Secciones

Matrícula de alumnos extranjeros supera los 2 mil y esperan aumento

PREFERENCIAS. La mayoría de las familias apuestan por recintos municipales de la ciudad y el director de Educación asegura que esta situación ha ayudado a subsanar la deserción de los alumnos a sistemas privados.
E-mail Compartir

En la escuela 21 de Mayo F-41 de Calama, más del 40 por ciento de sus alumnos son extranjeros, entre ellos se encuentran colombianos, peruanos y bolivianos. La mayoría llegó durante los últimos cinco años. Una verdadera colonización en este establecimiento que se ha vivido con tranquilidad, según su directora subrogante, Susana Correa.

No es el único. La escuela básica E-31 Andrés Bello, alberga a 580 estudiantes, de los cuales más de 80 son de distintas nacionalidades. En él también destacan los provenientes de Colombia, Perú y Bolivia, para evitar roces realizan regularmente un programa de integración que busca que uno se ponga en el lugar del otro.

"Algunos llaman más la atención, ya sea por su color de piel o por sus cabellos, pero son niños como cualquiera, se adaptan fácilmente. Acá velamos para que el proceso de integración sea rápido y sin sobresaltos", comentó su director, Leopoldo Pinto.

De igual forma pasa en el liceo científico humanista Radomiro Tomic, donde el 41% de sus inscritos son del exterior.

Realidad que se repite en la mayoría de los establecimientos de la ciudad, llegando a los 2 mil 106 alumnos extranjeros, de los cuales 7 se encuentran insertos en colegios del sistema particular pagado, 430 en subvencionados y mil 669 en municipales.

Esta última preferencia, según especialistas, tiene total relación con la situación de vulnerabilidad y pobreza con que ingresan las familias al país.

"Un gran porcentaje de los extranjeros que llegan a nuestra ciudad lo hacen bajo condiciones precarias, es decir, que provienen de estratos socioeconómicos bajos o con situaciones complejas, por algo buscan nuevas oportunidades acá. Ahora, encontrar empleo es también una tarea complicada, entonces estos establecimientos les implica un ahorro que puede ser utilizado en el pago de arriendos o envíos a familiares que aún no deciden viajar", explicó el sociólogo, David Figueroa.

Agregando que esta situación obliga a repensar la educación, no tan solo del ámbito de políticas públicas, sino también en el aula.

"Esto implica un gran desafío para los docentes, porque tienen que plantear una didáctica pedagógica nueva. También es la oportunidad para actualizar su modo de educar y de enseñarle a los niños que somos distintos desde la piel, las tradiciones, gustos y no por eso son algunos inferiores o superiores", dijo Figueroa.

Por su parte el director de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Pedro Tejerina, explicó que pese a que las familias no inyecten recursos económicos en los establecimientos municipalizados, estos cuentan con todas las condiciones para una educación de calidad.

Además comentó que gracias a la integración de estos alumnos, han podido subsanar la deserción al sistema privado.

"Desde la década del 80 que el sistema municipal ha experimentado una disminución progresiva en sus matrículas, en cifras, hemos perdido más del 20% de alumnos hasta la fecha", declaró Tejerina.

Agregando que a octubre de 2016 las inscripciones efectivas alcanzaron 20 mil 673 estudiantes y para el próximo año se proyecta un descenso de más de 600 estudiantes.

"Sin embargo la llegada constante de extranjeros a nuestra ciudad nos ha ayudado a enfrentar esta situación, recuperando una gran cantidad de matrículas, lo cual nos tiene bastante contentos y esperamos que siga aumentando", dijo el director.

Condiciones de los colegios

Respecto a los resultados y a la oferta educativa que entregan los establecimientos municipalizados a sus alumnos, Tejerina, destacó que están en un buen nivel, lo que asegura calidad e integridad en los procesos, es por eso de su preferencia.

"Comparativamente a nivel regional, nuestros colegios alcanzan mejores desempeños académicos que Antofagasta, por ejemplo en puntajes SIMCE y PSU", declaró el director.

Quien además añadió que en los casos de otros indicadores de calidad como autoestima académica, motivación escolar, convivencia, participación y formación ciudadana, se observa una progresiva mejoría "lo que significa que en nuestras escuelas imperan ambientes educativos estimulantes, que aseguran igualdad de oportunidades a todos sus integrantes", dijo Tejerina.

Ejemplo de ellos son, en educación parvularia, Quilla Antay con el programa integral de psicomotricidad, Papelucho con música en colores y Los Conejitos con el programa de lenguaje y matemática.

En básica destacó la escuela Valentín Letelier con resultados SIMCE, al igual el liceo Bicentenario y en escuela saludable fue República de Bolivia.

En nivel media resaltó en PSU el Bicentenario y Luis Cruz Martínez, mientras que en el programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) fue el Eleuterio Ramírez y en habilidades blandas el Minero América.

También el director aseguró que todos los establecimientos de Comdes, 36 en total, cuentan con equipos multidisciplinarios y encargados de convivencia para favorecer la inclusión.

