiene la llave de la solución. Por qué no ceder como lo hemos hecho nosotros, los trabajadores del sector público", argumentó la presidenta regional de la Confusam, Liliana Araya, aludiendo a que de un 7% se bajaron a un 4%, pero el Ejecutivo se mantiene en el 3,2% de reajuste salarial.

Dijo que lamentablemente se ha tratado de enlodar a los funcionarios públicos, manifestando que ganan sueldo tremendamente "jugosos", cuando "esto no es así, nosotros no estamos de manera antojadiza luchando por mejorar salariales. Además, tampoco se puede condenar a una persona porque es profesional, acá todos somos iguales, no se puede diferenciar".

El presidente de la Anef en El Loa, Juan Carlos Chávez, dijo que aunque se anunció que se harán descuentos por los días de paralización, "es muy difícil que nos dejemos amedrentar por una amenaza de esa naturaleza. Estamos convencidos que nuestra demanda es justa y estamos en nuestro derecho de exigir y manifestar nuestro descontento con el equipo político del Gobierno".

Si bien parte de la ciudadanía no apoya la movilización, existe otra que encuentra que es lo justo reclamar por un mejor sueldo.

"Creo que está bien, porque están luchando por sus derechos. El Gobierno debería ser mejor empleador, porque el pueblo está bastante pobre últimamente. Las autoridades deberían ganar menos sueldos y dárselo a sus trabajadores", dijo Manuel Saavedra, uno de los loínos que miró el paso de la marcha por el centro de Calama.