Secciones

Seminario abordará la importancia de un Centro de Formación Técnica en la ciudad

PONENCIAS. Estará la consejera de Educación en Latinoamérica, Sofía Pereira.
E-mail Compartir

Ante el compromiso, que realizó el actual gobierno, de la creación de 15 Centros de Formación Técnicas (CFT) en el país, vinculados con universidades estatales, entre los que se encuentra el de la región, que será edificado en Calama, para dar respuesta a las necesidades educativas profesionales de los habitantes de la provincia, es que este jueves, 17 de noviembre, se realizará un seminario entorno a la temática.

Instancia, denominada Creación de un Centro de Formación Técnico Profesional: Impacto en el desarrollo de una región a escala humana, que pretende ser un espacio de diálogo entre los diferentes actores que están vinculados con el ambiente de la educación técnica.

"La importancia de este seminario, está en que viene a reforzar la política educacional del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en donde la educación está en el centro del desarrollo social. Más aún, del desarrollo humano de las personas de nuestra región, por eso en el título del seminario hemos remarcado la idea de un desarrollo de la región a escala humana", expresó la secretaria regional ministerial de Educación, Jacqueline Barraza.

Agregando que la formación técnico profesional es prioritaria para todos porque Chile necesita contar con técnicos que le permitan abordar los desafíos que representa su creciente participación en mercados internacionales de mayor valor agregado, altamente competitivos y dinámicos.

"Junto a eso, necesitamos asegurar que jóvenes, trabajadores y trabajadoras, cuenten con oportunidades para desarrollar trayectorias laborales y formativas acordes a sus expectativas y capacidades, en coherencia con las necesidades de desarrollo del país", dijo la autoridad.

Este seminario está dirigido a unidades educativas invitadas de la ciudad y contará entre los expositores con Sofía Pereira, consejera de Educación en Latinoamérica, que presentará el tema Experiencia de CFT con comunidades vulnerables en Australia y la ponencia Presentación Política Nacional de Formación Técnico Profesional y Centros de Formación Técnica Estatales, estará a cargo de José Cárdenas, asesor CFT estatales del ministerio de Educación.

También estará presente Mathias Gómez, investigador política educativa, Christian Schneftler, gerente del Consejo de Competencias Mineras.

La actividad se desarrollará el Park Hotel Calama desde las 9 a 17 horas.

Crece interés por la alcaldía tras inminente renuncia de Velásquez

CONCEJALES. Astudillo y Mardones lideran las preferencias para asumir.
E-mail Compartir

Tras la derrota en las elecciones municipales pasadas, es que el actual edil de la comuna, Esteban Velásquez, ha mostrado su interés en seguir en el mundo político, ésta vez en la carrera por las parlamentarias, para ello debe cesar sus funciones edilicias durante esta semana, situación que ha generado expectación entre los concejales, quienes debería asumir el puesto hasta la transición con el alcalde electo, Daniel Agusto.

Es así que de concretarse la renuncia de Velásquez, el secretario municipal tendrá 10 días para llamar a un concejo extraordinario donde se definirá su suplente, entre las preferencias suenan José Astudillo y José Mardones.

Este último por contar con la votación mayor en las elecciones pasadas, ya que si se genera un empate, ésta ventaja lo habilita para asumir, además de continuar con su cargo. Mientras que Astudillo facilitaría el cambio al nuevo edil por ser del mismo partido.

"Si el concejo decide que sea yo quien tome la alcaldía, lo aceptaré con mucha responsabilidad y altura de miras, mi deber es seguir aportando a Calama desde donde sea, si es desde la Alcaldía, trabajaré de la mano con los funcionarios municipales y las corporaciones, ya que creo que el trabajo en equipo es primordial, trabajo que siempre debe ir en beneficio de nuestra ciudad", declaró Mardones.

En tanto, Darío Quiroga expresó que "en primera instancia quería que fuera Norma Araya, pero como es funcionaria de Comdes, no puede ser ella su misma jefa, aunque sea por 10 días, así que votaré por Astudillo".

