Secciones

Estudio establece enorme brecha productiva entre las mineras nacionales y extranjeras

PREINFORME. Comisión de Productividad, que hará público en abril su estudio que involucró a 12 empresas, adelantó que dentro de las mineras nacionales hay diferencias de hasta 100% y en relación a mineras extranjeras de hasta cinco veces.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Comisión Nacional de Productividad (CNP), que es parte de las medidas de la Agenda de Productividad del Gobierno, presentó ayer en Calama su preinforme del sector minero. Estudio que será entregado íntegramente en abril de 2017, en el que se busca establecer los factores que han deteriorado la productividad de la minería nacional en los últimos 15 años.

Análisis exhaustivo

Al respecto, el secretario ejecutivo de la CNP, Alfie Ulloa, explicó que para elaborar este informe se entrevistó a más de 500 personas de 12 empresas mineras, entre trabajadores, proveedores, subcontratistas, gerentes y presidentes ejecutivos, tanto de Codelco como de operaciones privadas. Además de otras 7 firmas del extranjero.

"La conclusión es que tenemos un enorme espacio para mejorar, tanto dentro de Chile, donde tenemos empresas que son el doble de productivas que otras, y entre Chile y el mundo, porque vemos que la mejor de afuera es el doble de productiva que la mejor de Chile. El margen de mejoría, de ganancia, es enorme y hace que valga la pena el esfuerzo", aseguró Ulloa, quien desarrolla este trabajo desde abril.

Enormes diferencias

"En Chile hay márgenes muy grandes, en medidas de productividad, entre los mejores y los peores. Hay un 100%, es el doble de distancia. Entonces hay muchísimo espacio para que las empresas chilenas miren dentro del país cómo pueden hacer mejor las cosas. No tienen que ir a Canadá, pueden aprender del mejor de Chile, en gestión, prácticas, estructura, organización y después pueden ir a Canadá, donde está el mejor de los que estamos viendo afuera", profundizó el economista.

Mención a Canadá que no es casualidad, pues el país norteamericano quintuplica la productividad de la minera más baja de Chile y duplica lo que logra la mejor de las operaciones nacionales. "Hay muchísimo margen de eficiencia que uno pudiese aprender dentro el país y el mejor de Chile podría ir afuera para ver qué cosas puede mejorar", añadió el ejecutivo, quien espera que entre los próximos 5 a 10 años, el sector minero sea muchísimo más rentable y solo aprendiendo de prácticas que se realizan en Chile.

El estudio, el primero en el mundo con este grado de detalle, además de recomendaciones a las empresas y al sector minero en general, entregará directrices a distintos ministerios: Trabajo, Educación, Energía, Obras Públicas, entre otros, "porque la productividad no es solo un problema de minería, este es un sector muy complejo que requiere de muchos insumos, y lo que creemos es que en esta década de la productividad que estamos avizorando, tiene que haber responsabilidades compartidas entre los trabajadores, las empresas y el gobierno, La ganancia puede ser muy grande", dijo el secretario ejecutivo de la CNP.

Sueldos no son la clave

Sobre cuáles podrían ser estas recomendaciones, Ulloa detalló que la comisión está "preocupada" de hacerlas en los ámbitos en que podría tener una capacidad de éxito, es decir, regulación, la gestión del gobierno y la coordinación del sector minero en general, "con lo que podríamos tener mejoras de productividad".

Consultado sobre si los sueldos, bonos y beneficios tienen impacto en hacer más o menos productiva una minera, dijo que "la parte de nuestro análisis que mira sueldos y beneficios, mira a qué están vinculados, no tanto el nivel. Nosotros no nos metemos en los precios, los costos o las remuneraciones, porque la productividad es la capacidad productiva y uno puede tener mucha capacidad con sueldos altos o mucha capacidad productiva con sueldos bajos", expuso.

Preocuparse a tiempo

El presidente del directorio de Proloa, Víctor Realini, entidad que organizó la presentación del preinforme junto a la Sofofa; dijo que este estudio debe ser visto como "una oportunidad", pues hace una mirada a mediano y largo plazo sobre la productividad, en la que "todos los involucrados tienen un papel que cumplir".

"No solo tenemos que mejorar en las faenas, empresas de servicios o las mineras en particular, sino que tenemos que mejorar en todo, hay una cadena, que incluso parte de servicios, en la organización. Todo tiene importancia en la productividad, eso es lo importante", opinó el empresario.

"Hay muchos detalles que debemos asumir en conjunto, los que prestamos servicios y el que nos contrata, tenemos un objetivo común, vamos en diferentes embarcaciones, pero el destino es común, y es ahí donde tenemos que sumarnos", agregó Realini.

Sobre el actual momento que vive el sector por las bajas sostenidas del precio del cobre, despidos, el término de contratos, entre otras repercusiones, el director de Proloa dijo que "lo lamentable es que nos preocupemos de la productividad cuando hay necesidad, creo que uno debe ser productivo siempre, con vacas gordas o vacas flacas y no preocuparnos cuando las cosas ya no estén bien", consideró.

Proyectos energéticos generarán 4 mil puestos de trabajo en los próximos años

INVERSIONES. En US$ 30.000 millones estiman los recursos que se emplearán en la cartera de proyectos que se desarrollan.
E-mail Compartir

A nivel nacional la región lidera la inversión en proyectos energéticos y de transmisión eléctrica con 102 iniciativas, las que en conjunto supondrán una inversión de US$30.000 millones en los próximos años, según detalló el seremi de Energía, Arturo Molina, quien destacó que estas iniciativas, además, tendrán un impacto en el empleo.

La autoridad recordó que hace unos años las empresas desarrolladoras de proyectos en la región, no estaban contratando mano de obra local, pues aseguraban que en la zona no existía mano de obra calificada. "Al darnos cuenta de esta realidad, nos pusimos como meta solucionar esta carencia y junto al Comité de Desarrollo Productivo Regional conformamos la Mesa del Clúster Solar, apuntó Molina.

Fue así, agregó Molina, que se concretaron alianzas estratégicas con instituciones claves como El Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta (CDEA) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, "para en conjunto con estos destacados organismos comenzar a capacitar tanto a técnicos como profesionales en instalación, mantención y operación de plantas de energías renovables no convencionales".

Todo en una verdadera carrera contra el tiempo, reconoció el secretario regional, considerando que en la región existe una cartera de 102 proyectos de generación de energía y transmisión -en distintas etapas de desarrollo- y lideramos a nivel nacional la inversión superando los US$ 30.000 millones. "Si se concretan estas iniciativas se necesitarán más de 4.000 nuevos puestos de trabajos, que podrían cubrir parte del desempleo y entregar dinamismo a la economía regional", subrayó.

Esfuerzos de gobierno

En este contexto, continuó Molina, junto al Comité de Desarrollo Productivo Regional de la Región de Antofagasta, el apoyo del CDEA y la CDT, se dio inicio a la tercera versión del programa de formación de Capital Humano en el área solar, en el que participaron 120 alumnos que recibieron competencias en instalación, operación y mantenimiento de paneles fotovoltaicos.

Asimismo, comenzó la segunda versión del Nodo de Energía, iniciativa que busca fortalecer y optimizar las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico y solar térmico de la provincia. "Esta versión tiene una mirada empresarial y de negocios, centrada en el perfeccionamiento de las empresas solares, a fin de que éstas puedan responder de mejor manera a las necesidades del mercado energético del país y en particular a la visión de Calama, proyectándola como ciudad solar", explicó.