Inversión

El aseguramiento de la calidad del servicio educativo municipal está basado en políticas comunales, el cual incluye constantes capacitaciones de los equipos.

Es así que durante este año se realizaron 14 cursos, favoreciendo a 180 docentes y para el 2017 serán 600.

Asimismo incluye una fuerte inversión en recursos tecnológicos y en infraestructura.

"En términos de estructura todos nuestros establecimientos cumplen con las exigencias de la normativa ministerial y responden a los requerimientos de las familias", declaró Tejerina.

Por ello se han incorporado laboratorios computacionales, conectividad a Internet, plataformas web de gestión administrativa y académicas (MySchool - Mi Aula).

De igual forma cuentan con Centro de Recursos de Aprendizajes (las bibliotecas CRA), gimnasios y multicanchas.

"Hemos construido nuevos liceos con infraestructura moderna y tecnología de punta como son el B-8 y el A-27. Además proyectamos dos complejos educacionales, ellos son Valentín Letelier y Minero América", comentó el profesional.

Por último destacó que Calama ya adaptó la nueva Ley de Inclusión en su proceso de admisión 2017, en el cual no se realizará selección por antecedentes académicos o socioeconómicos, "lo cual asegura que todos los niños podrán estudiar en los establecimientos que deseen, independiente de su lugar de origen", expresó Tejerina.

"Esto implica un gran desafío para los docentes (…) y de enseñarle a los niños que somos distintos (…) y no por eso son algunos inferiores o superiores". David Figueroa Sociólogo"

"Sin embargo la llegada constante de extranjeros (...) nos ha ayudado a enfrentar esta situación, recuperando una gran cantidad de matrículas". Pedro Tejerina Director de Educación Comdes"

Paro de la Anef complica a miles de personas en Calama

DATOS. Más de 4 mil usuarios no han sido atendidos en Tránsito y en Registro Civil
E-mail Compartir

Son miles de chilenos que se han visto afectados por el paro del sector público y los calameños no son la excepción. Es así que 4 mil 505 atenciones no se han podido realizar sólo en la Dirección de Tránsito y en el Registro Civil, en 17 días.

"Nosotros en este momento (ayer) no estamos a atendiendo a nadie. Entendemos las molestias que genera en la comunidad este tipo de acciones, pero nuestra idea siempre ha sido que el gobierno se sensibilice, pero parece que eso no está funcionando", comentó el director de Tránsito, Francisco Piña.

Agregando que entre los reclamos más recurrentes son aquellos relacionados con la renovación de licencias de conducir "pero lamentablemente no podemos hacer mucho. Ellos deben estar atentos a los días de funcionamiento normal para reprogramar su hora, en tanto lo que tenga que ver con duplicados, recomendamos que tomen en consideración dos días de tramitación por lo menos, esto por los certificados que entrega Fiscalía y el Juzgado de Policía Local", dijo Piña.

En un día normal de actividad, la Dirección atiende a 90 personas por renovación y solicitud de licencia. Además de 15 consultas por duplicado, es así que se han suspendido mil 785 atenciones en el paro.

Registro Civil

Respecto a este servicio, el presidente regional de funcionarios, Luis Rodríguez, comentó que los afectados no son tantos, ya que se han adherido progresivamente a las manifestaciones, pese a estar completamente de acuerdo con las demandas.

"Nosotros apoyamos en un 100% al paro de la Anef, pero estamos en un proceso de volver a encantar a nuestros usuarios, por ello hemos ido cerrando una hora, después dos, hasta el día completo. La gente entiende nuestra situación, de todas formas seguimos funcionando con turnos éticos", expresó Rodríguez.

Sin embargo en un día normal de funcionamiento declara que se generan 200 cédulas de identidad aproximadamente y en estos días sólo 40, lo que significa que 2 mil 720 usuarios no se han atendido.

Servicios de salud

Si bien a nivel nacional el Colegio Médico (Colmed) realizó, ayer, una marcha y detención de sus funciones en apoyo a la movilización de los empleados públicos, el Consejo Regional Calama solidariza con la iniciativa pero no paralizó sus actividades locales y tampoco realizará manifestaciones públicas.

"La posición de Colmed Calama es de apoyo pero sin dejar de atender las urgencias médicas, utilizando todos nuestros recursos al alcance. No dejaremos de atender público, en este caso la gente que más lo necesita", explicó el médico y presidente del Colmed, Sergio Silva.

Agregó que se evidencia una complicada situación con los pacientes que tienen agendada cirugías u otras intervenciones, pero que no cuenta con los datos de los afectados.

"Tener un número exacto no lo tenemos, pero aquí en Calama que tenemos un sólo hospital de resolución quirúrgica, ya estamos visualizando afectados por parte de cirugía, también hemos estado monitoreando la atención en Urgencias donde prácticamente se está atendiendo a los pacientes que tengan realmente un peligro vital y el resto se está enviando a el SAPU, los cuales están atendiendo con personal extra y turnos éticos", expresó Silva.

Agregó que están trabajando para que las reprogramaciones sean en un tiempo prudente, esperando que no supere este año.