Agregando que "pese a que somos opuestos en lo que se refiere a partidos políticos, creo que es necesario apurar el proceso de cambio, ellos ya ganaron y debemos velar por el bien de la comuna, entonces si podemos facilitar el trabajo al nuevo edil, mejor".

Por su parte Astudillo expresó que asumiría con humildad y con mucha honra. "Que tenga lo que tenga que pasar, lo que me interesa es que el concejo siga funcionando, porque hay compromisos pendientes, convenios por aprobar, debemos trabajar hasta el último día", dijo el concejal.

Mientras que Norma Araya hizo un llamado a la prudencia, puesto que aún no se ha concretado ninguna renuncia.

"Curiosamente hay algunos más interesados que otros, pero creo que en lo que nos debemos enfocar ahora, es en entregar una municipalidad como corresponde", expresó Araya.

Alimentos tradicionales serán potenciados con obras de riego

INVERSIÓN. Más de $36 millones destina el ministerio de Agricultura a través de Indap para el revestimiento de canales ubicados en San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Con el objetivo de eliminar las pérdidas por conducción de agua y potenciar la producción de alimentos tradicionales de la zona, como son la alfalfa, choclos y peras de pascua, es que 348 metros lineales de canales fueron revestidos en los ayllus de San Pedro de Atacama, a través del programa de Riego Intrapredial del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

Es así que la directora regional del organismo estatal, Jannette Araya, comentó que el reencontrarse internamente en una cultura genera la necesidad de propagar y difundir los valores que fundaron sus sueños.

"Para ellos el gobierno, el ministerio de Agricultura e Indap han enfatizado en disminuir la desigualdad en los territorios y en los pueblos originarios, como así también, la realización de un trabajo fuerte que nos ha permitido llegar con inversión a todos los lugares que así lo requieran", agregó Araya.

Estas obras, realizadas durante el actual año, contaron con una inversión de 36 millones 77 mil 613 pesos aportados por la cartera de Agricultura a través de Indap, beneficiando casi diez hectáreas en el sector de Coyo, Cúcuter, Séquitor, Sólor y Catarpe.

Cuentan además con la utilización de hormigón armado para evitar infiltraciones y así máximizar el uso del recurso hídrico.

Compromiso

El trabajo de fomento agropecuario se realiza en sintonía y diálogo con las necesidades de los agricultores, respetando el modelo de desarrollo que ellos mismos determinaron para su crecimiento, explicó la directora regional.

Agregando que "es el esfuerzo que hace el ministerio por medio del desarrollo de una política en el incremento presupuestario en riego de todos sus servicios vinculados".

Esfuerzo que se suma a una serie de programas de incentivos a la producción, entre los que destacan los circuitos cortos que buscan ampliar los espacios de comercialización reduciendo el número de intermediarios y aumentando las utilidades de los productores.

Por su parte el secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, expresó que "el objetivo es dar una señal a los agricultores de la provincia, que hoy existe una preocupación por parte del gobierno en asumir que hay un cambio climático y que nos está afectando, lo que implica una demanda mayor de agua. Ante eso, nuestro trabajo está orientado a mejorar la eficiencia de riego, a generar mayor inversión de infraestructura y a rescatar más hectáreas para la agricultura."

PROGRAMA DE RIEGO INTRAPREDIAL

Este programa entrega incentivos por un monto de hasta 90% del costo bruto total de inversión, con un tope de $ 8 millones para personas naturales y de $ 15.000.000 si es persona jurídica. Los incentivos se entregan sobre la base de un proyecto, el cual considera recursos para cofinanciar las inversiones proyectadas y, cuando corresponda, recursos para la formulación de la iniciativa y apoyo a la ejecución de las inversiones y/o capacitación de los usuarios. La inversión permite optimizar la gestión del agua para la explotación agropecuaria.